“Estamos contentos de ver cómo avanza la implementación de la Educación Pública”
“Estamos contentos de ver cómo avanza la implementación de la Educación Pública” ENTREVISTAPRENSA MINEDUCde ausentismo y abandono del ejercicio. Asimismo, el Plan considera el desarrollo profesional en la trayectoria formativa y laboral de los y las docentes y educadoras. AUSENTISMO Y VIOLENCIA ¿ Cómo va el procesoderecuperar niñas que desertaron alosniñosy del sistema educacional? -Este es un tema que nos preocupa mucho, por lo que tenemos dos vías de acción. La primera, evitar que los estudiantesse desvinculen delasescuelas y, la segunda, revincular a aquellos que ya se fueron.
Para ello trabajamos con profesionales y gestores comunitarios territoriales, los que diseñan e implementan acciones para contactar, ubicar y revincularalas y losestudiantes que han interrumpido su trayectoria, y acompañar a quienes han presentado una baja asistencia. Además, acompañan y orientan a las comunidades educativas en el despliegue de diversas acciones, y refuerzan la articulación con otras instituciones públicas y organizaciones sociales parael desarrollo y ejecución de estrategiasdirectas.
Las cifras recientes dan cuentadela pertinencia de estas acciones: la tasa de desvinculación bajó del 1,66% de 2023 a un 1,57% en 2024, lo que significa que los establecimientos mantuvieron a3.300 escolares más queel año anterior. Asimismo, en 2024 volvieron17.110 estudiantes quese habían desvinculado del sistema esco-lar en 2023: 1 de cada 3 estu-diantes desvinculados retornóal sistema. Son buenas noticias que nos alegran, pero que solo tomamos como incentivos para proseguir. Enesalínea ¿ qué importanciatienehacer cambios enel proceso de selección (tómbola)? -El Sistema de Admisión EscolarEVALUACION! LOSRÍOS. Autoridad visitó la región, en elmarco del balance por el tercer año de gobierno.
Valoró la puesta en marcha del SLEP Valdivia, la situación de la UACHh y también fijó desafíos en convivencia y calidad. nel marco delterceraniE versario del gobierno del Presidente Boric, los ministros de Estado se desplegaron porel país. Hasta Los Ríos llegó el titular de Educación Nicolás Cataldo, quien asistió a ceremonias en Valdivia y La Unión en escuelas y en el CFT Estatal. Enmedio de su agenda respondió preguntas de Diario Austral, en lascuales abordó logros y desafios enel área. Simce, instalación del SLEP Valdivia, UACh, deserción y violencia escolar fueron algunos delos temas abordados. EVALUACIONES Enestostresaños degobierno se habla de logros; sin embargo el Colegio de Profesores señalaqueen Educación. se está “al debe”¿ Cómoresponde cumplir con demandas histórifundamentales y muy sentidos docente en particular. Hay pueden desconocer, como el cente o el acuerdo para dar rica.
Hemos trabajado por forlos resultados en términos dea esacrítica? -Este gobierno ha logrado cas y ha avanzado en temas por la población y el gremio avances importantes que no se fin a la doble evaluación dounasolución a la Deuda Histótalecerla educación pública, y aprendizaje y asistencia en losServicios Locales así lo atestiguan.
También hemos hecho notorios esfuerzos en infraestructura: entre soluciones modulares, ampliación de establecimientos, reparación y optimización de escuelas y liceos, anivel nacional hemos invertido más de 350 mil millones de pesos en proyectos de infraestructura desde 2022 a lafecha, superando en tres años lo invertido durante toda la administración anterior.
Respecto dela solución ala Deuda Históricaconlos profesores, ¿cómo velaconcreción deese proceso? -Enenero de esteaño logramos unacuerdo histórico que permitió promulgar la ley que entrega una solución a la Deuda Histórica Docente, la que contempla un pago de $4,5 millones a cada persona afectada. Esto beneficia a alrededor de 57 mil docentes por la Deuda Histórica generada entre los años 1980 y 1987. En este momento estamos preparando la plataforma y afinando los procesos para que las y los docentes contemplados pueden realizar los trámites requeridos. Pronto comunicaremos novedadesal respecto.
Yrespecto dela actualrealidad de los profesores, ¿qué se está hala formación ciendo paraapoyarASEGURÓ EL MINISTRO CATALDO. docente y enfrentar el déficit de maestros queviene? -El año pasado lanzamos el Plan Nacional Docente, queaborda los principales desafios en materia de políticas docentes y de directivos, mejorando las condiciones de desempeñoprofesional, y promoviendo una mayor valoración social de su labor, con el fin de mejorar elaprendizaje de todas y todos los estudiantes.
