Presidente de SalmonChile: “Queremos contribuir De forma relevante al desarrollo de Aysén”
Presidente de SalmonChile: “Queremos contribuir De forma relevante al desarrollo de Aysén” El presidente de SalmonChile y gran parte del directorio del gremio, visitaron la región para participar en distintas actividades, principalmente un encuentro realizado en Puerto Aysén donde se conversó sobre salmonicultura y sus proyecciones al 2050, que congregó a autoridades de Gobierno, prestadores de servicios y dirigentes sociales de distintas organizaciones.
Diario El Divisadero y Radio 45 Sur conversaron con el dirigente empresarial sobre el momento que vive la industria yparticularmente sobre la necesidad de definiruna hoja de ruta con fuerte participación de las comunidades pensando en la salmonicultura del 2050. “Fue muy impresionante la convocatoria. Había autoridades del gobierno regional, gremios, gente vinculada al comercio, mucha gente vinculada a la industria también, y gente de la sociedad civil. Entonces, eso nos ayuda mucho porque lo que nosotros queremos es escuchar a las comunidades de las regiones donde operamos. Nos interesa conocer qué es lo que ven ellos respecto a la salmonicultura.
La idea es que, a través de escuchar a las distintas regiones y comunidades, podamos tener una cierta base de lo que queremos hacer en la salmonicultura del futuro, pero no solo desde el punto de vista de los salmoneros, sino también de aquellos donde vivimos, donde actuamos, donde operamos, de tal forma que esto pudiera servir como un insumo para la discusión de la futura ley de acuicultura, donde recogemos las ideas y los planteamientos de todas las comunidades donde se desarrolla la queremos salmonicultura.
Nosotros que esta futura visión de la acuicultura, y de la salmonicultura en particular, sea una visión compartida con los territorios donde operamos”. ¿Sienten que hay más certezas o incertidumbres respecto al futuro de la actividad, pensando en todo lo que pasa con la ley Lafkenche, que se está reanalizando en el Congreso Nacional, y muchas acciones regulatorias que, de una u otra manera, también tratan de empujar a la salmonicultura a un lado donde no necesariamente todos quieren que esté? ¿ Cómo sienten que está hoy en día el estado del arte de la institucionalidad para con la industria?En general, yo creo que bastante al debe, porque existen demasiadas incertezas y eso, de alguna forma, se ha reflejado en que en losúltimos 6 o 7 años la industria no ha tenido crecimiento y la inversión ha bajado. Porque tenemos una serie de incertezas normativas, algunas dependen de la Subsecretaría de Pesca, otras del Ministerio de Medio Ambiente. A eso le sumamos toda la problemática que tenemos, ya desde hace muchos años, respecto a la ley Lafkenche y las solicitudes desmesuradas de ECMPO. Afortunadamente, ha habido un cambio en la postura general respecto a esosespacios costeros marinos. Antes fluía muyrápidamente; hoy día, como que la sociedadse dio cuenta de que es una pésima política pública. Entonces, en general, el marco regulatorio y la situación de la ECMPO no ayudan. Nosotros, desde el inicio de este gobierno, hemos estado impulsando conversar, dialogar, pero la verdad es que no ha sido fácil. Ahora, hemos logrado establecer una mesa de trabajo en la Subsecretaría de Pesca donde abordamos una agenda corta, que son temas más bien administrativos. Pero la verdad es que la industria necesita una visión de largo plazo, y hoy día no la tenemos. Hay campañas también en marcha que, de una u otra manera, han ido agudizando la relación con la industria.
