Autor: JEAN PALOU EGOAGUIRRE
Un Colegio Cardenalicio menos europeísta y más universal buscará al sucesor de Francisco
Un Colegio Cardenalicio menos europeísta y más universal buscará al sucesor de Francisco nalicio, aunque no tanto como para cambiar su centro de gravedad: los cardenales de Europa representan ahora el 40% del órgano, una caída respecto al 53% que representaban en 2013 para el Cónclave que eligió a Francisco, pero aún mantienen una sobrerrepresentación si se considera que solo el 21% de los católicos del mundo están en el Viejo Continente.
La mayor alza es para la región del Asia-Pacífico, que subió de 10% a 18% la proporción de sus cardenales en edad de votar, alcanzando a América Latina y el Caribe, que se mantiene casi igual (pasó de 17% en 2013 a 18% ) y continúa como la región más subrepresentada, considerando que concentra al 41% de los católicos del mundo.
África subsahariana también aumentó su representación (de 8 a 12%), sobrepasando como el tercer grupo más importante a América del Norte (que pasó del 12 al 10%), mientras que la región de Medio Oriente y el norte de África tuvo un alza marginal (de 2 a 3%). “Papables” por región Con estos cambios, Francisco marcó también un camino y demarcó el debate sobre su sucesor, y según los expertos, abre la opción de que el Papa número 267 de la Iglesia Católica sea de otro continente. Aunque el proceso no depende solo de la aritmética. “Sí, Francisco tuvo influencia y es posible que el próximo Papa no sea de Europa. Pero si tuviera que hacer una crítica al Papa Francisco sería que, a diferencia de sus predecesores, él no reunió a los cardenales ni propició que se conocieran entre ellos”, opinó Irwin. El cardenal brasileño Jaime Spengler parte de la delegación de 23 latinoamericanos que entrará a la Capilla Sixtina reconoció que la inédita diversidad del Cónclave será un desafío y aportará complejidad a los debates. “El colegio cardenalicio trae la marca de la internacionalidad. El Papa Francisco, a lo largo de su ministerio, configuró el colegio de forma muy vigorosa, trayendo a su seno expresiones de las más diversas realidades culturales, sociales, dándole una riqueza extraordinaria. Escoger a alguien en En el Cónclave habrá 23 cardenales electores latinoamericanos, aún lejos de los 55 europeos. ese contexto será un trabajo que exigirá mucho empeño”, afirmó antes de viajar a Roma. Aunque es conocido el dicho del Vaticano que “el que entra a un Cónclave como Papa, sale como cardenal”, ya hay varios “papables” en la lista corta, provenientes de todas las regiones.
En Europa que tiene 55 electores, el gran favorito es el italiano Pietro Parolin, un diplomático de gran experiencia que ejerció como secretario de Estado y es un hombre de primer plano en la escena internacional. Otros italianos que destacan son Pierbattista Pizzaballa, el patriarca latino de Jerusalén; Matteo Maria Zuppi, el arzobispo de Bolonia; y Claudio Gugerotti, prefecto del dicasterio para las Iglesias Orientales. Más allá de Italia, están el francés JeanMarc Aveline, arzobispo de Marsella; el sueco Anders Arborelius, obispo de Estocolmo; el maltés Mario Grech, obispo de Gozo, y el húngaro Péter Erdö, arzobispo de Budapest. Si el mapa se inclina hacia Asia, ahí el más voceado es el filipino Antonio Tagle, exarzobispo de Manila y prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, considerado de línea progresista. También se menciona al birmano Charles Maung Bo (Myanmar), arzobispo de Rangún. En África, el “papable” más prominente sería el ghanés Peter Kodwo Appiah Turkson, considerado a menudo como el favorito para convertirse en el primer Papa negro de la Iglesia, así como el congoleño Fridolin Ambongo. Y en América, las principales cartas son estadounidenses: Robert Prevost, prefecto del Dicasterio para los Obispos, y Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York. “Para mí, el favorito es Parolin. Fue secretario de Estado durante todo el pontificado de Francisco y viajó con el Papa a más de 40 giras internacionales, lo que significa que conoció a los cardenales que visitó”, dijo Irwin.
“Pero no veo a un hacedor de reyes entre ellos”. SSERPDETAICOSSAEHT SSERPDETAICOSSAEHT ESSERPECNARF SSERPDETAICOSSAEHT ESSERPECNARF EFE EFE años), italiano, exsecretario de Estado. (69 años), italiano, arzobispo de Bolonia. húngaro, arzobispo de Budapest. ghanés, canciller de la P. Academia de las Ciencias. (65 años), congoleño, arzobispo de Kinshasa. lipino, exarzobispo de Manila.
TIMOTHY DOLAN Camino al Cónclave: Uno de los legados políticos de Francisco, el primer Papa de América Latina y el primero no europeo desde el siglo VIII, ha sido dejar un Colegio Cardenalicio más plural y universal que el que lo eligió en 2013, con una mayor representación de cardenales provenientes de Asia y África y una reducción de los originarios de Europa, que históricamente ha sido el bloque más importante y camino al próximo Cónclave seguirá manteniendo la mayor cantidad de votos.
