Estudio “Factores protectores y conductas de riesgo” Achs-Datavoz 2025: lViás del 50% de las personas en Chile admite usar el celular mientras conduce
Estudio “Factores protectores y conductas de riesgo” Achs-Datavoz 2025: lViás del 50% de las personas en Chile admite usar el celular mientras conduce ACTUALIDAD ACTUALIDAD Estudio "Factores protectores y conductas de riesgo" Achs-Datavoz 2025: Más del 50% de las personas en Chile admite usar el celular mientras conduce Chile admite usar el celular mientras conduce a percepción del riesgo no l ¡ empre se alinea con la lforma en que las personas conducen en la práctica.
Así lo mostró el estudio "Factores protectores y conductas deriesgo asociados a seguridad vial" Achs-Datavoz 2025, donde, aún cuando el 81,8% de las personas declaró muy peligroso mirar o atender su celular mientras conducía, el 50,5% admitió hacerlo en alguna ocasión, con un 8,4% declarando que lo hacía si siempre o siempre.
Al ser consultados en qué situaciones consideraban aceptables usar su aparato móvil cuando se conduce o desplazan, los encuestados respondieron un 77,4% que solo frente a una emergencia, 13,2% cuando el tráfico estaba muy lento o en algún atochamiento y 10,3% para responder una llamada o algún audio de Whatsapp. El resto se repartió en menores porcentajes por responder un mensaje, buscar algo en su mensaje, buscar algo en su celular o sacar una foto. Paulina Calfucoy, gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la Achs, sostuvo que "si bien existen hábitos positivos consolidados en las personas, aún hay conductas clave que requieren mayor atención.
Sumado al uso del celular, pudimos evidenciar que hay espacios de mejora en la autovigilancia antes de conducir: estar atentos a señales de fatiga o estrés, factores que pueden ser tan determinantes como manejar bajo la influencia del alcohol.
Como sociedad, debemos avanzar hacia una conducción más consciente y responsable, donde también se considere el estado físico y emocional del conductor". Almomento de analizar factores de protección, el sondeo mostró una alta frecuencia en conductas como uso del cinturón en el asiento delantero (89% dice hacerlo siempre), ajustar la velocidad en caso de lluvia velocidad en caso de lluvia o nieve (83,7% ) o del tipo de camino (79,4% ), y en el uso de silla de seguridad en menores de 9 años (69,3% ). En contraste, hubo conductas conindicadores menos positivos, especialmente observar el nivel de estrés, fatiga, cansancio, sueño o consumo de fármacos antes de continuar el trayecto: solo un 35,5% reconoció hacerlo siempre. Además, aun cuando el uso del cinturón es alto en asientos delanteros, hay espacio de mejora en los asientos traseros: solo el 56% indicó ocuparlo siempre. Por último, el 28,5% mencionó que el sistema de retención infantil era utilizado solo ocasionalmente. Percepción de las normas de tránsito Uno de los apartados de la encuesta se enfocó en cómo las personas perciben la efectividad deunaserie denormativas viales.
En esa línea la obligatoriedad del uso de cinturón de seguridad en asientos delanteros y trasero, el uso de sistemas de retención infantil, el uso de casco para ciclistas en zonas urbanas, la Ley Emilia y la Ley Tolerancia Cero fueron consideradas como totalmente efectivas por más del 60% de los encuestados.
Un peldaño más abajo -aunque con una percepción de efectividad mayor al 50%-fueron mencionadas la Ley de velocidad temeraria, la Ley No Chat, el uso de chaleco reflectante al bajarse del automóvil, la reducción de velocidad máxima en zonas urbanas y los nuevos exámenes para la licencia de conducir. Diferencias por rango etario El estudio también detectó diferencias entre el tramo más joven de edad encuestado (de 18 a 29 años) con el resto de la población.
Por un lado, consultados por cómo calificarían la efectividad de ciertas acciones, leyes y normas de tránsito, lo más jóvenes indicaron que la reducción de velocidad en zonas urbanas, obligatoriedad de uso de cinturón en niños, y No Chat, eran mayormente efectivas, percepción que fue mayor a la vista en personas de 30 a 44 años, 45 a 59 años y mayores de 60 años. Por otro lado, al momento de referirse a la adherencia de las distintas conductas protectoras, los más jóvenes no consideraron como "muy peligrosas" 8 de las 12 acciones consultadas en la encuesta.
En ese sentido, 6 de cada 10 jóvenes dijeron que tanto trasladarse sin demasiada atención hacia un destino -por confiar en trayectos que han aprendido de memoria como iniciar un traslado sintiéndose atrasado/a o apurado/a por llegar a destino eran acciones poco o nada peligrosas. Además, uno de cada tres no percibe mayor riesgo en mirar el celular o realizar otras actividades mientras conduce..