Hay una campaña que se llama “Patagonia sin Salmoneras y sin Relocalización”, que es un tema que está en tramitación, en negociaciones. ¿Cómo sienten también ese escenario, esa actitud de ciertas ONG y organizaciones que se han declarado abiertamente contrarias a la industria?Yo creo que es súper válido que haya gente que opine distinto y que tenga una visión diferente a la nuestra. Lo importante es que lo hagan de manera honesta, sin información tergiversada ni mitos. Por lo tanto, es obvio que tiene que haber gente que opine en contra de la salmonicultura. No tenemos ningún problema con ello; incluso con algunos de ellos buscamos sentarnos a conversar y ver si podemos llegar a algún tipo de acuerdo. Lo importante es que estas posiciones, como la de esa organización, que son tan binarias, tan blanco y negro, no ayudan mucho a la discusión. Porque decir “salmoneras sin relocalizaciones” es como decir “destruyamos esta industria”, es una forma distinta de expresarlo. Entonces, lo relevante es poder tener la conversación de cómo compatibilizamos la conservación, el desarrollo económico y la oportunidad de que los habitantes de las regiones tengan una mejor calidad de vida.
Porque, en definitiva, si las ONG quierentransformar toda la Patagonia chilena en un gran parque nacional, desde el punto de vista teórico suena maravilloso, pero ¿ qué pasa con la gente que vive en la Patagonia? ¿ Qué pasa con el desarrollo humano que necesitamos tener desde Puerto Montt hacia el sur? Aquí, y en general en todas las cosas, no todo esblanco o negro; hay muchas tonalidades. Y eso es lo que nosotros buscamos. Nosotros solo ocupamos un poco más de 4.000 hectáreas en la Patagonia chilena, frente a 4 millones de hectáreas que están solicitadas y millones de hectáreas que hay en conservación.
Entonces, yo creo que esa es la discusión que hay que tener, más allá de que se hable de “salmoneras sin relocalización”. Yo creo que esos son eslóganes que no aportan mucho a la discusión y que son extremadamente radicales.
Vamos al PIB, este Producto Interno Bruto, que tiene variables regionales y que en los dos primeros trimestres de este año en Aysén ha sido adverso: -9,7% en el primer trimestre y -3,6% en el segundo.
La autoridad de turno señala que esto sedebe fundamentalmente a dificultadesque ha tenido la industria, que es muy preponderante en el PIB desde el punto de vista regional. ¿Comparte ese criterio? ¿ Es un problema exclusivo de la industria o hay una situación mayor detrás de estas dos cifras adversas en la región de Aysén?A ver, yo creo que la autoridad tiene quereflexionar.
Parte importante de eso tiene quever con que la industria ha estado estancada, pero la pregunta que hay que hacer es: ¿ por qué? ¿ Y por qué las autoridades no ayudan a que salgamos de ese estancamiento? En general, las actitudes han sido muy negativas hacia el sector pesquero, el impacto en el medio ambiente, y respecto a la industria.
Esa es la verdadera reflexión que tiene quehacer la autoridad, es decir: ¿ cómo nosotros ayudamos y creamos las condiciones correctas para que las distintas actividades económicas contribuyan al crecimiento de Aysén? No se trata solo de la salmonicultura. Si bien es cierto que la actividad más importante en Aysén es la salmonicultura, lo relevante es que la región tenga una estructura de desarrollo económico lo más balanceada posible. Si la salmonicultura es lo más importante, deben existir otras actividades que también sean relevantes. De este modo, si la salmonicultura enfrenta un problema, la región no colapsará. Por ejemplo, sería bueno desarrollar energías limpias. Ojalá pudiera potenciarse, como en algún momento ocurrió, el avance de la minería. También es importante impulsar más la ganadería y nuevos cultivos. Y el próximo viernes 18 tendremos un encuentro nuevamente acá, donde queremos, de manera muy transversal, repensar cuál es la visión que queremos para Aysén. Aysén debe dejar de depender tanto del aparato público. Es muy poco razonable que una región tenga una presencia tan grande del aparato público, porque este en sí no generagrandes beneficios económicos. El aparatopúblico tiene que servir para desarrollar buenas políticas públicas y crear las condiciones para que las actividades económicas se desarrollen y hagan sustentable el crecimiento de Aysén. Esa es la labor que tienen que cumplir las autoridades, y no una actitud indiferente, o incluso contraria, hacia la inversión.
