Delegaciones de cuatro continentes visitarán el Geoparque Kutralkura
Delegaciones de cuatro continentes visitarán el Geoparque Kutralkura FOTOS: GOBERNACIÓN DE LA ARAUCANÍA. FOTOS: GOBERNACIÓN DE LA ARAUCANÍA. El Austral cronicabaustraltemuco. cl espués de la reciente D realización del Congreso Internacional Caminos de Paz: Religiones y Culturas en Diálogo, la Región de La Araucanía vuelvea ser anftriona de un evento de carácter global.
Se trata de la versión número once de la Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la Unesco 2025 que tendrá lugar, entreel 8y12 de septiembre, en la Universidad Católica de Temuco y otras comunas del territorio, incluido el Geoparque Kiitralkura, el único reconocido por la Unesco en Chile.
La cita mundial tiene el valor de ser la primera en realizatse en nuestro país y en Sudamérica y, según informa el equipo organizador, congregaráa500 expertos provenientes de 50 países y de cuatro continentes: Europa, Asia, áfrica y América, entre los cuales se cuenta a científicos, académicos y gestores de 232 geoparques.
Se trata de un encuentro mundial que pone en relievela gestión y la protección del patrimonio geológico, y durante el cual comunidades locales compartirán experiencias en torno a la investigación científica, elturismo sustentable y la integración de saberes ancestrales, todo un cúmulo de realidades orientadas a potenciar formas adecuadas de relacionarnos con la naturaleza y los territorios; lo que se traducirá "en más de 450 ponencias y 23 salidas técnicas, en un programa que combina ciencia, educación, geoturismo y participación comunitaria". RIQUEZA Enlaantesalaa la conferencia, para la cual restansólo ocho días, autoridades e invitados de la prensa nacional y regional realizaron un recorrido poralgunos de los 120 geositios del Delegaciones de cuatro continentes visitarán el Geoparque Kutralkura Entre el 8 y 12 de septiembre Temuco y otras comunas de La Araucanía serán sede de la onceava Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la Unesco. Científicos, académicos y gestores de 50 países se reunirán en la UCT. Un grupo de autoridades y medios lideraron una reciente visita a Kiitralkura como antesala a la cita mundial para recorrer algunos de los 120 geositios del territorio. geositios del territorio. EL GOBERNADOR HIZO EL RECIENTE RECORRIDO POR EL TERRITORIO. Geoparque Kiitralkura reconocido por la Unesco en 2019, el cual atraviesa siete comunas y abarca una extensión de 12mil Kilómetros cuadrados de superficie.
Enla visita, el gobernador deLa Araucanía, René Saffirio, destacó que los geoparques son mucho más que espacios naturales de conservación. "Un geoparque recalcó es un sitio de la humanidad desdeel cual se puede estudiar la historia del planeta no en añosniensiglos, sino en miles de años". Y a su parecer, la conferencia internación que viene permitirá reforzar la identidad regional y proyectar un modelo de desarrollo sostenible para la región. "En La Araucanía tenemos tuna riqueza invaluable, No somos una región pobre y lo hemos dicho millones de veces. Somos una de las más bella y más ricas en recursos naturales. Sólo falta que nos pongamos de acuerdo para empezar a hacerlas cosas bien y entender quesomos una comunidad regional que cuidasusrecursos naturales y quegenera producción, empleo y dinamismos. Somos una región que crece, pero que crece con sustentabilidad", agregó. Por su parte, el alcalde de Melipeuco, Alejandro Cuminao, también presidente de la Asociación de Municipalidades de Municipalidades EL ESCORIAL DEL LLAIMA TIENE CERCA DE 3 MIL AÑOS.
Cordilleranasde La Araucanía, destacó la realización de este evento en Kiitralkura. "Es primera vez. en la historia que se hace un encuentro mundial en Sudamérica y, justamente en Chile, enla Región de La Araucanía y en las siete comunas que hoy estamos liderando". GEOSITIOS El niño habitante del sector de Corretué, que hasido un rostro daveen la difusión del territorio desde la mirada dela infancia, Melian Cepeda, expresa la importancia de resguardar los geoparques. "El geoparque unealas personas, a lo queson las culturas y, también, a cada parte pequeña de la naturaleza. Estemos todos reunidos. Espero que esto nos ayude a quela gente pueda tomar conciencia de lo importante que es elterritorioenel que vivimos". En el Geobosque Llaima surge asoma voz. Carlos Inaipil haimpulsado un proyecto que uneconservación, educación y turismo sustentable, y desde esa experiencia opina que ese "esun espacio muy singular en función a las comunidades ecológicas y geológicas que lo habitan. Estamos en una lava muy antigua del volcán Llama, que tiene aproximadamente unos 2.600 03.000 años y que ha de cimentar un sustrato base que permite ver la sucesión ecológica en todo su esplendor. Podemos ver 450 millones de años de historia en este escorial", explica el biólogo y fundador del Refugio Geobospe.
En tanto, enla (ahora congelada) Laguna Captrén, ubicada enlas faldas del volcán Llaima y dentro del Parque Nacional Conguillio, la geóloga Gabriela Tascón, agrega que estos fenómenos permiten acercara las personas al conocimiento. "Los geoparquesson laboratorios abiertos o aulas abiertas parala investigación, pero una investigación que les sirva alos territorios.
Esa esla gracia, como poder tener ese vínculo con el territorio y las inquietudes que puedan nacer desde la academia". En otro sitio del recorrido, en la Cuesta Las Raíces, a 7 kilómetros de Lonquimay, estál Centro de Montaña Arenales, elúnico centroinvemal en Chileadministrado por una comunidad pehuenche, con 500 hectáreas y bosques de araucarías, el cual destaca por ser un espacio que combina turismo, cultura y gestión comunitaria.
Alí, la emprendedora pehuenche, Nancy Meliñir, opina que Kiitralkura representa toda la cultura ancestral de La Araucanía. "Además de todo el entorno que tenemos, y que ha sido poco intervenido, como el bosque de araucarias milenario, tenemos en nuestro centro de Montaña Arenales toda nuestra cultura mapuche-pehuenche, la cual está muy presente en nuestras tradiciones, costumbres, culturaancestral y nuestras vivenlas", recalca. "Todas estas visiones y saberes ayudan a entender lo que estos geoparques Unesco representan para un territorio y para. el resto del planeta. 65 2.