Autor: Luis Mendoza y Felipe O'Ryan
Codelco y SQM en cuenta regresiva: ¿ Qué arriesgan si no logran un acuerdo por el litio?
La minera privada sacaría la peor parte, aseguran los expertos Que ingrese un nuevo socio: El factor constitucional Si no hay acuerdo entre Codelco y SQM por el Salar de Atacama, existirían dos opciones para el gobierno y la minera estatal: licitar públicamente la operación de esas pertenencias (que siguen siendo de Corfo) o que Codelco busque otro socio.
Ultima opción que Cristian Quinzio pone en duda: “Para que exista un socio distinto a SQM, la negociación tendría que fracasar y, ahí, Corfo debe llamar a una licitación por la explotación del Salar de Atacama.
En paralelo, el Estado tendría que decidir si comprar o no los activos industriales de SQM en el salar, algo no tan fácil, porque supone acordar el precio”. La tercera opción, explicó el jurista, es que Codelco busque una alianza estratégica con otra empresa: “Hasta donde conozco, Codelco tiene el mandato de representar a Corfo para negociar con SQM y no para negociar con terceros, ya que esa negociación podría ser objetada constitucionalmente, ya que un socio para el Estado, a través de Codelco, debería ser elegido mediante una licitación pública, transparente y competitiva y no a dedo”, aseguró. “Un yacimiento de tanta excelencia como el del Salar de Atacama no puede ser adjudicado a un tercero en base a lo que a Codelco se le antoje”, sentenció.
Del Salar de Atacama hoy es SUN D portas del plazo fatal (fines de diciembre) que se autompuso el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, para definir si exi tía “piso” en las conversaciones con SQM para alcanzar un acuerdo por la explotación público-privada del litio del Salar de Atacama, a contar del 2030, aún no sale humo blanco en las conversaciones entre ambas mineras. ¿Qué ocurriría si todo queda en nada?, según expertos, la peor parte de un no acuerdo, la sacaría SQM, pues casi todo su crecimiento y éxito ha estado radicado históricamente en la explotación del Salar de Atacama, y ese mismo éxito tiene fecha de vencimiento en siete años má: Codelco, en tanto, perdería menos.
Si bien la estatal no tiene experiencia en la extracción de litio desde salmueras (conocimientos que aportaría su potencial socio), para los analistas del sector, se trata de una debilidad que es fácil de suplir, de la mano de algún otro actor de peso mundial en este negocio.
Por el contrario, según los mismos expertos, la ventaja de Codelco está en el mandato gubernamental quele entregó la explotación de uno de los salares más abundantes y rentables a nivel mundial en el mercado del litio. Para el CEO de Global Lithium e inversionista en empresas de litio, Joe Lowry, conocido como Mr. Litio, “SQM no tiene otra opción viable más que llegar a un acuerdo con Codelco, dado que sus actuales contratos finalizan en pocos años.
En tanto, para Chile (vía Codelco) sería una locura no llegar a un acuerdo donde todos ganarían”. Eso si, aclaró: “SQM debe mantener un control total de la producción y comercialización”. Velocidad y proyección estratégica El geólogo y consultor minero, José Cabello, comentó que hoy “el Salar de Atacama es por lejos uno de los mejores yacimientos de litio del mundo y el crecimiento que ha experimentado SQM se basa en eso, y es también lo que explicó el ingreso de la china Tiangí a su propiedad.
Sin esa posición en el Salar de Atacama, SQM pierde proyección estratégica, por más que busque otros yacimientos en Australia, que son mucho menos rentables”. Por Codelco, agregó, la estatal pierde Un pacto entre las mineras podría generar entre US$8 mil y US$20 mil en ingresos anticipados a partir del 2025, estiman en el mercado.
“velocidad estratégica para llegar a ser un operador de litio, no solo en el Salar de Atacama, sino que además en los salares de Maricunga y Pedernales” —donde ésta tiene pertenencias mineras—, considerando que además debe iniciar los extensos procesos ambientales y con las comunidades para esas explotaciones.
De hecho, socios para Codelco no faltan en el mundo: “si se analiza la demanda actual y futura de litio, pueden existir varias empresas, muy efectivas en lo económico, dispuestas a ser un socio pasivo de Codelco en este negocio, como por ejemplo, cualquier gran automotriz interesada en avanzar en la electromovilidad”. “Si yo tuviera que aconsejar a SQM les diría que hagan todo lo posible por llegara un acuerdo, aunque no logren una posición tan favorable como la que tienen hoy”, dijo Cabello.
Una nueva tecnología Para el managing partner de la consultora i Li Markets y exejecutivo de SQM, Daniel Jiménez, si Codelco y SQM no llegan a algún pacto ahora “ambos pierden”. Explicó que “un acuerdo podría permitir el aumento de producción de 100 mil a 150 mil toneladas métricas de carbonato de litio antes del 2030, digamos en 2025”, con los mayores ingresos que eso generaría: “en términos de margen, esto podría representar entre US$8 mil y US$20 mil mipor eso, recalcó que “tiene mucho sentido que ambas empresas lleguen a un acuerdo lo antes posible”. Para el abogado experto en proyectos mineros para la región y exconsejero de Codelco, Cristian Quinzio, al no llegar aun pronto acuerdo, SQM pone en juego “los futuros aumentos de producción que pueda lograr en una asociación con la minera estatal y los que se obtengan de la mano de la nueva tecnología que se esta probando en el mundo, denominada Extracción Directa de Litio” que permite elevar hasta en un 30% los rendimientos obtenidos hoy con el sistema de piscinas de evaporación de salmueras: “SQM pierde proyección y la posibilidad de seguir aprovechando su Know how en el salar”. En tanto, el Estado de Chile, a través de Codelco, pierde la posibilidad de obtener grandes réditos para el país, que son mucho mayores con SQM que a través de una licitación pública, “porque eso va a generar periodos de baja producción y pérdidas de ingresos”. máximo Pacheco presidente de Codelco, y Ricardo Ramos, CEO de SQM.