Hay mucha gente que está pendiente de lo que pasa en la actividad salmonera porque tiene su trabajo y una relación directa, laboral, económica y social, con la industria. conoce mejor la industria, la apoya y la regula de manera efectiva.
Esa es la actitud que nos gustaría ver en nuestro Estado y en los futuros gobiernos. ¿Cómo va a terminar este 2024 y qué se puede esperar del 2025? ¿ Más certezas que incertidumbres para quienes trabajan en la empresa o vinculadas a ella, o vienen años complejos?No, la verdad es que este ha sido un año bastante plano, no solo por las condiciones internas, sino también porque las condiciones externas, es decir, los principales mercados de la industria, no han tenido el desarrollo que esperábamos. Entonces, también hay una condición externa que no ha sido favorable. Hay un estancamiento; ha sido un año bastante malo en términos de resultados para las empresas. Pero eso es parte del mundo empresarial: hay buenos años, y hay malos años.
En general, de alguna forma esperamos que haya una recuperación de los mercados el próximo año, pero también esperamos una actitud distinta de las autoridades, en torno a poder facilitar el desarrollo de la industria de manera sustentable. Nosotros no queremos que no nos regulen, todo lo contrario, nosotros estamos sobreregulados, y tiene que existir fiscalización yrespeto al medio ambiente. Pero hagámoslo bien, hagámoslo de manera correcta. Nosotros siempre estamos dispuestos a sentarnos y conversar con las autoridades regionales y nacionales -aunque nos ha costado muchopara poder establecer un marco regulatorio que permita el desarrollo a largo plazo de la actividad. En general, no veo grandes riesgos, pero lo que nosotros queremos no es solo pensar en el 2025, sino proyectarnos al 2050. Queremos que la industria contribuya de forma importante al desarrollo de la región de Aysén. Chile es el segundo productor de salmón a nivel mundial, y se ha mantenido en esa posición desde hace tiempo.
Sin embargo, el factor de la competitividad cada vez deja menos espacio para errores. variable¿ Cómo estamos en esa (competitividad), Arturo?Hemosperdiendobastanteido competitividad, en parte producto de la sobreregulación que tenemos, porque al final muchasde estas regulaciones se transforman en costos, y esos son innecesarios. Muchas veces los reguladores no miden las consecuencias. Una buena regulación tiene que ayudar amejorar la competitividad, lo cual no significaque sea permisiva, pero el regulador debe considerar que ciertas regulaciones pueden tener consecuencias negativas. En muchos de los casos, en los últimos años, estas han ido en el sentido contrario, contribuyendo a la pérdida de competitividad. Tenemos que recuperarla, y ese es parte de los desafíos, porque hoy somos el segundo productor, con Noruega en primer lugar. Noruega tiene una regulación mucho másdinámica, eficiente y ágil. Tiene un Estado quetiempoHace muchovienese discutiendo por qué no hay un mayorarraigo de las empresas en el territorio.
Hay básicamente centros de cultivo, pero las plantas de proceso están en otras partes. ¿El factor energético sigue siendo hoy un obstáculo para que se pueda generar mayor raigambre?Yo creo que son varios los factores y hay que irlos atacando de forma sistémica.
Efectivamente, el tema de la energía es uno, pero también está la falta de mano de obracalificada, la necesidad de tener condicionesatractivas para que los profesionales vengan a instalarse en la región, y las limitaciones logísticas existentes.
Entonces, no existe un solo factor, sino varios, y esa es la discusión importante que debemos tener en la región: ¿ cómo trabajamos en un acuerdo públicoprivado para reducir esas brechas y que una parte importante de la producción se procese y despache desde aquí? Yo creo que un avance es la ampliación que se está realizando en el aeropuerto, para que tenga un terminal de carga.
Esa es la discusión que queremos tener en Aysén: ¿ cómo, a través de una alianza público-privada, generamos las condiciones que permitan el desarrollo y que se aporte más valor a la salmonicultura aquí en Aysén?Esos puentes ya se están tendiendo.