Conrespecto ala dotación y cobertura docente, desde el PlanNacional Docente está desarro-llando distintas acciones para la atracción a las pedagogías, resolver la distribución desigual de docentes y educadoras alo largo del país, enfrentar la disminución sostenida de postulantes alas carreras de Pedagogía, y atender las altas tasasla legislación nacional einternacional. SIMCE YSLEP Encuanto ala calidad de la edu-cación, el reciente Simce arrojóbuenos resultados para cuartobásico, pero ¿ qué medidas tomarán para reforzar ese avan-ce?-Los resultados positivos trascienden cuarto básico.
Esteaño nuevamente se constataque hay Servicios Locales que obtienen mejores resultados entodas las evaluaciones aplicadas, con aumentos significa-tivos en 4” básico y II medio, especialmente en las cohortes 2018 y 2019, que fueron las pri-meras en comenzar a funcio-nar. Asimismo, existe un avan-maLocalde Educación Pública (SLEP) aúnesjoven, pero ya da ciertas luces de que va bien encaminada. Por ejemplo, el foco territorial y exclusivo en lo técnico-pedagógico que tienen los SLEP y que no tienen las municipalidades por su naturaleza, han entregado buenas noticias enlosresultadosSIMCE delaño pasado y este año. Los SLEP quelllevan más tiempo, tienen mejoresresultados y en general se han logrado subirlos puntajes delos establecimientos que dependen de éstos; también tienen mejores cifras en revinculación escolar. No obstante, debemos seguir trabajando por fortalecer la educación pública, por lo que estamos tramitando un proyecto de ley en el Congreso, que busca solucionar los aspectos que han entrampado la implementación de esta política.
Estos tienen que ver principalmente con cuestiones adminis-trativas en el funcionamientoce delos grupos más vulnerablesquenos pone muy contentos como sistema, ya que la reducción de esta brecha signifi ca que esas y esos estudiantes están aprendiendo más y mejor.
En II medio se mantiene una tendencia al alza, aunque sin incrementos significativos, alcanzando este año los resultadospreviosalapandemiaendelos SLEP, así como del traspaso del servicio educativo de las municipalidades alos SLEP. ¿Cuál es la evaluación para elLectura. SLEP Valdivia en particular?-ElSLEP de Valdivia desde este año recibió 179 establecimientos educacionales, incluyendo salas cuna, jardines infantiles, escuelas y liceos del territorio. Estamos contentos de ver cómo.
Respecto a las medidas, intensificaremos y en algunos casos aumentaremosla cobertura de nuestras iniciativas de recuperación de aprendizajes, como nuestra estrategia de reactivacióndela matemáticaentodos los niveles, que este año avanza con un catálogo único de textos escolares de 1 a6”enla disciplina, las estrategias dey ciencias, entre otras iniciati-avanza la implementación del Sistema de Educación Pública, la política más importante de los últimos tiempos que vienea apoyo a los Liceos Emblemáti superarla perspectiva de lamucos y Bicentenario, la forma nicipalización y, sobre todo, a materializar el objetivo de poción de Clubes STEM de Mujeder entregar a todos los niños, res, orientada areducirlas brechas de género en matemática niñas y jóvenes oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar, bajoccriterios de equidad, inclusión y pertinencia avas. ¿Qué aprendizaje dejalainstala susrealidades territoriales. ción de los SLEP, cuáles sonsus Este año esto se materializó en Valdivia, lo que nos trae alegría y cuáles sus fallas? fortalezas y unagran responsabilidad. -La implementación del Siste-EL MINISTE (vine dela página anterio) (SAE), implementado en 2019, hasignificado un avance entérminos deigualdad de oportunidades y transparencia en elaccesoala educación Ahora las familias eligen a los colegios donde educar a sus hijos y no al revés, como ocurría antes, en queabundaban prácticas discriminatorias enel ac-ceso mediante criterios econó-micos, religiosos, familiares, entre otros. Asimismo, al serunsistema nacional y centralizado, ha permitido entregar información que antes no teníamos para planificarla oferta educativa. Eserróneo afirmar que el número limitado de matrículas frente a altas demandas de cupos es un problema de SAE. Son errores de planificación que llevan mucho tiempo, queantes no veíamos, el SAE nos trae a la vista datos que nos permiten tomar decisiones de política pública, y en ese sentido es positivo tenero. Reconociendo sus aportes, todas las políticas deben estarbajo revisión y mejora constante. Poreso impulsamos en diciem-bre del 2024 una mesa técnicacon el objetivo de identificar medidas de optimización y mejoraalSAE, queesperamos que nos entregue su informe de recomendaciones en marzo. Por el momento, nosencontramos trabajando desde ya por mejorar distintos aspectos que durante su implementación he-66Es erróneo afirmar que el número limitado de matrículas frente a altas demandas de cupos es un problema de SAE. Son errores de planificación que llevan mucho tiempo, que antes no veíamos”. 66La implementación del Sistema de Educación Pública aún esjoven, pero ya da ciertas luces de que va bien encaminada. Por ejemplo, el foco territorial y exclusivo en lotécnico-pedagógico que tienen... ”mos identificado, sobre todo para mejorar la experiencia de las familias.
