"El mundo está viviendo una revolución nunca antes vista en el tratamiento de las migrañas"
uno de los oradores principales de un congreso organizado por la farmacéutica Pfizer, donde se presentó una nueva medicina oral para el tratamiento de esta enfermedad.
Los genes La revolución de la que Sharon habla tiene que ver con que los científicos lograran descubrir que la migraña es generalmente genética. "Nos dimos cuenta de que hay una proteína llamada CGRP, un péptido relacionado con el gen de la calcitonina (una hormona). Y que esa proteína ingresa a las células y comienza todo el proceso de la migraña.
Entonces, se desarrollaron nuevas terapias que hacen algo muy L a migraña está subdiagnosticada, asegura Roni Sharon, neurólogo estadounidense y experto en cefalea formado en la Universidad de Harvard (EE.UU. ) y en el prestigioso Hospital Mount Sinai Beth Israel, en Nueva York.
Si bien se estima que el 12% de la población mundial la presenta --lo que en Chile sería un poco más de dos millones de personas--, el mundo científico coincide en que la prevalencia es mayor. "Pensamos que en realidad la tiene el 15% del mundo occidental. Y al dividirlo por género, lo presentan un 25% de mujeres y un 10% de los hombres. Así que en realidad esta es una de las enfermedades más comunes en la población femenina.
Aquí en Chile hicieron un estudio donde encontraron que lo presentaba solo el 8% de la población, por lo que creemos que acá también está subdiagnosticada", agrega Sharon, quien actualmente es director de dolor de cabeza y dolor facial del Hospital ShebaTel HaShomer (Israel) y profesor de medicina en la Universidad de Tel Aviv, además de conferencista, con múltiples publicaciones científicas y considerado un líder de opinión en temas del dolor, especialmente de la migraña.
Cuando se le pregunta sobre esta patología, el médico cuenta que hay un abismo entre lo que era el mundo de la medicina del dolor de cabeza hace unos diez años --cuando trabajaba como becario de investigación en Harvard-y la actualidad. "Antes nos dábamos cuenta de que una persona no tenía cefalea tensional, sino migraña, pero se usaban los mismos medicamentos para ambas cosas. Pero ahora estamos en una situación muy diferente. En los últimos cinco años hemos conseguido tratamientos muy específicos, y por eso es importante que las personas logren tener el diagnóstico.
El mundo está viviendo una revolución nunca antes vista en el tratamiento de las migrañas", dice Sharon en entrevista con "El Mercurio". El experto estuvo de visita en Chile como simple, que es bloquear el ingreso de la CGRP a la célula.
Y así logramos detener o prevenir una migraña". El neurólogo explica que estos medicamentos llevan varios años usándose en Estados Unidos, y en Chile existe al menos uno en formato de inyección. "Pero las personas no consultan, y en realidad necesitan saber si es que presentan la migraña y que hay nuevos tratamientos muy buenos", enfatiza Sharon. Y agrega: "Estas nuevas terapias están cambiando las reglas del juego, son revolucionarias.
Antes del 2018, más del 80% de las personas dejaba de tomar las medicinas que les dábamos, porque las hacían subir de peso o les generaban cansancio, por ejemplo, pero las más nuevas están dirigidas específicamente a la forma en la que se desarrolla la migraña y por eso no causan efectos secundarios". Por otro lado, se trata de una patología en aumento, advierte Sharon.
En parte, porque ahora hay mejores herramientas de diagnóstico, pero también debido a una vida más agitada. "Vivimos en un mundo más estresante, en el cual la gente olvida la dieta saludable, el sueño y el ejercicio, que son fundamentales.
La migraña aparece cuando tu cerebro está más sensible; entonces, cuando no mantienes una rutina saludable también es más probable que presentes migraña". Ejercicio y dieta Sharon agrega: "De hecho, si quieres romper el ciclo de tener muchas migrañas, el ejercicio es lo mejor que puedes hacer. Una vez que la sangre corre y la frecuencia cardíaca aumenta, liberas endorfinas y aumenta la serotonina, dos grandes agentes que ayudan a combatir el dolor.
Hay ejercicios difíciles de hacer para las personas con dolor de cabeza (como correr), pero otros, como pilates, yoga o nadar, son muy útiles". En relación con el estilo de vida, señala el médico, se sabe que la alimentación tiene un rol, porque hay alimentos que disparan la afección, lo que varía según cada quien. "Sabemos que el vino tinto es un gran desencadenante para algunas personas, al igual que los quesos amarillos y las carnes rojas, así como el plátano y la frutilla.
Comúnmente, también cosas que no son saludables, como carnes procesadas, alcohol y alimentos con mucha grasa". Sharon explica que, debido a ello, los médicos ahora suelen recomendar a los pacientes tener un "diario de migrañas". "Cuando la tienen, deben anotar qué comieron o qué bebieron en las últimas horas para ir entendiendo sus desencadenantes". Prestar atención a todo lo anterior vale la pena si se considera un dato que al mismo Sharon le sorprende: "La gente no se da cuenta de esto, pero la migraña es la primera causa de discapacidad en jóvenes. No es el cáncer, ni los ataques cardíacos, ni los accidentes cerebrovasculares, sino que es la migraña.
Es increíble". Entrevista a Roni Sharon, neurólogo y experto en cefalea del Hospital ShebaTel HaShomer (Israel): "El mundo está viviendo una revolución nunca antes vista en el tratamiento de las migrañas" JANINA MARCANO Gracias al descubrimiento de que la patología generalmente es genética, se han creado terapias dirigidas a la forma en que esta se desarrolla, eficaces y sin efectos secundarios, cuenta el reconocido médico. Sin embargo, faltan diagnósticos y el número de afectados va en aumento.
Actuar a tiempo Uno de los principales errores que cometen los pacientes en el manejo del dolor de cabeza es no tomar un medicamento a tiempo, señala el doctor Sharon. "Las personas piensan que pueden tomar agua o café y mejorará, o simplemente esperan un rato para no tomar medicinas. Esto es un error. Una vez que esperas media hora o una hora, el dolor aumentará.
El gran consejo para las personas que sufren de dolores de cabeza es tomar un medicamento tan pronto como empiece el dolor". Se estima que un 25% de las mujeres sufre migrañas, dice el doctor Sharon. Esto convierte a la afección en una de las más comunes entre la población femenina. Roni Sharon ha ganado numerosos premios y dicta conferencias alrededor del mundo. "Siempre que veo a un paciente por migrañas le hablo sobre la importancia del estilo de vida saludable", dice.
HÉCTOR ARAVENA El caso de los niños La migraña puede afectar tanto a adultos como a niños, pero el desconocimiento sobre esto puede retrasar su diagnóstico, dice el neurólogo. "En los menores, este dolor de cabeza se presenta de forma diferente, con un primer signo que es sentirse mareado. El dolor puede ser leve y a veces con náuseas. También es más corto, normalmente de treinta minutos a una hora.
Cuando alguien presenta esto a los cinco o seis años es muy probable que sufrirá de migrañas, especialmente si la madre las presenta". El médico enfatiza en la importancia de la consulta. "Hay opciones terapéuticas para ellos y realmente es una oportunidad para mejorar su calidad de vida". PEXELS/ CREATIVECOMMONS "El mundo está viviendo una revolución nunca antes vista en el tratamiento de las migrañas".