Diez empresas están postulando para construir Ruta Pie de Monte
Diez empresas están postulando para construir Ruta Pie de Monte 7 Diario Concepción Domingo 31 de agosto de 2025 Ciudad Tendrá 20 kilómeTros de exTensión Diez empresas están postulando para construir Ruta Pie de Monte El colapso vial que se vive en San Pedro de la Paz es evidente.
Según el último estudio de Sectra, realizado en 2024, en horario punta circulan 1.200 vehículos por la Ruta 160, cifra que se dobla en horarios de mayor congestión y, a la que se agregan cerca de 7.000 camiones por día.
A esto se suma un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción, también del año pasado, que reveló que 15.000 estudiantes y 40.000 trabajadores viajan a diario desde San Pedro a Concepción, que la congestión les resta al menos 2 horas al día y que el 80% de la comunidad considera que la Ruta a Pie de Monte no sólo les ayudará a disminuir la congestión, sino también a mejorar su calidad de vida. "Vivo en Boca Sur y trabajo en Concepción. Entro a las 9 de la mañana, pero me levanto a las 6 de la para hacer mis cosas, tomar la micro y llegar a tiempo. Ahora si hay un accidente, puede haber un taco de más de una hora", dijo Juan Vergara, vendedor de una librería.
De ahí la importancia de que los sampedrinos cuenten con una vía alternativa como la Ruta a Pie de Monte, que evitará que los camiones pasen por arteria, favoreciendo el flujo de los vehículos particulares y de locomoción colectiva que circula por el lugar.
El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, confirmó que la Ruta a Pie de Monte -que conectará el Puente Industrial por el norte y la concesión de la Ruta 160, tramo Tres Pinos en el acceso Norte a Coroneltendrá el 30 de septiembre la apertura técnica de la licitación y el 28 de octubre la económica, momento en que se conocerá a la empresa que presente la mejor oferta y que debería adjudicarse la oferta. Destacó que en el proceso participaron 10 firmas: Cointer Chile S. A; Constructora San José -Agencia en Chile; Sacyr Concesiones Chile Spa; Aldesa Chile Spa; Aleatica S. A; CRBC; Puentes y Calzadas Grupo de Empresas S. A; Ferrovial Construcción Chile S.
A; China International Water y Electric Corporation, Agencia Chile, además de Proyectos y Desarrollo Viales Al Llano S.A.S. "Necesitamos, además de la inversión pública, atraer inversión privada a la Región, y el hecho de que haya tantas empresas que hasta ahora han sido parte nos tienen muy optimistas desde el punto de vista de lo exitoso que puede ser este proceso", comentó.
Además, aseveró, que una vez que esté lista la licitación se desarrollará la ingeniería de detalle de la obra, que involucra el diseño y la ejecución, incluyendo el estudio de impacto ambiental. "Con la empresa ya definida (... ) vamos a empezar a poder planificar todas las etapas que vienen". Según dijo el jefe local del MOP se espera iniciar las obras entre 2028 y 2029 y concluir las faenas en 2032.
Importante que se adjudique El alcalde de San Pedro de la Paz, Juan Pablo Spoerer, afirmó que le parece bien que la ya se tenga fecha de apertura de licitación, pero recalcó que lo verdaderamente importante, es que MOP adjudique y no permita que quede desierta, porque ahí se volverá a fojas cero. "Una vez que este adjudicada, recién desde ahí, serán casi 2 años de ingeniería y de obtención de permisos ambientales y sectoriales.
Luego de eso 36 meses de construcción, entonces, si se adjudica en diciembre de este año podemos estar hablando de un horizonte de acá al 2030 para poder transitar por ella". El jefe comunal indicó que el principal beneficio que tendrá la obra será que los camiones podrán salir definitivamente de ruta 160, porque hoy con el puente Industrial, el problema subsiste desde los Batros hasta Coronel.
Además, aseveró, que existen otras rutas necesarias para aumentar el flujo del tránsito en San Pedro de la Paz como la Costanera Sur, que hoy está terminando la ingeniería y permisología, pero siempre y cuando el proyecto salga de las manos de Vialidad y lo tome Concesiones, "porque antes del 2030 podría ya estar construida y no en 30 años que es lo que demora vialidad. Esto El 28 de octubre se conocerá la firma que se adjudicará la obra. Faenas tienen un presupuesto estimado de UF 9.145.000, comenzarán a fines de 2028.
FOTO: render MOp BiOBiO Ximena Valenzuela Cifuentes ximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl 2032 según estima el MOP estaría lista la vía que conectará el Puente Industrial por el norte y la concesión de la Ruta 160, tramo Tres Pinos acceso Norte a Coronel.. Diez empresas están postulando para construir Ruta Pie de Monte 8 Diario Concepción Domingo 31 de agosto de 2025 ya lo estamos viendo con la Dirección de Concesiones y con la Comisión de Obras Públicas del Senado", agregó.
Modelo de inversión Para Cautivo la Región se ha consolidado como el segundo polo de desarrollo en inversión de infraestructura en el modelo de concesión del país, fuera de la Metropolitana, pues ya están entrando en funcionamiento obras como el Puente Industrial, la Ruta de Nahuelbuta y la del Itata está adjudicada y, además, junto con la Pie de Monte, esperan adjudicar la Ruta 160. "La Pie de Monte vendrá a completar un circuito para fortalecer la plataforma de los puertos de la Región, consolidar un circuito relacionado con la pronta inauguración del puente industrial.