Esta semana hubo una firma de conveniocon el CFT Estatal de Aysén y la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción. ¿Ustedes están disponibles también para generar más alianzas en esa dirección?Sí, yo creo que la instalación del CFT Estatal de Aysén fue algo que celebramos desde el principio. Hemos tenido una relación muy cercana. Hoy el CFT tiene cuatro carreras directamente relacionadas con nuestras necesidades. Entonces, en lugar de traer técnicos profesionales de otras regiones, que se formen aquí es un win-win para todos. Nos gustaría avanzar también con las universidades locales, pero nos ha costado mucho generar vínculos con la Universidad de Aysén.
De hecho, la Universidad de Aysén no tiene ninguna carrera relacionada con la salmonicultura, lo cual es bastante curioso. liceos e Colaboramos con institutos técnicos, y estamos trabajando junto a la ONG Canales en liceos técnicos.
Queremos generar la capacidad de que haya más talentos locales para que trabajen en la industria. ¿Qué le gustaría reflexionar pensandoprecisamente en el desafío que plantearon en este conversatorio, sobre pensar colaborativamente con las comunidades y los actores locales, en la salmonicultura del 2050? ¿ Cómo ve desde la salmonicultura ese camino de 26 años que quedan para llegar a ese momento?Yo en general soy optimista.
Estos añosno han sido fáciles, pero creo que hay que salir un poco de las ideologías y generar una discusión súper abierta y transversal sobre cómo somos capaces de generar un desarrollo para la salmonicultura, que a su vez mejore las condiciones de vida en Aysén. Creo que esto es perfectamente posible, y también debe cumplir con los objetivos de conservación. El espacio que existe en la región de Aysén y en la región de Magallanes es enorme, por lo tanto, el desarrollo de la salmonicultura está en ambas regiones. El intento de bloquear y restringir todo el espacio marítimo solo para conservación me parece una mala decisión. Debe haber espacios de conservación y la espacios donde se pueda desarrollar acuicultura, y no solo de salmones. El futuro de la alimentación mundial será en base a la acuicultura, y con el enorme espacio marítimo que tenemos acá en la Patagonia, no podemos desaprovechar esa oportunidad.
Esta puede ser la ocasión para que las regiones de Aysén y Magallanes, junto con otras actividades económicas, puedan generar un desarrollo económico y social sustentable y de largo plazo, sin depender necesariamente de la administración pública como la principal fuente de desarrollo económico. Así que creo que esa discusión es necesaria. Estamos conversando con distintos actores importantes en la región, y el seminario que tendremos el 18 será clave. Vienen autoridades importantes del gobierno, parlamentarios de la zona, los principales gremios, y eso es relevante.
En la medida en que exista una conversación honesta y directa, podremos generar un desarrollo a largo plazo para Aysén. ¿Con sustentabilidad, que es el sello que también le quieren dar a la industria?industriala importantes avances, porqueAbsolutamente. Sin duda, ha hechoeste ha sido un proceso de aprendizaje. Es una industria que tiene solo 40 años, y en el mundo no mucho más. Los noruegos empezaron cuatro o cinco años antes que nosotros, al igual que los escoceses, y todos han importante de ido aprendiendo. Lo esos aprendizajes es sacar lecciones. En los últimos años hemos demostrado que nuestros indicadores productivos son de los mejores, incluso mejores que los de los noruegos. Existe un avance importante, y hoyestamos infinitamente más vinculados con lascomunidades que hace 10 o 15 años. Estamos trabajando en un plan específicopara Aysén, para generar mayor vinculación. Hace cinco años había solo 20 proveedores de Aysén, y hoy en día hay más de 120. Tenemos vínculo con el CFT, con CorpAysén, o sea, estamos muy involucrados en lo que debe ser el desarrollo de la región. La entrevista completa en formato audiovisual se emite este viernes a las 20 horas en www.radio45sur.clPresidente de SalmonChile: “Queremos contribuir.
