Autor: NICOLÁS GARCÍA DE VAL
Con el incipiente retorno de migrantes venezolanos, la región siente el “factor Trump”
Con el incipiente retorno de migrantes venezolanos, la región siente el “factor Trump” SSERPDETAICOSSAEHTmas agobiados por la llegada de personas.
Al mismo tiempo, la situación también afecta a los inmigrantes ya que “las necesidades sociales que han tenido las personas para salir de sus países de origen persisten”, manifestó Guillén López, quien destaca que “las medidas de contención” implementadas tanto por Estados Unidos, como por México y otros países que han firmado acuerdos con Washington para recibir a los inmigrantes, “no resuelven los factores que las personas tienen en sus lugares de origen y que las obligaron a salir”. Fin de los vuelos para deportadosLa situación de los venezolanos es especialmente compleja.
Aunque el gobierno de Nicolás Maduro aceptó recibir a sus connacionales y envió aviones a buscarlos en febrero en el marco del acercamiento con Washington, impulsado por Trump, Caracas se negó a seguir haciéndolo tras la revocatoria de la licencia que tenía Chevron para operar en el país. “Quería traer de vuelta a todos los venezolanos que están presos y perseguidos injustamente solo por ser migrantes. Eso (la revocatoria de la licencia) afectó los vuelos que ya teníamos programados”, manifestó Maduro.
La decisión fue cuestionada por algunos líderes regionales, entre ellos el Presidente ecuatoriano Daniel Noboa, quien calificó la negativa de Maduro como “una falta absoluta de empatía”. “Así actúan los regímenes autoritarios y extremistas, sin importarles el destino de quienes huyen de la crisis que ellos mismos causaron”, le reprochó en X.
El gobierno de Noboa tomó esta semana una decisión que también afecta a los venezolanos, al dar por terminada la amnistía migratoria y el proceso extraordinario de regularización para ciudadanos de ese país que había iniciado en agosto de 2024, y que les permitía a los migrantes y a sus familias acceder a autorizaciones de permanencia en el país.
Los expertos no esperan que el flujo de venezolanos termine pronto, pues “la migración no se ha detenido”, recuerda Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, quien plantea que hoy estamos viendo un “fenómeno de reasentamiento migratorio”, con venezolanos cambiando de país dentro de la región. Entre ellos Colombia, donde el analista cree que los recién llegados desde México y Centroamérica “se van a quedar”. 2024. Desde que volvió a la Casa Blanca, Donald Trump ha hecho de la inmigración irregular el principal foco de su gobierno, con decenas de órdenes ejecutivas enfocadas en deportar a los indocumentados del país.
La política de tolerancia cero surtió efecto y miles de latinoamericanos han dejado Estados Unidos o decidieron no seguir hacia el norte, en una incipiente oleada que ya se siente en los países de la región. La señal más evidente llegó esta semana desde Colombia; país que registró un aumento de las entradas de migrantes venezolanos desde México, Panamá, Costa Rica y otros países de Centroamérica. En concreto, Migración Colombia aseguró que los registros de entradas de venezolanos aumentaron en total en 41% en enero y febrero de 2025, con respecto al mismo período de 2024. La mayoría de los migrantes estaban en México y “con el cambio en las políticas migratorias en EE.UU. tomaron la decisión de emprender el camino de regreso”, indicó el reporte.
“Abrumar”, la estrategia del republicanoDesde que comenzó su segundo gobierno el 20 de enero, Trump ha firmado más de una decena de órdenes ejecutivas vinculadas a la inmigración y, con ellas, varios cambios de políticas, entre los que están la declaración de una emergencia nacional en la frontera sur, la detención de las admisiones de refugiados, hacer que quienes busquen asilo esperen en México sus citas respectivas y promover acuerdos de asilo en terceros países.
Todo eso es parte de la estrategia migratoria de Trump que se ha basado en “abrumar” y para la que “ha desempolvado su antigua caja de herramientas”, con una revitalización de medidas como reforzar la frontera, según Diego Chaves-González, analista sénior para la Iniciativa de América Latina y el CaribeEl Presidente ha firmado una decena de órdenes ejecutivas sobre el tema:del Migration Policy Institute. El experto vincula lo que ha hecho Trump con el fenómeno que está viviendo Colombia, pues “la retórica de endurecimiento migratorio genera efectos indirectos” que han “alterado las dinámicas migratorias” en América Latina.
Según ChavesGonzález, el endurecimiento de políticas migratorias en EE.UU. ha hecho que centros tradicionales de tránsito en Panamá y Costa Rica “hayan comenzado a desalojar a los migrantes venezolanos, dándoles prioridad a otras poblaciones en movilidad” lo que “ha obligado a muchos venezolanos a buscar nuevas rutas, con un número creciente optando por regresar a Colombia”. “Esa movilidad de retorno de-finitivamente está asociada a la estrategia montada por el gobierno de Trump”, manifestó, en tanto, Tonatiuh Guillén López, excomisionado del Instituto Nacional de México y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Precisamente México es otro de los países que han visto un enorme aumento de la llegadan Una aplicación para “autodeportarse”El Departamento de Seguridad Interior estadounidense (DHS) informó esta semana que convertirá la aplicación que antes utilizaban los migrantes que solicitaban asilo en Estados Unidos en una aplicación en la que los migrantes pueden informar de su intención de “autodeportarse”, según explicó en un comunicado. “La administración Biden explotó la aplicación CBP One para permitir que más de un millón de extranjeros entraran ilegalmente en Estados Unidos. Con el lanzamiento de la aplicación CBP Home, estamos restaurando la integridad de nuestro sistema de inmigra-ción”, dijo la secretaria del DHS, Kristi Noem. La CBP One fue creada en 2020 para que los solicitantes de asilo programaran citas en el puerto de entrada. La administración Trump cerró el acceso a la aplicación minutos después de la toma de posesión del Presidente.
CBP Home que ya esta disponible en las tiendas de aplicaciones de celulares forma parte de una campaña publicitaria de US$ 200 millones en la que se insta a los inmigrantes a “Stay Out and Leave Now” (“Quédese afuera y váyase ya”), según el DHS. de personas. De acuerdo al gobierno mexicano, el país recibió a 19.663 migrantes deportados desde el 20 de enero, incluidos 4.052 extranjeros, en su mayoría cubanos, venezolanos y centroamericanos, según EFE. La administración de Claudia Sheinbaum ha tomado medidas alineadas con las demandas de Trump en materia de seguridad y migración. Entre otras cosas, con el despliegue de 10.000 soldados en la frontera para contener el flujo migratorio, y más recientemente, con el envío de 29 presuntos capos del narcotráfico a Estados Unidos.
No obstante, esto también podría convertirse en un problema para el país que todavía mantiene una tasa de aprobación de asilo del 70%, según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, y que podría ver a sus siste-. La llegada de ciudadanos de ese país ha aumentado en México y Colombia, que reportó un incremento de 41% con respecto a los primeros meses de 2024. El Presidente ha firmado una decena de órdenes ejecutivas sobre el tema: un aumento en la llegada de inmigrantes, especialmente venezolanos. En la foto, un grupo de ellos viaja a ese país desde Panamá.