EDITORIAL: ENFOQUES INTERNACIONALES
EDITORIAL: ENFOQUES INTERNACIONALES E N F O Q U E S I N T E R N A C I O N A L E S La unidad peronista ante todo Si en el bando oficialista no fue fácil elaborar las listas parlamentarias, en el Frente Patria (FP, ex Unión por la Patria) también surgieron escollos, rivalidades y decepciones, pero al final priorizaron la unidad para enfrentar a Milei, y evitaron que algunos se descolgaran y fueran en paralelo. Las divisiones se arrastran desde antes de la derrota de 2023, y es bien sabida la tensión entre el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Máximo Kirchner, con Sergio Massa también en el ring. En septiembre, Kicillof se juega el legislativo de la provincia, en unas elecciones que organizó despegadas de las generales, para molestia de la expresidenta y de su hijo. Es probable que las gane, pero LLA ha ido subiendo en las encuestas locales, e incluso marca más que FP en cinco de los ocho distritos.
En el armado de las listas para octubre, el sector de Kicillof no logró la representación esperada, pues La Cámpora, con el apoyo de Cristina y su hijo, tuvo mejor presencia, junto al avance de un buen número de sindicalistas de la CGT, incluido el heredero del "histórico" camionero Hugo Moyano, también respaldados por ella.
En especial, el gremialista de extrema izquierda Juan Grabois jugó un papel clave, al lograr que lo incluyeran en el principal distrito y vetar la incorporación de Sergio Massa, eterno candidato presidencial, por considerarlo "peronista de derecha". Y el hijo de Cristina tampoco fue incorporado en las listas. Simplemente, porque es uno de los políticos argentinos más impopulares (70% de imagen negativa), ha sido un diputado casi invisible y juicios vinculados con los de su madre lo complican. Pese a ello, el sector tiene los sondeos parlamentarios a su favor y a los candidatos recorriendo el país.
No fue fácil para Karina Milei, la "armadora", elaborar las listas para octubre, pero impuso su criterio y logró poner orden en el bloque formado por La Libertad Avanza (LLA) y el PRO, de Mauricio Macri, dando prioridad a sus cercanos y a los más leales. Dejó heridos en el camino. Entre ellos, varios referentes del PRO, que tuvo que aceptar quedar relegado a un segundo plano y competir en una lista que lleva el nombre y el color violeta de LLA. El Presidente puso toda su confianza (como siempre) en su hermana. Se dice que él se preocupa de la economía y que la política la deja en manos de Karina.
En la confección de las listas no solo debían considerarse los aspirantes del PRO, sino también allegados a los gobernadores provinciales de otras tendencias que han sido importante apoyo para el gobierno y que consiguieron acuerdos electorales beneficiosos. Con una victoria de su bloque, el Presidente argentino espera aumentar su bancada en el Congreso para asegurar su plan de ajuste e impulsar la economía. Desde que asumió, Milei gobierna con dificultades, con un Legislativo en el que tiene una bancada reducida y que incluso ha perdido miembros, dependiendo de aliados que no siempre le cumplen.
De hecho, los traspiés legislativos de esta semana tienen que ver con las votaciones en las que supuestos aliados y congresistas que responden a gobernadores "dialoguistas" (peronistas y radicales que colaboran con Milei) votaron en contra del oficialismo o se ausentaron. Otros se abstuvieron, mandando una señal de descontento. Al final, se rechazaron varios decretos importantes para la Casa Rosada, se bloquearon vetos a ciertas legislaciones y se aprobaron otras que alteran el equilibrio fiscal. Milei ya anunció que vetaría, por ejemplo, el aumento a la financiación universitaria ("el kirchnerismo creó universidades que no se sustentan", sostiene) y si se lo rechazan, iría a la justicia. Esta fragilidad parlamentaria es lo que el gobierno necesita solucionar con un buen desempeño en octubre.
Hay optimismo porque los sondeos le dan una significativa ventaja sobre la oposición "perokirchnerista", como denominan algunos al bloque justicialista Frente Patria, que tiene a su líder, Cristina Fernández, en arresto domiciliario, cumpliendo una condena por corrupción.
Argentina, elecciones y denuncias Con una popularidad algo menguada pero en torno al 44%, Javier Milei está en modo electoral, esperando los comicios en la provincia de Buenos Aires, en septiembre, y las legislativas nacionales de octubre. La pasada no fue una buena semana para el oficialismo, con denuncias de corrupción y derrotas en el Congreso.
La amenaza del caso "Audio" Justo cuando se discutían en el Congreso los recortes para la Agencia de Discapacidad, ANDIS, se conoció un audio de hace un año en el que su director, Diego Spagnuolo, se refería a unos "supuestos pedidos de coimas", los que habría denunciado e incluso informado a Milei. Se trataría de pagos de laboratorios que supuestamente recibían Karina y Eduardo Menem, mano derecha del Presidente. El viernes hubo allanamientos y se le incautó el teléfono a Spagnuolo, quien había sido despedido el jueves del gobierno. Según el ministro Guillermo Francos, el exfuncionario "jamás le hizo un comentario" a Milei, y si sabía algo, debió haberlo denunciado a la justicia. Este caso amenaza con afectar no solo la credibilidad del Presidente en su vocación por combatir la corrupción, sino también el resultado electoral.
Otras denuncias que han apuntado a Karina tienen que ver con supuestos pagos por incorporación de postulantes a las listas del partido en la elección de 2023, y se agregan al asunto de las criptomonedas recomendadas por Milei que resultaron en un fraude.. - - -