CARTAS AL DIRECTOR
CARTAS AL DIRECTOR Envia tus opiniones y comentarios nos interesan mail diario@ladiscusion.cl Destacada El rezago de "pequeñas localidades" Señor Director: Cuando uno está trabajando por su comuna, espera que el desarrollo llegue de parte de las autoridades regionales, de los servicios públicos de forma transversal, y me sorprende profundamente que nuestra comuna no haya sido considerada en el proyecto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Ñuble, específicamente la iniciativa de "Pequeñas Localidades", en donde se había priorizado el sector de San Vicente. Este sector será afectado directamente por la construcción del Embalse de Zapallar.
El proyecto que habíamos presentado al MINVU estaba admisible, pero por otros criterios se definió asignarlo a otra comuna de la Región de Ñuble, y nuevamente El Carmen, a más de ocho de meses de haber asumido el cargo, no ha sido priorizada para ningún programa o financiamiento que beneficie a nuestros vecinos y vecinas.
Creíamos que era muy importante como parte de las medidas de mitigación desde el Gobierno de Chile, frente a esta localidad de San Vicente, que será afectada por el Embalse, fuese priorizada con este programa de "Pequeñas Localidades", cosa que lamentablemente no se concretó.
Desilusionados de esta situación, porque acá hay familias y un sector que se merecía la oportunidad de un proyecto de estas características que no se podrá ejecutar, con un alto rezago, muy poco visibilizadas, donde vivirán el impacto directo del embalse impulsado por el propio Gobierno, y donde vemos que claramente se están priorizando otros criterios para la asignación de recursos en las comunas de Ñuble. Renán Cabezas Arroyo, Alcalde de El Carmen Violencia y educación Señor Director: Quizás el mayor desafío de la educación en Chile es la violencia, no sólo entre personas, sino que también aquella con motivos políticos. El escenario es grave, pero no habrá soluciones si antes no concordamos en los valores mínimos en que debe sustentarse la educación. Propongo 3 pilares sin los cuales, a mi juicio, educar es inviable: La violencia no es un medio legítimo para reivindicación alguna. Si nuestros jóvenes creen que la violencia vale para ciertos fines, nada podrá circunscribirla y la caja de Pandora será infinita. Ya lo hemos visto. El colegio no es una polis. La comunidad escolar no es una agrupación de iguales que deliberan y deciden sobre el horizonte común. Se requiere distinguir entre quienes saben algo y pueden enseñarlo, y quienes no saben y necesitan aprender. Esto no sólo implica una jerarquía, sino que también funciones diferentes: enseñar y aprender.
La responsabilidad de la educación de nuestros niños y adolescentes es de los adultos que los tienen a su cargo: padres y profesores en primer lugar; familias y equipos educativos luego, y; finalmente, la ciudadanía adulta. Si los jóvenes creen que son responsables de construir su propia educación, los adultos habremos renunciado a la responsabilidad de educarlos. En vez de mostrarles las lecciones que la vida nos ha dado, entregaremos a la sociedad a jóvenes sin marcos de referencia para distinguir lo que es legítimo del mero voluntarismo. El lector podrá evaluar otros principios, pero sirvan estas líneas para abrir un debate que hoy no parece importante. A Chile le urge relegitimar cuestiones básicas de la vida en común, y la primera de todas es sobre cómo educar a nuestros jóvenes.
Marcelo Estrella Riquelme Director Observatorio Social Universidad del Alba Desempleo y alerta de recesión Señor Director: Los recientes datos de empleo ratifican el debilitamiento del mercado laboral y son consistentes con el estancamiento de la economía nacional postpandemia, en particular, producto de la caída de la inversión y el consumo privado.
En este escenario, no debería sorprender que las tasas de ocupación sigan a la baja, más aún, con una fuerza laboral que seguirá creciendo, en especial, en el segmento de los jóvenes que están buscando trabajo por primera vez y en el de las personas cesantes mayores de 55 años que no logran encontrar un nuevo empleo.
De las últimas cifras es interesante observar la caída de la informalidad, pero lo que podría parecer ser una buena noticia, realmente no lo es, ya que aquellos sectores con mayor informalidad en Chile, como el comercio y la construcción, son precisamente donde más empleos se han perdido. Es así como, al problema estructural del mercado del trabajo para generar nuevos empleos formales, se agrega la caída del autoempleo por cuenta propia. Por lo que la denominada "emergencia laboral", es más bien, un estado de alerta por una latente recesión, asociada a las paupérrimas condiciones de producción y sus proyecciones de crecimiento. Guillermo Riquelme Académico U. Autónoma La salud bucal no es estética Señor Director: En Chile, nadie muere de caries ni de enfermedades periodontales. Sin embargo, estas son las patologías de mayor prevalencia en la población con las listas de espera más abultadas del sistema. Quienes las padecen conviven con el dolor, con la dificultad de alimentarse, de hablar, de sonreír.
La salud bucal sigue siendo una barrera silenciosa para el desarrollo personal, social y laboral. ¿Y qué tan accesible es esta atención? Según la encuesta Chile Nos Habla de la Universidad San Sebastián, el 62,6 % de las personas declara que acceder a tratamientos dentales es difícil o muy difícil. La situación empeora en zonas rurales, en mujeres, y en quienes tienen menores ingresos. Ir al dentista se ha convertido en un privilegio. La salud bucal no es estética. Es dignidad. Y mejorar su acceso requiere decisión.
Algunas opciones para cerrar esta brecha incluyen ampliar la cobertura pública para personas entre 20 y 60 años; fortalecer la prevención y atención temprana desde la infancia; integrar la salud bucal en tratamientos generales, especialmente en pacientes crónicos o con cáncer; y aumentar la capacidad del sistema público con inversión en infraestructura, equipamiento y box de atención a nivel hospitalarios. La necesidad está instalada. Lo que falta es actuar.
Rosario García-Huidobro Decana facultad de Odontología USS La UF es un termómetro Señor Director: La propuesta de suprimir la Unidad de Fomento ha vuelto con fuerza a la discusión pública, pero lejos de ofrecer una solución real, apunta en dirección equivocada. En vez de atacar la raíz del problema -inflación y estancamiento de los ingresosse busca eliminar una herramienta útil para enfrentarlo. Por eso sorprende que hoy se la use como chivo expiatorio en un debate cargado de oportunismo político. Se apela a la frustración legítima de las personas, que sienten el golpe del alza del costo de vida, pero sin explicarles realmente cómo funciona este instrumento. Es una irresponsabilidad que algunos actores busquen desmantelar un mecanismo técnico con tal de ganar puntos en las encuestas, sin entender (o sin importarles) las consecuencias que esto tendría para el funcionamiento del mercado. El verdadero problema no es la UF, es que los sueldos no crecen al ritmo de la inflación. Pero atacar el síntoma en vez de la enfermedad solo profundiza la crisis. Eliminar la UF no soluciona nada. Solo suprime el termómetro. Y como sabemos, romper el termómetro no baja la fiebre. Tomás Charles CEO de Fraccional. cl.