En qué situación está hoy el abordaje delaviolencia escolar?¿ Está de acuerdo con detectoresdemetales instalados enliceos? -La convivencia educativa es un tema que nos tomamos muy en serio, pues las familias deben tener la seguridad de que sus hijos e hijas estarán protegidos en las escuelas.
Por eso actualizamos la Política de Convivencia Educativa e ingresamos el año pasado un proyecto de ley de Convivencia Educativa que esperamos pueda aprobarse lo antes posible, pues apunta a promover una forma de gestión para que las comunidades educativas sean espacios de protección y bienestar, fomentando acciones eficientes que ayuden a prevenir y erradicar cualquier tipode acoso, violencia y discriminación al interior de los establecimientos.
Respecto de los detectores de metales, la Superintendencia de Educación señala que la normativa educacional vigente no permite el uso de estos dispositivos, ya que vulneran derechosdeniñas, niños y adolescentes; como el derecho a la educación, a la dignidad y a laintimidad. Instituciones como la Defensoría de la Niñez y la Contraloría General dela Repúblicase han pronunciado en el mismo sentido, esdecir, atendiendo especialmentea la protección delos derechosde niñas, niños y adolescentes, consagradatanto enO ENTREVISTA. NICOLÁS CATALDO, ministro de Educación:. O ENTREVISTA. NICOLÁS CATALDO, ministro de Educación: MIGUEL ÁNGEL BUSTOS/AGENCIA UNO. HA LOGRADO CUMPLIR CON DEMANDAS HISTÓRICAS”, CATALDO TAMBIÉN INAUGURÓ OBRAS EN EL CFT ESTATAL DE LOS RÍOS. “Estamos contentos de ver cómo avanza la implementación de la Educación Pública” ENTREVISTAPRENSA MINEDUCde ausentismo y abandono del ejercicio. Asimismo, el Plan considera el desarrollo profesional en la trayectoria formativa y laboral de los y las docentes y educadoras. AUSENTISMO Y VIOLENCIA ¿ Cómo va el procesoderecuperar niñas que desertaron alosniñosy del sistema educacional? -Este es un tema que nos preocupa mucho, por lo que tenemos dos vías de acción. La primera, evitar que los estudiantesse desvinculen delasescuelas y, la segunda, revincular a aquellos que ya se fueron.
Para ello trabajamos con profesionales y gestores comunitarios territoriales, los que diseñan e implementan acciones para contactar, ubicar y revincularalas y losestudiantes que han interrumpido su trayectoria, y acompañar a quienes han presentado una baja asistencia. Además, acompañan y orientan a las comunidades educativas en el despliegue de diversas acciones, y refuerzan la articulación con otras instituciones públicas y organizaciones sociales parael desarrollo y ejecución de estrategiasdirectas.
Las cifras recientes dan cuentadela pertinencia de estas acciones: la tasa de desvinculación bajó del 1,66% de 2023 a un 1,57% en 2024, lo que significa que los establecimientos mantuvieron a3.300 escolares más queel año anterior. Asimismo, en 2024 volvieron17.110 estudiantes quese habían desvinculado del sistema esco-lar en 2023: 1 de cada 3 estu-diantes desvinculados retornóal sistema. Son buenas noticias que nos alegran, pero que solo tomamos como incentivos para proseguir. Enesalínea ¿ qué importanciatienehacer cambios enel proceso de selección (tómbola)? -El Sistema de Admisión EscolarEVALUACION! LOSRÍOS. Autoridad visitó la región, en elmarco del balance por el tercer año de gobierno.