Presidente de SalmonChile: “Queremos contribuir De forma relevante al desarrollo de Aysén” El presidente de SalmonChile y gran parte del directorio del gremio, visitaron la región para participar en distintas actividades, principalmente un encuentro realizado en Puerto Aysén donde se conversó sobre salmonicultura y sus proyecciones al 2050, que congregó a autoridades de Gobierno, prestadores de servicios y dirigentes sociales de distintas organizaciones.
Diario El Divisadero y Radio 45 Sur conversaron con el dirigente empresarial sobre el momento que vive la industria yparticularmente sobre la necesidad de definiruna hoja de ruta con fuerte participación de las comunidades pensando en la salmonicultura del 2050. “Fue muy impresionante la convocatoria. Había autoridades del gobierno regional, gremios, gente vinculada al comercio, mucha gente vinculada a la industria también, y gente de la sociedad civil. Entonces, eso nos ayuda mucho porque lo que nosotros queremos es escuchar a las comunidades de las regiones donde operamos. Nos interesa conocer qué es lo que ven ellos respecto a la salmonicultura.
La idea es que, a través de escuchar a las distintas regiones y comunidades, podamos tener una cierta base de lo que queremos hacer en la salmonicultura del futuro, pero no solo desde el punto de vista de los salmoneros, sino también de aquellos donde vivimos, donde actuamos, donde operamos, de tal forma que esto pudiera servir como un insumo para la discusión de la futura ley de acuicultura, donde recogemos las ideas y los planteamientos de todas las comunidades donde se desarrolla la queremos salmonicultura.
Nosotros que esta futura visión de la acuicultura, y de la salmonicultura en particular, sea una visión compartida con los territorios donde operamos”. ¿Sienten que hay más certezas o incertidumbres respecto al futuro de la actividad, pensando en todo lo que pasa con la ley Lafkenche, que se está reanalizando en el Congreso Nacional, y muchas acciones regulatorias que, de una u otra manera, también tratan de empujar a la salmonicultura a un lado donde no necesariamente todos quieren que esté? ¿ Cómo sienten que está hoy en día el estado del arte de la institucionalidad para con la industria?En general, yo creo que bastante al debe, porque existen demasiadas incertezas y eso, de alguna forma, se ha reflejado en que en losúltimos 6 o 7 años la industria no ha tenido crecimiento y la inversión ha bajado. Porque tenemos una serie de incertezas normativas, algunas dependen de la Subsecretaría de Pesca, otras del Ministerio de Medio Ambiente. A eso le sumamos toda la problemática que tenemos, ya desde hace muchos años, respecto a la ley Lafkenche y las solicitudes desmesuradas de ECMPO. Afortunadamente, ha habido un cambio en la postura general respecto a esosespacios costeros marinos. Antes fluía muyrápidamente; hoy día, como que la sociedadse dio cuenta de que es una pésima política pública. Entonces, en general, el marco regulatorio y la situación de la ECMPO no ayudan. Nosotros, desde el inicio de este gobierno, hemos estado impulsando conversar, dialogar, pero la verdad es que no ha sido fácil. Ahora, hemos logrado establecer una mesa de trabajo en la Subsecretaría de Pesca donde abordamos una agenda corta, que son temas más bien administrativos. Pero la verdad es que la industria necesita una visión de largo plazo, y hoy día no la tenemos. Hay campañas también en marcha que, de una u otra manera, han ido agudizando la relación con la industria.