Si bien no es el único ni necesariamente el más importante, el factor geográfico es uno más a considerar de cara a lo que ocurrirá a partir de unas semanas al interior de la Capilla Sixtina. Durante sus 12 años de pontificado y en sus diez consistorios, Francisco creó en total a 163 cardenales provenientes de 76 países. El fallecido Papa designó al 80% (108) de los 135 cardenales electores que formarán parte del próximo Cónclave; del resto, 22 fueron creados por Benedicto XVI y solo cinco por Juan Pablo II.
El Colegio Cardenalicio está conformado actualmente por un total de 252 cardenales, de los cuales 117 no son electores por ser mayores de 80 años la edad límite fijada en 1970 por Pablo VI para poder votar, aunque sí pueden participar de las congregaciones generales o preparatorias.
Aunque hay 136 cardenales en edad de votar, el Vaticano excluyó del listado de electores a Angelo Becciu (ver recuadro), por lo que están convocados 135, lo que convertirá al próximo Cónclave que requiere un mínimo de 120 purpurados en el más concurrido de la historia. Y también en el menos “europeísta” que se haya celebrado. “La periferia se ha convertido en el centro”, dijo a “El Mercurio” monseñor Kevin W.
Irwin, vaticanista y autor de varios libros eclesiales, para destacar el creciente peso de regiones como Asia y África en la estructura de liderazgo de la Iglesia, y de la participación de cardenales provenientes de países que nunca habían estado representados, como Mongolia, Lesoto, Albania, Timor Orienn Becciu, el cardenal vetado del Cónclave SSERPDETA SSAEHT El cardenal italiano Angelo Becciu, condenado a 5 años y 6 meses de cárcel por un caso de irregularidades financieras, es la gran incógnita del Cónclave, ya que se desconoce si podrá entrar. “No pueden negarme ese derecho”, dijo el purpurado, quien ayer participó en la primera de las congregaciones, las reuniones preliminares que anteceden al Cónclave. Las estadísticas del Vaticano le cuentan como cardenal no elector, a pesar de tener 76 años. Pero la oficina de prensa del Vaticano aseguró que todos los cardenales, incluido el que fuera sustituto de Estado vaticano, pueden participar en las congregaciones. En 2020, Francisco lo suspendió, despojándolo de los “derechos asociados al cardenalato” tras conocerse su implicación en irregularidades financieras. Pero no suspendió sus “deberes”, y entre los que corresponden a un cardenal está la elección de un nuevo Papa. ”El Papa reconoció mis prerrogativas cardenalicias como intactas ya que no hubo volunO CI tad explícita de excluirme del Cónclave ni petición de mi renuncia explícita”, declaró Becciu.
Becciu, primer cardenal juzgado por un tribunal penal del Vaticano, también fue condenado a inhabilitación “perpetua” para ejercer cargos en la Santa Sede por el escándalo de la compra irregular de un edificio en Londres y donaciones a una asociación de su hermano. vanni Becciu. tal, Tonga, Irán y Argelia. “Durante el pontificado de Francisco, la estructura y composición del Colegio Cardenalicio cambió de dos maneras significativas”, explicó Aquinas Guilbeau, vicerrector de la Catholic University of America. “Primero, arquidiócesis que durante décadas e incluso siglos estuvieron encabezadas por un arzobispo cardenal, ya no lo están. Por ejemplo, las arquidiócesis de Los Angeles, Filadelfia, París, Burdeos, Milán, Venecia, Génova, Buenos Aires y Sidney hoy tienen arzobispos que no han sido elevados al cardenalato. Segundo, algunas diócesis con escasa relevancia eclesiástica o política han tenido a sus obispos designados cardenales por Francisco.
Estas incluyen las Iglesias locales de Kalookan (Filipinas), Huehuetenango (Guatemala), Ekwulobia (Nigeria), Como (Italia), Wa (Ghana), Ulán Bator (Mongolia) y Penang (Malasia). El giro de diócesis centrales a “periféricas” en la elección de cardenales es evidente”. Una nueva geografía Todo esto ha llevado a una nueva geografía cardenalicia.
Según un reporte de Pew Research, de los 108 cardenales nombrados por Francisco que hoy tienen voto, el 38% son de Europa, el 19% de América Latina y el Caribe, el 19% de Asia-Pacífico, el 12% del África subsahariana, el 7% de América del Norte y el 4% de Medio Oriente y el norte de África. Estos nombramientos modificaron el perfil del Colegio CardeVOTANTES. El Papa fue cambiando poco a poco la geografía del órgano encargado de elegir al próximo pontífice. Si bien la mayoría de los cardenales sigue proviniendo de Europa, hay una creciente presencia de Asia y África. PIETRO PAROLIN PETER TU MATTEO MARIA ZUPPI (76), birmano, arzobispo de Rangún. FRIDOLIN AMBONGO ANT estadounidense, arzobispo de Nueva York. P EL CARDENAL MATTEO MARIA ZUPPI FRIDOLIN AMBONGO CHARLES MAUNG BO