Valoró la puesta en marcha del SLEP Valdivia, la situación de la UACHh y también fijó desafíos en convivencia y calidad. nel marco delterceraniE versario del gobierno del Presidente Boric, los ministros de Estado se desplegaron porel país. Hasta Los Ríos llegó el titular de Educación Nicolás Cataldo, quien asistió a ceremonias en Valdivia y La Unión en escuelas y en el CFT Estatal. Enmedio de su agenda respondió preguntas de Diario Austral, en lascuales abordó logros y desafios enel área. Simce, instalación del SLEP Valdivia, UACh, deserción y violencia escolar fueron algunos delos temas abordados. EVALUACIONES Enestostresaños degobierno se habla de logros; sin embargo el Colegio de Profesores señalaqueen Educación. se está “al debe”¿ Cómoresponde cumplir con demandas histórifundamentales y muy sentidos docente en particular. Hay pueden desconocer, como el cente o el acuerdo para dar rica.
Hemos trabajado por forlos resultados en términos dea esacrítica? -Este gobierno ha logrado cas y ha avanzado en temas por la población y el gremio avances importantes que no se fin a la doble evaluación dounasolución a la Deuda Histótalecerla educación pública, y aprendizaje y asistencia en losServicios Locales así lo atestiguan.
También hemos hecho notorios esfuerzos en infraestructura: entre soluciones modulares, ampliación de establecimientos, reparación y optimización de escuelas y liceos, anivel nacional hemos invertido más de 350 mil millones de pesos en proyectos de infraestructura desde 2022 a lafecha, superando en tres años lo invertido durante toda la administración anterior.
Respecto dela solución ala Deuda Históricaconlos profesores, ¿cómo velaconcreción deese proceso? -Enenero de esteaño logramos unacuerdo histórico que permitió promulgar la ley que entrega una solución a la Deuda Histórica Docente, la que contempla un pago de $4,5 millones a cada persona afectada. Esto beneficia a alrededor de 57 mil docentes por la Deuda Histórica generada entre los años 1980 y 1987. En este momento estamos preparando la plataforma y afinando los procesos para que las y los docentes contemplados pueden realizar los trámites requeridos. Pronto comunicaremos novedadesal respecto.
Yrespecto dela actualrealidad de los profesores, ¿qué se está hala formación ciendo paraapoyarASEGURÓ EL MINISTRO CATALDO. docente y enfrentar el déficit de maestros queviene? -El año pasado lanzamos el Plan Nacional Docente, queaborda los principales desafios en materia de políticas docentes y de directivos, mejorando las condiciones de desempeñoprofesional, y promoviendo una mayor valoración social de su labor, con el fin de mejorar elaprendizaje de todas y todos los estudiantes.
Conrespecto ala dotación y cobertura docente, desde el PlanNacional Docente está desarro-llando distintas acciones para la atracción a las pedagogías, resolver la distribución desigual de docentes y educadoras alo largo del país, enfrentar la disminución sostenida de postulantes alas carreras de Pedagogía, y atender las altas tasasla legislación nacional einternacional. SIMCE YSLEP Encuanto ala calidad de la edu-cación, el reciente Simce arrojóbuenos resultados para cuartobásico, pero ¿ qué medidas tomarán para reforzar ese avan-ce?-Los resultados positivos trascienden cuarto básico.
Esteaño nuevamente se constataque hay Servicios Locales que obtienen mejores resultados entodas las evaluaciones aplicadas, con aumentos significa-tivos en 4” básico y II medio, especialmente en las cohortes 2018 y 2019, que fueron las pri-meras en comenzar a funcio-nar. Asimismo, existe un avan-maLocalde Educación Pública (SLEP) aúnesjoven, pero ya da ciertas luces de que va bien encaminada. Por ejemplo, el foco territorial y exclusivo en lo técnico-pedagógico que tienen los SLEP y que no tienen las municipalidades por su naturaleza, han entregado buenas noticias enlosresultadosSIMCE delaño pasado y este año. Los SLEP quelllevan más tiempo, tienen mejoresresultados y en general se han logrado subirlos puntajes delos establecimientos que dependen de éstos; también tienen mejores cifras en revinculación escolar. No obstante, debemos seguir trabajando por fortalecer la educación pública, por lo que estamos tramitando un proyecto de ley en el Congreso, que busca solucionar los aspectos que han entrampado la implementación de esta política.
Estos tienen que ver principalmente con cuestiones adminis-trativas en el funcionamientoce delos grupos más vulnerablesquenos pone muy contentos como sistema, ya que la reducción de esta brecha signifi ca que esas y esos estudiantes están aprendiendo más y mejor.
En II medio se mantiene una tendencia al alza, aunque sin incrementos significativos, alcanzando este año los resultadospreviosalapandemiaendelos SLEP, así como del traspaso del servicio educativo de las municipalidades alos SLEP. ¿Cuál es la evaluación para elLectura. SLEP Valdivia en particular?-ElSLEP de Valdivia desde este año recibió 179 establecimientos educacionales, incluyendo salas cuna, jardines infantiles, escuelas y liceos del territorio. Estamos contentos de ver cómo.
