Autor: Natalia Quiero Sanz
Núcleo Milenio de Galaxias: nuevo hito para el liderazgo de la astronomía UdeC
Núcleo Milenio de Galaxias: nuevo hito para el liderazgo de la astronomía UdeC CIENCIA&SOCIEDADEL MINGAL se presentó en una ceremonia en la Casa del Arte UdeC. TERMINA EL PERIODO DE EJECUCIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL NÚCLEO MILENIO DE GALAXIAS, CUANDO PODRÍA RENOVARSE POR TRES AÑOS. FOTO: ESTEBAN PAREDES DRAKE / DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES UDECCarlos Saavedra, junto a otras autoridades institucionales y miembros de la comunidad universitaria.
Como parte del hito, la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021, doctora Mónica Rubio, dio la charla “Misterios Cósmicos: Explorando lo Desconocido”. La importancia del Mingal para la ciencia y astronomía UdeC, de Chile y el mundo, y el rol del desarrollo de este campo de forma regional fueron reforzados. “Para la Universidad de Concepción ser albergante de un Núcleo Milenio siempre es un hecho de satisfacción.
Y en particular, en el mundo de la astronomía que dos de los tres Núcleos Milenio residan acá creo es muy significativo de la contribución que tienen nuestros investigadores en el ámbito de la astronomía y al desarrollo de esta ciencia a nivel nacional y así aportando al desarrollo global”, manifestó el rector Carlos Saavedra.
“Sabemos que existe tanto potencial en nuestra Universidad para liderar la astronomía en el futuro”, afirmó Rodrigo Herrera, “Chile es la capital mundial de la astronomía y tenemos los mejores recursos para explorar el cielo, y este Núcleo Milenio viene a dar el apoyo para que podamos explotar estos recursos de la mejor manera y descubrir las fronteras del Universo”. En este sentido, la astrónoma Mónica Rubio resaltó que el trabajo de Mingal liderado desde Biobío será crucial para responder interrogantes esenciales sobre las galaxias y el Cosmos. “La UdeC puede liderar muchos proyectos de investigación en astronomía y esta inauguración del Núcleo Milenio Mingal así lo demuestra. Además ha convocado a otras universidades nacionales, lo que le da un espíritu amplio de país, en que la ciencia está en todas las regiones y la astronomía es muy importante”, profundizó. El proyectoComo todo Núcleo Milenio, centros científicos que financia la Anid, Herrera destacó que Mingal se adjudicó por tres años y puede optar a renovación por el mismo periodo.
La primera fase culmina en 2028 y pilares de su investigación son uso de vanguardistas telescopios ubicados en Chile como ALMA y herramientas de IA y ciencia de datos para procesar vasta cantidad de datos que se registran, para lo que será clave la contribución en el equipo del doctor Guillermo Cabrera, director de la Unidad de Data Science UdeC.
Del proyecto también participan las universidades Técnico Federico Santa María, donde es académica la directora alterna Yara Jaffe, Diego Portales, Andrés Bello y de Valparaíso.natalia.quiero@diarioconcepcion.cl CENTRO CIENTÍFICO SE PRESENTÓ ESTE 14 DE MARZOEn la capital mundial de la astronomía la Universidad de Concepción (UdeC) consolida su potencial de liderazgo: este 14 de marzo se presentó oficialmente el Núcleo Milenio de Galaxias (Mingal), el primer centro científico del país dedicado al estudio de estos componentes y el segundo Núcleo Milenio del Departamento de Astronomía, otro es Titans sobre agujeros negros supermasivos, concentrando dos de los tres de esta ciencia en Chile.
Investigar para profundizar la comprensión sobre formación, evolución y diversidad de las galaxias mediante tecnologías de avanzada e inteligencia artificial (IA) es el gran objetivo del Mingal, bajo la dirección del doctor Rodrigo Herrera, académico de Astronomía UdeC, y el trabajo colaborativo de un equipo de cinco universidades del país y el apoyo del Premio Nobel de Física 2020, el astrofísico alemán Reinhard Henzel como investigador senior. Liderar la astronomíaEl lanzamiento del Mingal se dio en un acto en la Casa del Arte, cuando participaron el rector UdeC, doctor.
Es el único enfocado en estos componentes de Chile y su conformación hace que en la casa de estudios regional estén dos de los tres Núcleos Milenios astronómicos que hay en Chile; una apuesta de ciencia de frontera para responder preguntas fundamentales sobre el Universo. FOTO: ESTEBAN PAREDES DRAKE / DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES UDEC