Hay una campaña que se llama “Patagonia sin Salmoneras y sin Relocalización”, que es un tema que está en tramitación, en negociaciones. ¿Cómo sienten también ese escenario, esa actitud de ciertas ONG y organizaciones que se han declarado abiertamente contrarias a la industria?Yo creo que es súper válido que haya gente que opine distinto y que tenga una visión diferente a la nuestra. Lo importante es que lo hagan de manera honesta, sin información tergiversada ni mitos. Por lo tanto, es obvio que tiene que haber gente que opine en contra de la salmonicultura. No tenemos ningún problema con ello; incluso con algunos de ellos buscamos sentarnos a conversar y ver si podemos llegar a algún tipo de acuerdo. Lo importante es que estas posiciones, como la de esa organización, que son tan binarias, tan blanco y negro, no ayudan mucho a la discusión. Porque decir “salmoneras sin relocalizaciones” es como decir “destruyamos esta industria”, es una forma distinta de expresarlo. Entonces, lo relevante es poder tener la conversación de cómo compatibilizamos la conservación, el desarrollo económico y la oportunidad de que los habitantes de las regiones tengan una mejor calidad de vida.
Porque, en definitiva, si las ONG quierentransformar toda la Patagonia chilena en un gran parque nacional, desde el punto de vista teórico suena maravilloso, pero ¿ qué pasa con la gente que vive en la Patagonia? ¿ Qué pasa con el desarrollo humano que necesitamos tener desde Puerto Montt hacia el sur? Aquí, y en general en todas las cosas, no todo esblanco o negro; hay muchas tonalidades. Y eso es lo que nosotros buscamos. Nosotros solo ocupamos un poco más de 4.000 hectáreas en la Patagonia chilena, frente a 4 millones de hectáreas que están solicitadas y millones de hectáreas que hay en conservación.
Entonces, yo creo que esa es la discusión que hay que tener, más allá de que se hable de “salmoneras sin relocalización”. Yo creo que esos son eslóganes que no aportan mucho a la discusión y que son extremadamente radicales.
Vamos al PIB, este Producto Interno Bruto, que tiene variables regionales y que en los dos primeros trimestres de este año en Aysén ha sido adverso: -9,7% en el primer trimestre y -3,6% en el segundo.
La autoridad de turno señala que esto sedebe fundamentalmente a dificultadesque ha tenido la industria, que es muy preponderante en el PIB desde el punto de vista regional. ¿Comparte ese criterio? ¿ Es un problema exclusivo de la industria o hay una situación mayor detrás de estas dos cifras adversas en la región de Aysén?A ver, yo creo que la autoridad tiene quereflexionar.
Parte importante de eso tiene quever con que la industria ha estado estancada, pero la pregunta que hay que hacer es: ¿ por qué? ¿ Y por qué las autoridades no ayudan a que salgamos de ese estancamiento? En general, las actitudes han sido muy negativas hacia el sector pesquero, el impacto en el medio ambiente, y respecto a la industria.
Esa es la verdadera reflexión que tiene quehacer la autoridad, es decir: ¿ cómo nosotros ayudamos y creamos las condiciones correctas para que las distintas actividades económicas contribuyan al crecimiento de Aysén? No se trata solo de la salmonicultura. Si bien es cierto que la actividad más importante en Aysén es la salmonicultura, lo relevante es que la región tenga una estructura de desarrollo económico lo más balanceada posible. Si la salmonicultura es lo más importante, deben existir otras actividades que también sean relevantes. De este modo, si la salmonicultura enfrenta un problema, la región no colapsará. Por ejemplo, sería bueno desarrollar energías limpias. Ojalá pudiera potenciarse, como en algún momento ocurrió, el avance de la minería. También es importante impulsar más la ganadería y nuevos cultivos. Y el próximo viernes 18 tendremos un encuentro nuevamente acá, donde queremos, de manera muy transversal, repensar cuál es la visión que queremos para Aysén. Aysén debe dejar de depender tanto del aparato público. Es muy poco razonable que una región tenga una presencia tan grande del aparato público, porque este en sí no generagrandes beneficios económicos. El aparatopúblico tiene que servir para desarrollar buenas políticas públicas y crear las condiciones para que las actividades económicas se desarrollen y hagan sustentable el crecimiento de Aysén. Esa es la labor que tienen que cumplir las autoridades, y no una actitud indiferente, o incluso contraria, hacia la inversión.