Respecto a las medidas, intensificaremos y en algunos casos aumentaremosla cobertura de nuestras iniciativas de recuperación de aprendizajes, como nuestra estrategia de reactivacióndela matemáticaentodos los niveles, que este año avanza con un catálogo único de textos escolares de 1 a6”enla disciplina, las estrategias dey ciencias, entre otras iniciati-avanza la implementación del Sistema de Educación Pública, la política más importante de los últimos tiempos que vienea apoyo a los Liceos Emblemáti superarla perspectiva de lamucos y Bicentenario, la forma nicipalización y, sobre todo, a materializar el objetivo de poción de Clubes STEM de Mujeder entregar a todos los niños, res, orientada areducirlas brechas de género en matemática niñas y jóvenes oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar, bajoccriterios de equidad, inclusión y pertinencia avas. ¿Qué aprendizaje dejalainstala susrealidades territoriales. ción de los SLEP, cuáles sonsus Este año esto se materializó en Valdivia, lo que nos trae alegría y cuáles sus fallas? fortalezas y unagran responsabilidad. -La implementación del Siste-EL MINISTE (vine dela página anterio) (SAE), implementado en 2019, hasignificado un avance entérminos deigualdad de oportunidades y transparencia en elaccesoala educación Ahora las familias eligen a los colegios donde educar a sus hijos y no al revés, como ocurría antes, en queabundaban prácticas discriminatorias enel ac-ceso mediante criterios econó-micos, religiosos, familiares, entre otros. Asimismo, al serunsistema nacional y centralizado, ha permitido entregar información que antes no teníamos para planificarla oferta educativa. Eserróneo afirmar que el número limitado de matrículas frente a altas demandas de cupos es un problema de SAE. Son errores de planificación que llevan mucho tiempo, queantes no veíamos, el SAE nos trae a la vista datos que nos permiten tomar decisiones de política pública, y en ese sentido es positivo tenero. Reconociendo sus aportes, todas las políticas deben estarbajo revisión y mejora constante. Poreso impulsamos en diciem-bre del 2024 una mesa técnicacon el objetivo de identificar medidas de optimización y mejoraalSAE, queesperamos que nos entregue su informe de recomendaciones en marzo. Por el momento, nosencontramos trabajando desde ya por mejorar distintos aspectos que durante su implementación he-66Es erróneo afirmar que el número limitado de matrículas frente a altas demandas de cupos es un problema de SAE. Son errores de planificación que llevan mucho tiempo, que antes no veíamos”. 66La implementación del Sistema de Educación Pública aún esjoven, pero ya da ciertas luces de que va bien encaminada. Por ejemplo, el foco territorial y exclusivo en lotécnico-pedagógico que tienen... ”mos identificado, sobre todo para mejorar la experiencia de las familias.
En qué situación está hoy el abordaje delaviolencia escolar?¿ Está de acuerdo con detectoresdemetales instalados enliceos? -La convivencia educativa es un tema que nos tomamos muy en serio, pues las familias deben tener la seguridad de que sus hijos e hijas estarán protegidos en las escuelas.
Por eso actualizamos la Política de Convivencia Educativa e ingresamos el año pasado un proyecto de ley de Convivencia Educativa que esperamos pueda aprobarse lo antes posible, pues apunta a promover una forma de gestión para que las comunidades educativas sean espacios de protección y bienestar, fomentando acciones eficientes que ayuden a prevenir y erradicar cualquier tipode acoso, violencia y discriminación al interior de los establecimientos.
Respecto de los detectores de metales, la Superintendencia de Educación señala que la normativa educacional vigente no permite el uso de estos dispositivos, ya que vulneran derechosdeniñas, niños y adolescentes; como el derecho a la educación, a la dignidad y a laintimidad. Instituciones como la Defensoría de la Niñez y la Contraloría General dela Repúblicase han pronunciado en el mismo sentido, esdecir, atendiendo especialmentea la protección delos derechosde niñas, niños y adolescentes, consagradatanto enO ENTREVISTA. NICOLÁS CATALDO, ministro de Educación:. O ENTREVISTA. NICOLÁS CATALDO, ministro de Educación: MIGUEL ÁNGEL BUSTOS/AGENCIA UNO. HA LOGRADO CUMPLIR CON DEMANDAS HISTÓRICAS”, CATALDO TAMBIÉN INAUGURÓ OBRAS EN EL CFT ESTATAL DE LOS RÍOS.