Estudio alerta por efectos de plaguicidas en la biodiversidad
Estudio alerta por efectos de plaguicidas en la biodiversidad Un trabajo científico asevera que estos productos están causando efectos nocivos en cientos de especies en el mundo.
Por Agencia EFE. cronicaíadiaroelsurcl ásalláde acabarcon las Ñ / especies a las que van dirigidas, los plaguici das están causando efectos de: vastadores en cientos de espe cies de microbios, hongos, plan tas, insectos, peces, aves y mamíeros de todo el planeta y son, por ello, uno de los principales responsables de la crisis de la biodiversidad. Esta es la conclusión del pri merestudio realizada porla Uni y Tecnología versidad de Ciencia deChina Oriental que ha evalua. doel impacto de los plaguicidas en todotipo de especies en hábi tats terrestres y acuáticos. Lainvestigación, realizada por un equipo internacional y lide Tada por la Universidad de Ciencia y Tecnología de China Orien tal, se ha publicado este jueves en Nature Communications. Pata hacer este metaanálisis, el equiporevisó más de 1.700 estu dios de laboratorio y de campo sobre losefectosde 471 tipos dis tintos de pesticidas (fungicidas, insecticidas o herbicidas) de uso agrícola, comercial o doméstico.
En más de 800 especies terres: tres y acuáticas, los pesticidas afectaron a la velocidad de creci: miento, el éxito reproductivo e comporta alteraron incluso mientos como la capacidad de capturar presas, encontrar planlos plaguicidas también pueden afectaral metabolismo de los or ganismos y dañar las células. Estos efectos negativos pue den provocar la muerte prema tura de los organismossalvajes y reducirsus poblaciones, conclu ye el metaanális.
Los investigadores afirman a diferencia de estudiosan que, teriores que han tendido a fijar se en grupos específicos de es pecies como las abejas, los pe ces o las plantas, o en hábitatsLos plaguicidas son sustancias químicas que sirven para controlar plagas en cultivos. Como la velocidad de crecimiento o el éxito reproductivoconcretos, ellos han tenido encuentaatodo el espectro de especies que se encuentran en elmundo natural.
“Los plaguicidas son un mal necesario, sin el cual la produc de alimentos y los ción mundial medios de vida de los agriculto res probablementese derrumba:Pero, nuestras conclusionesrían. ponen de manifiesto la necesi-dad de políticas y prácticas que reduzcan su uso”, dijo el coautor ecólogo del UK Ben Woodcock, Centre for Ecology and Hydrology (UKCEH). “nuestro “Woodcock añade que estudio ofrece una visión sin precedentes de las consecuencias del usode pesticidas enel medio anivel mundial”, y al resnatural pecto propone: “Se podrían in-cluir iniciativas de abajo arriba dirigidas porlos agricultores co mo la agricultura regenerativa, asícomo políticas gubernamen tales comoel Incentivoa la Agri: cultura Sostenible de Defra, que paga los agricultores porredu: cir el uso de insecticidas en los cultivos”. Para Dave Goulson, investiga: dor de la Universidad de Sussexy coautor del estudio, es preocu pante haber descubierto que los pesticidas "tengan efectos nega tivos generalizados en plantas, animales, hongos y microbios, que amenazan la integridad de los ecosistemas”. El estudio recuerda que el uso excesivo de plaguicidas no sólo amenazaalas especies beneficio sasalas queno están destinados, sino que también puede hacer que las plagas desarrollen resis tencia los productos químicos, haciéndolos ineficaces.
Como opciones alternativas para los agricultores, el estudio propone la plantación de flores silvestres y bancos de escaraba jos para apoyara lasespeciesque se alimentan delas plagas, lo que les permite reducir la fumiga ción cuando hay un gran núme to de estos depredadores natura les presentes. Otras medidas podrían ser avanzar el momento de la siem-bra para evitar las plagas y rotar los cultivos para romper los ci clos vitales de las especies y re ducirsu número.
Los jardineros también pue dencontribuirareducirel uso de productos químicos con opcio nes de control natural de plagas como la introducción de nema todos, mariquitas 0 ácaros yel fo mento deotros depredadoresna turalescomo ranas, pájaros y eri zos mediante una jardinería res petuosa con la fauna. Además, las barreras físicas, como las redes, puedenevitar los daños causados por las orugas y los pájaros, añaden los autores.
“En el futuro es necesario bus car posibilidades de desarrollar métodos agrícolas que respon dan mejor a nuestros controla dores naturales de plagas, como la vigilancia mediante inteligen ciaartificial de plagas y depreda dores con cámaras de alta tecno logía”, concluye Woodcock.. Como la velocidad de crecimiento o el éxito reproductivo