Hay mucha gente que está pendiente de lo que pasa en la actividad salmonera porque tiene su trabajo y una relación directa, laboral, económica y social, con la industria. conoce mejor la industria, la apoya y la regula de manera efectiva.
Esa es la actitud que nos gustaría ver en nuestro Estado y en los futuros gobiernos. ¿Cómo va a terminar este 2024 y qué se puede esperar del 2025? ¿ Más certezas que incertidumbres para quienes trabajan en la empresa o vinculadas a ella, o vienen años complejos?No, la verdad es que este ha sido un año bastante plano, no solo por las condiciones internas, sino también porque las condiciones externas, es decir, los principales mercados de la industria, no han tenido el desarrollo que esperábamos. Entonces, también hay una condición externa que no ha sido favorable. Hay un estancamiento; ha sido un año bastante malo en términos de resultados para las empresas. Pero eso es parte del mundo empresarial: hay buenos años, y hay malos años.
En general, de alguna forma esperamos que haya una recuperación de los mercados el próximo año, pero también esperamos una actitud distinta de las autoridades, en torno a poder facilitar el desarrollo de la industria de manera sustentable. Nosotros no queremos que no nos regulen, todo lo contrario, nosotros estamos sobreregulados, y tiene que existir fiscalización yrespeto al medio ambiente. Pero hagámoslo bien, hagámoslo de manera correcta. Nosotros siempre estamos dispuestos a sentarnos y conversar con las autoridades regionales y nacionales -aunque nos ha costado muchopara poder establecer un marco regulatorio que permita el desarrollo a largo plazo de la actividad. En general, no veo grandes riesgos, pero lo que nosotros queremos no es solo pensar en el 2025, sino proyectarnos al 2050. Queremos que la industria contribuya de forma importante al desarrollo de la región de Aysén. Chile es el segundo productor de salmón a nivel mundial, y se ha mantenido en esa posición desde hace tiempo.
Sin embargo, el factor de la competitividad cada vez deja menos espacio para errores. variable¿ Cómo estamos en esa (competitividad), Arturo?Hemosperdiendobastanteido competitividad, en parte producto de la sobreregulación que tenemos, porque al final muchasde estas regulaciones se transforman en costos, y esos son innecesarios. Muchas veces los reguladores no miden las consecuencias. Una buena regulación tiene que ayudar amejorar la competitividad, lo cual no significaque sea permisiva, pero el regulador debe considerar que ciertas regulaciones pueden tener consecuencias negativas. En muchos de los casos, en los últimos años, estas han ido en el sentido contrario, contribuyendo a la pérdida de competitividad. Tenemos que recuperarla, y ese es parte de los desafíos, porque hoy somos el segundo productor, con Noruega en primer lugar. Noruega tiene una regulación mucho másdinámica, eficiente y ágil. Tiene un Estado quetiempoHace muchovienese discutiendo por qué no hay un mayorarraigo de las empresas en el territorio.
Hay básicamente centros de cultivo, pero las plantas de proceso están en otras partes. ¿El factor energético sigue siendo hoy un obstáculo para que se pueda generar mayor raigambre?Yo creo que son varios los factores y hay que irlos atacando de forma sistémica.
Efectivamente, el tema de la energía es uno, pero también está la falta de mano de obracalificada, la necesidad de tener condicionesatractivas para que los profesionales vengan a instalarse en la región, y las limitaciones logísticas existentes.
Entonces, no existe un solo factor, sino varios, y esa es la discusión importante que debemos tener en la región: ¿ cómo trabajamos en un acuerdo públicoprivado para reducir esas brechas y que una parte importante de la producción se procese y despache desde aquí? Yo creo que un avance es la ampliación que se está realizando en el aeropuerto, para que tenga un terminal de carga.
Esa es la discusión que queremos tener en Aysén: ¿ cómo, a través de una alianza público-privada, generamos las condiciones que permitan el desarrollo y que se aporte más valor a la salmonicultura aquí en Aysén?Esos puentes ya se están tendiendo.