Esta inversión asegura desde el punto de vista de la economía, para los próximos años más de $UD400 millones y que van a impactar no sólo en distintas empresas prestadoras de servicios y la generación de empleo en la Región". Agregó que se ha realizado un trabajo con los municipios y el Gobierno Regional para transparentar los procesos y recoger observaciones para que el proceso sea exitoso y, además, contribuya al fortalecimiento de la Región para recuperar competitividad y desarrollar nuevas iniciativas.
Red segregada Para Juan Antonio Carrasco, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cones la usanza del área metropolitana en Chile y en el mundo". El académico, agregó, que una obra por sí sola no soluciona el problema que se debe tener una red y que por eso es tan importante tener el Puente Industrial, mejoramientos a los puertos de Talcahuano y San Vicente, rutas alternativas por costanera, una mejor red de transporte de pasajeros. "Hay condiciones necesarias y suficientes (... ) pero también se debe pensar en la intermodalidad.
Mejorar la logística de los puertos, pensar en cómo podemos seguir incentivando el transporte y generando las condiciones para una mayor participación del transporte de carga ferroviario". Recalcó que por mucho tiempo hubo un rezago muy importante, que recién se está poniendo al día, lo que significa que los desafíos son muy grandes y que se debe tener un proceso continuo en la materia. Además de impulsar un sistema logístico más eficiente.
Necesaria para la actividad industrial Gonzalo Pelén, presidente del departamento de Infraestructura y Logística de Corma, consideró que la Ruta a Pie de Monte es una obra de infraestructura más que necesaria para mantener bien la actividad industrial en general en la Región: forestal, producción de alimentos, pesca, de la zona de Coronel y sus parques industriales, entre otros. ques industriales, entre otros. "La Ruta 160, que está congestionada, que poco tiempo más un corredor de transporte público, que se va a licitar y eso va a restringir aún más el tema logístico para toda la industria y la actividad productiva. Entonces, es muy necesario contar con la ruta Pie de Monte lo antes posible". Agregó que si fuera antes de 2032 sería mejor, para reactivar y ojalá crezca la actividad productiva.
Eso sí, reconoció que es difícil adelantar los plazos por todos los estudios que implica el proyecto, pero que cree que hay que tener el foco de hacerlo eficientemente con todos los estamentos gubernamentales, sociales y productivos para generar proyecto un proyecto común. "Creo que es un proyecto de la Región y no sólo del sector productivo, creo que a todos a todos nos va a servir (... ) que vaya incumpliendo las etapas lo más eficientemente posible.
Con el Seremi hemos estado reunidos varias veces y estamos complacidos de poder trabajar en conjunto por esta obra". Cambio de vida "Estamos colapsados, es terrible el tráfico acá y imagínese si a nosotros de la tercera edad nos pasa algo, cómo pasa una ambulancia. Es es muy preocupante la situación que estamos pasando y si hay un accidente es peor. Llevamos muchos años esperando por la Ruta a Pie de Monte", dijo Miriam Monsalve, presidenta del Adulto Mayor de la población Cardenal Silva Enrique. Monsalve indicó que aunque tengan que esperar hasta 2030 el tener la nueva vía será un desahogo para los sampedrinos. "Por años hemos tenido la esperanza y ahora tener fechas es algo grande", dijo.
En la misma línea, Iván Villanueva, presidente de la junta de vecinos número 1 Futuro de San Pedro de la Costa, segunda etapa, afirmó que la Ruta 160 por más de 25 año no tuvo mayores intervenciones, a pesar de una gran expansión demográfica. "Ahora somos 146 mil habitantes, pero al 2030 quizás vamos a ser 200 mil habitantes.
Sabemos que si entramos a la 8 tenemos hay que salir a las 6 y ahora va a ser peor porque se van a entregar este año más de mil departamentos después de Olas". Destacó que al año 2032 cuando ya la Pie de Monte esté terminada va a ser un alivio para los sampedrinos, aunque entre comillas, porque la comuna tiene terrenos para seguir construyendo y si seguimos creciendo, vamos a volver a colapsar. "Porque los trabajos que se estén haciendo ahora, quizás no sean suficientes, porque no se dimensionó el crecimiento de San Pedro", comentó.
OPINIONES Twitter @diarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTOs: render MOp BiOBiO cepción, es fundamental que la Región aspire a tener una red segregada de transporte de carga en la Región, dado la intensidad que existe, que logre separar camiones del transporte de pasajeros. "En ese sentido, obras como la Ruta Pie de Monte van en esa dirección que muy fundamental, que permite fluidez del tránsito y tiene externalidades positivas, para quienes que se movilizan a diario, pero también desde el punto de vista económico de la Región". Aseguró que hay cosas muy triviales, pero que se debería esperar que no existan como camiones que transiten por área urbanas densamente pobladas y con alta intensidad de tráfico pasajero. "Eso es lo que nosotros deberíamos lograr segregar y evitar, como.