¿Se ha preguntado por qué más de la mitad de la población mundial no sabe nadar?
¿ Se ha preguntado por qué más de la mitad de la población mundial no sabe nadar? Después de los 15 años de edad es más difícil aprender a moverse en el agua ¿ se ha preguntado por qué más de la mitad de la población mundial no sabe nadar? "El agua es un espacio incierto que requiere de varias habilidades motoras", advierte la sicóloga María Jesús Navarrete. Navarrete. Navarrete. Navarrete. Navarrete. CLAUDIA FARAH. CLAUDIA FARAH. en 1.500 metros estilo libre de natación en los Panamericanos Santiago 2023 a punto de alcanzar oro, en una reñida final con la campeona y récord panamericano, la estadounidense Rache Stege. Pero aunque puede parecer un deporte fácil de practicar, más de la mitad de la población del mundo no sabe nadar, según la Encuesta Mundial de Riesgos de la Fundación Lloyd 2019.
K ristel Kóbrich logró medalla de plata Los 15 años La encuestadora les preguntó a 150 mil personas de 142 países, determinando que 55% de las personas mayores de 15 años no puede nadar sin ayuda.
El licenciado en Ciencias del Deporte, profesor en la piscina del Polideportivo Juan Gómez Millas y entrenador de la Rama Máster de la Universidad de Chile, Jean Paul Vitta González, explica que, aunque el nadar es un movimiento reflejo que tenemos desde bebés, a la gente le puede costar. "Principalmente por la falta de equilibrio, el agua genera un efecto de ingravidez o control del propio cuerpo por falta de desarrollo motor. Esimportante que niños y niñas jueguen con agua, tanto de la manguera o ducha como en la orilla del mar", afirma.
Aprenda acompañado El estudio "¿ Existe una edad óptima para aprender a nadar?" (https:// bit. ly/46jdhd3) de investigadores de San Francisco State University publicado en Journal of Motor Learning and Development, determinó que la mejor edad para aprender es entre los cinco y siete años, porque a medida que las personas envejecen se ponen más tensas en relación con el agua. Sin embargo, todos los especialistas y profesores indican que nunca es tarde para aprender.
La profesora de Educación Física especializada en metodología de la enseñanza » "Para aprender de adulto lo primero que hay que hacer es superar los miedos y soltarse" Diana Yuretic "Es importante que niños y niñas jueguen con agua, tanto de la manguera o ducha como en la orilla del mar", dice el entrenador Jean Paul Vitta González. de natación, Diana Yuretic, tiene más de 30 años de experiencia enseñando a todas las edades, incluso con discapacidad. "Para aprender de adulto lo primero que hay que hacer es superar los miedos y soltarse.
Hay que relajarse y disfrutar", sostieneVitta agrega que el acompañamiento de un instructor bien capacitado es fundamental: Apoya en el desarrollo de las habilidades acuáticas, da la tranquilidad que genera el habla constante con instrucciones, consejos y guía, sobre todo a personas con temores o traumas de pequeños". No empuje a nadie La sicóloga de Nueva Clínica Cordillera, María Jesús Navarrete, coincide que una buena compañía y aprendizaje gradual son fundamentales para vencer el miedo a ahogarse. "Por ningún motivo debe ser forzoso, no se debe empujar a nadie al agua para que flote. La persona debe familiarizarse con el agua, tocarla porque el agua es un espacio incierto que requiere de varias habilidades motoras", advierte. Menos mujeres La Encuesta Mundial de Riesgos mostró además que en el mundo, seis de cada 10 hombres (57%) dicen que saben nadar, pero sólo una de cada tres mujeres (32%) dice que sabe hacerlo. Brecha que aumenta para Latinoamérica y el Caribe a 71% de varones versus sólo 33% de mujeres. Navarrete argumenta que esta diferencia podría basarse en una cuestión de rol. "La natación antiguamente estaba más ligada al ámbito masculino y, a medida que fue pasando el tiempo, la mujer se fue incluyendo. Hoy hay muchas más mujeres que también nadan", acota. Separar brazos Cuando alguien cae accidentalmente al agua, los profesores recomiendan relajarse y tratar de flotar. Yuretic dice que si la persona se pone tensa, más se hunde. "Debe de separar los brazos, aguantar la respiración lo más posible y avanzar donde se pueda sostener.
A las personas con más masa corporal les resulta más difícil que aquellas con más grasa, porque la grasa corporal permite más flotación". El profesor Vitta aclara que lo principal es intentar apoyar los pies en el fondo. Si está muy profundo, mover bajo el agua manos y pies lo más relajado posible, con movimientos similares al nado de un perro. Todo esto con el fin de buscar algo donde afirmarse. Cuando no hay nada donde afirmarse debe intentar voltear tu cuerpo quedando de espalda boca arriba. Con una gran bocanada de aire tu cuerpo flotará, siempre y cuando tu cuello no esté tenso", sugiere..