Esta semana hubo una firma de conveniocon el CFT Estatal de Aysén y la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción. ¿Ustedes están disponibles también para generar más alianzas en esa dirección?Sí, yo creo que la instalación del CFT Estatal de Aysén fue algo que celebramos desde el principio. Hemos tenido una relación muy cercana. Hoy el CFT tiene cuatro carreras directamente relacionadas con nuestras necesidades. Entonces, en lugar de traer técnicos profesionales de otras regiones, que se formen aquí es un win-win para todos. Nos gustaría avanzar también con las universidades locales, pero nos ha costado mucho generar vínculos con la Universidad de Aysén.
De hecho, la Universidad de Aysén no tiene ninguna carrera relacionada con la salmonicultura, lo cual es bastante curioso. liceos e Colaboramos con institutos técnicos, y estamos trabajando junto a la ONG Canales en liceos técnicos.
Queremos generar la capacidad de que haya más talentos locales para que trabajen en la industria. ¿Qué le gustaría reflexionar pensandoprecisamente en el desafío que plantearon en este conversatorio, sobre pensar colaborativamente con las comunidades y los actores locales, en la salmonicultura del 2050? ¿ Cómo ve desde la salmonicultura ese camino de 26 años que quedan para llegar a ese momento?Yo en general soy optimista.
Estos añosno han sido fáciles, pero creo que hay que salir un poco de las ideologías y generar una discusión súper abierta y transversal sobre cómo somos capaces de generar un desarrollo para la salmonicultura, que a su vez mejore las condiciones de vida en Aysén. Creo que esto es perfectamente posible, y también debe cumplir con los objetivos de conservación. El espacio que existe en la región de Aysén y en la región de Magallanes es enorme, por lo tanto, el desarrollo de la salmonicultura está en ambas regiones. El intento de bloquear y restringir todo el espacio marítimo solo para conservación me parece una mala decisión. Debe haber espacios de conservación y la espacios donde se pueda desarrollar acuicultura, y no solo de salmones. El futuro de la alimentación mundial será en base a la acuicultura, y con el enorme espacio marítimo que tenemos acá en la Patagonia, no podemos desaprovechar esa oportunidad.
Esta puede ser la ocasión para que las regiones de Aysén y Magallanes, junto con otras actividades económicas, puedan generar un desarrollo económico y social sustentable y de largo plazo, sin depender necesariamente de la administración pública como la principal fuente de desarrollo económico. Así que creo que esa discusión es necesaria. Estamos conversando con distintos actores importantes en la región, y el seminario que tendremos el 18 será clave. Vienen autoridades importantes del gobierno, parlamentarios de la zona, los principales gremios, y eso es relevante.
En la medida en que exista una conversación honesta y directa, podremos generar un desarrollo a largo plazo para Aysén. ¿Con sustentabilidad, que es el sello que también le quieren dar a la industria?industriala importantes avances, porqueAbsolutamente. Sin duda, ha hechoeste ha sido un proceso de aprendizaje. Es una industria que tiene solo 40 años, y en el mundo no mucho más. Los noruegos empezaron cuatro o cinco años antes que nosotros, al igual que los escoceses, y todos han importante de ido aprendiendo. Lo esos aprendizajes es sacar lecciones. En los últimos años hemos demostrado que nuestros indicadores productivos son de los mejores, incluso mejores que los de los noruegos. Existe un avance importante, y hoyestamos infinitamente más vinculados con lascomunidades que hace 10 o 15 años. Estamos trabajando en un plan específicopara Aysén, para generar mayor vinculación. Hace cinco años había solo 20 proveedores de Aysén, y hoy en día hay más de 120. Tenemos vínculo con el CFT, con CorpAysén, o sea, estamos muy involucrados en lo que debe ser el desarrollo de la región. La entrevista completa en formato audiovisual se emite este viernes a las 20 horas en www.radio45sur.clPresidente de SalmonChile: “Queremos contribuir.