Extensión de la vacuna contra la influenza
Extensión de la vacuna contra la influenza El intenso frío y la lluvia invernal hacen que aumenten las enfer-medades respiratorias, que podría acentuarse con el regreso a clases del alumnado quese encuentra en vacaciones. Lossistemas frontales delas últimas semanas han provocado una baja en las temperaturas y mayor permanencia en espacioscerrados, lo que incrementa elriesgo de contagio, sobre todo entre la población más vulnerable. Losniños menores de cincoaños, losadultos mayores y los pacientes con enfermedades crónicas son quienes tienen menos defensas y enfrentan un escenario más complejo. La Sociedad Chilena de Medicina Familiar ha advertido que además del virus respiratorio sincicial, se espera un aumento de otros virus en las próximas semanas, como parainfluenza y adenovirus, junto con el incremento del metapneumovirus. Deahílaimportancia de proteger a los grupos de riesgo y estar atentos a síntomas que puedan alertarun cuadro grave, que comienza con fiebre alta, dificultad para respirar y decaimiento. ElMinisterio de Salud ha informado que se amplió la cobertura de la vacunación contra la influenza hacia el público general, de manera gratuita. La medida comenzaba generalmente en agosto, pero se optó poradelantarla para julio debido alaalta circulación viral quese ha registrado durante este invierno.
La campaña de vacunación 2025, que se inició el 1 de marzo, ha permitido una respuesta oportuna ante la circulación viral; más de 7,5 millones de personas ya han sido inmunizadas, aunque hay algunos segmentos prioritarios en los cuales la cobertura aún es inSuficiente, como es el caso de los adultos mayores y las embarazadas.
En la Región del Biobío, hasta fines de junio la cobertura generalera de 75%. Los expertos señalan que los virus respiratorios con mayorcirculación anivel regional corresponden al rinovirus (34%) e influenza A (31%), a la vez que el virus respiratorio sincicial aumentó 36% a fines de junio, lo que ha incidido en mayores consulUCI Pediátrica y El 60% de los pacientes que están en la Hospital Regional son por cuadros respiratorios estacionales. También se han incrementado las consultas de adultos. tas pediátricas y ocupación de camas en los hospitales. Casi el 60% de los pacientes que están en la UCI Pediátrica y UTI Pediátrica del Hospital Regional de Concepción son porcuadrosrespiratorios estacionales. También se han incrementado las consultas de adultos, por virus respiratorios. Desde este mes, la vacuna anti influenza se encuentra disponible para toda la población y se puedesolicitaren vacunatorios dela red pública de salud;centros privadosenconveniocon las Seremi de SaTudy operativos de vacunación implementados localmente.
Sinembargo, junto con ello, hay que adoptar algunas medidas preventivas para evitar contagios, como no exponerse ante personas que tienen síntomas de enfermedad respiratoria, hacer un lavado constante de manos; evitar lugares a dos, reduciral máximo el frío y la hu"medad dentro del domicilio, controlar los cambios bruscos de temperatura, no fumar ni encender o apagar estufas y/o braseros al interior del hogar además de hacer uso de mascarila encaso de presentarsíntomas respiratorios. Hay que considerar que el frío no es el único factor de riesgo. La contaminación ambiental, que tiende a aumentaren los meses de invierno, porlas estufas y la poca ventilación, puede agravar el estado de salud de quienes tienen condiciones respiratorias crónicas. La influenza o gripe es una enfermedad respiratoria aguda que aqueja de manera muy severa a los más pequeños y adultos mayoTes especialmente. También es la causa de muchas licencias médicas en las empresas. La enfermedad puede ser asintomática y llegar aser hasta una infección grave. El período de incubación suele ser de dos días, pero puede variar de uno a cuatro días. Los síntomas queexpresa incluyen tos, dolorde garganta y secrecióno congestión nasal. Otros síntomas son fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, malestar general y mialgia. También pueden ocurrir vómitos y diarrea, especialmente en niños. UTI Pediátrica del.