Autor: Mauricio Ruiz
Banco Central apunta a un mayor uso de transferencias electrónicas para pagar en el comercio
Banco Central apunta a un mayor uso de transferencias electrónicas para pagar en el comercio Hay experiencias con sistema QR para facilitar las operaciones, pero aún son restringidas Banco Central apunta a un mayor uso de transferencias electrónicas para Una de las ventajas de este mecanismo versus las tarjetas bancarias es que su costo para los negocios sería más económico. La otra es que el dinero lo tienen enseguida en sus cuentas. Mauricio Ruiz Mauricio Ruiz Mauricio Ruiz Mauricio Ruiz de Pago (ISIP), presentado este martes por el Banco Central, se reafirma que las transacciones digitales se siguen profundizando. Determinó, por ejemplo, que por persona (mayores de 15 años) se están efectuando 374 pagos digitales anuales, lo que significó un aumento de 18,49% respecto al reporte anterior.
Las cifras dicen que la tarjeta de débito se afianzó como el producto más usado: en marzo se registraron 4.206 millones con este medio, un 15% más respecto al mismo periodo de 2024; mientras que el uso de las tarjetas de prepago muestra un crecimiento acelerado, aumentando un 213% respecto del año anterior, pero partiendo de una base inicial pequeña.
Ahora si se mide por montos, las transferencias electrónicas de fondos (TEF) originadas por personas ganan por lejos, al representar el 65% del valor de los pagos digitales, muy por encima de su cercana perseguidora, las tarjetas de débito, con 190%. El Banco Central destaca las cualidades de las TEF porque permiten a las personas tener disponibles en forma inmediata los fondos transferidos y porque, además, tienen altos niveles de interoperabilidad, es decir, se puede traspasar ese dinero entre todas las cuentas que existen en el sistema financiero.
Lamenta, eso sí, que las TEF sean limitadas en el pago al comercio, pero en el informe aprovecha de resaltar el nuevo modelo de pago de BancoEstado (RutPay) con tecnología QR que permite a través de la App comprar fácilmente con transferencia electrónica en el comercio. "El Banco Central no fomenta una tecnología en particular, pero ha señalado en distintas instancias que existe espacio para extender el uso de las transferencias E: el último Informe de Sistemas E: el último Informe de Sistemas digitales efectúa una persona al año, según el informe del al año, según el informe del -pagar en el comercio pagar en el comercio pagar en el comercio pagar en el comercio electrónicas de fondos como medio de pago a los comercios", opina Claudio Raddatz, gerente de la división de política financiera del instituto emisor.
El ejecutivo dice que al hacerlo con un QR, por ejemplo, facilitaría la forma en que se concreta hoy una transferencia, donde el usuario debe ingresar manualmente la información del destinatario para hacer la operación cuando transfiere por primera vez. "Ese proceso sería más expedito si la misma información se incorpora en un alias, el que puede ser un QR. Sin embargo, esta no es la única alternativa para hacerlo. Otras opciones son el número de teléfono celular o una dirección de correo electrónico", explica Raddatz. ¿Hay experiencia internacional al respecto? "Sí, y es abundante, especialmente en países asiáticos. En la región el caso más popular es el de Brasil, con el sistema Pix. En Chile, algunos esquemas permiten iniciar pagos a través de QR, pero todavía son incipientes y se encuentran restringidos a los usuarios del sistema que los provee, 3/4 Banco Central. MARIOLA GUERRERO Con escaneo OR se realizan las transferencias electrónicas en el comercio físico. es decir, no son interoperables con las cuentas de todas las entidades financieras.
Por ello, como se indica en el Informe de Sistemas de Pago, es importante que este tipo de desarrollos converjan hacia la interoperabilidad". Ramón Heredia, director ejecutivo de Digital Bank Latam, cree que la compra con transferencia electrónica en el comercio se va a masificar en Chile y que será muy conveniente para el comerciante más pequeño, porque le permitirá tener el dinero enseguida y no 24 o 48 horas después, como es con el sistema de tarjetas, y también porque es más barato. "En las transacciones con tarjeta el comercio paga comisiones por cada venta que realiza con tarjeta y al adoptarse este mecanismo de transferencia, el sistema de pago puede ser más económico, incluso puede no tener costo para los comerciantes y que sean los bancos los que se cobren una comisión entre ellos, como ocurre con el uso de los cajeros automáticos", dice. Lo concreto es que, por ahora, el uso de TEF en el comercio es limitado y está restringido como mecanismo a clientes de una entidad financiera.
Es el caso de Rutpay de BancoEstado que se lanzó en marzo, con el sistema QR, aplicación que hasta el momento permite el pago en el transporte público, además tiene convenio con grandes comercios, como Copec, Doctor Simi y SMU. Además, ya está presente en todos los almacenes donde funciona una Caja Vecina.
Sara Herrera, gerenta de Rutpay de BancoEstado, dice que la idea es extender el servicio a todo el comercio pequeño para llegar a los más de 15 millones de clientes que tiene la entidad estatal en todo Chile. "Esto para el comercio no tiene costo.
Ahora es un complemento a los clientes que tienen Compraquí (POS de BancoEstado), pero más adelante el código QR, con el servicio de Rutpay, va a llegar a la mayor cantidad de comercio pequeño posible, cumpliendo así el rol social que tiene el banco", dice Herrera.
Mercado Pago también tiene un sistema de pago de transferencia de fondos para sus clientes generando un QR aunque, según la página web, tiene el mismo costo para el comercio que el mecanismos con tarjetas de débito y de crédito..