COLUMNAS DE OPINIÓN: Alimentación consciente una asignatura pendiente
COLUMNAS DE OPINIÓN: Alimentación consciente una asignatura pendiente Directora de Nutrición y Dietética, U. Central Alimentación consciente una asignatura pendiente l Día internacional de la Felicidad nos invita eflexionar sobre lo que contribuye a nuestro bienestar integral. Muchas veces asociamos la icidad con factores externos como e1 éxito o las aciones, uno de los aspectos más olvidados es la entación. El ritmo de vida de nuestra sociedad, donde el estrés y la prisa son una constante, la alimentación menudo se convierte en una actividad automática o mecanizada.
Sin embargo, cada vez más personas están sumando a la práctica de “alimentación onsciente”, donde la interacción entre nutrición y nestar emocional revela una conexión profunda bidireccional que impacta significativamente en a calidad de vida de las personas. Esto tiene un nfoquc integral que va más allá de simplemente entar el cuerpo; se trata de cultivar una relación positiva y equilibrada con los alimentos, que impacte en nuestra salud física y emocional.
Estudios recientes destacan que una dieta equilibrada y rica en nutrientes esenciales, como ninas, minerales y ácidos grasos omega-3, ucde influir positivamente en la química cerebral en la regulación de neurotransmisores como la erotonina y la dopamina. Estos neurotransmisores fundamentales para mantener un estado de ánimo estable y reducir el estrés y la ansiedad.
Por ejemplo, alimentos ricos en triptófano, como Ieces Ieces y semillas, contribuyen a la producción serotonina, conocida como la “hormona de la icidad”. La literatura nos habla de los factores instintivo, automático y emocional, al momento de comer.
Iemos Iemos que hay muchas decisiones que gobiernan acto de comer” y que no necesariamente responden a una necesidad de energía, sino están nculadas a aspectos emocionales, lo que podría enerar un desequilibrio entre lo que necesita a1mente nuestro organismo v/s el exceso de orías que se ingieren en el día.
La alimentación consciente implica escuchar al cuerpo, es decir, identificar si e1 hambre es física o emocional; evitar distracciones para centrarse en el or, textura y aroma de los alimentos; practicar gratitud, que es reconocer el esfuerzo detrás de cada alimento, desde su producción hasta su llegada a la mesa. Iincluir Iincluir frutas y verduras en cada comida es clave, que aportan agua, vitaminas, minerales, fibra, antioxidantes y compuestos antiinflamatorios. ptar por carbohidratos integrales, en el almuerzo, rinda fibra y energía sostenida. En la cena, es ejor consumirlos en menor cantidad según las ecesidadcs personales. Las grasas saludables, esentes en la palta, aceitunas, frutos secos y scado azul, favorecen la salud cerebral y tienen efectos antiinflamatorios. Además, mantener una adecuada hidratación es fundamental, ya que agua regula la temperatura corporal, elimina inas transporta nutrientes, contribuyendo al bienestar físico y mental.
En este día de la felicidad, es importante recordar e la nutrición consciente no es una solución ida, sino un compromiso con uno mismo y nes que decidirte e intentar implementarla, dar paso o será una asignatura pendiente que podría percutir significativamente en tu organismo. a relación saludable con los alimentos, implica utrir nuestro cuerpo, sino que también cultivar un espacio de bienestar emocional y mental. Opinión Javiera Yáñez Ormeño. - -