Victoria de González y Noboa reedita la batalla contra el correísmo en Ecuador
"La de Noboa es una campaña que funciona" De cara a la segunda vuelta del 15 de octubre: GONZÁLEZ ha dicho que Rafael Correa será uno de sus principales asesores si llega a la Presidencia. THE ASSOCIATED PRESS L as elecciones ecuatorianas estuvieron marcadas por el triunfo de dos figuras jóvenes de la política del país, pero que representan una vieja disputa entre el correísmo y la derecha conservadora. La izquierdista Luisa González se quedó con la primera mayoría en los comicios, pero el sorpresivo resultado de Daniel Noboa puede complicarle las cosas de cara al balotaje del 15 de octubre.
Los seguidores del expresidente Rafael Correa (2007-2017) esperaban que su delfín obtuviera la victoria en las elecciones del domingo (necesitaba 40% y una diferencia de 10 puntos con su rival más cercano), pero González (de 45 años) se quedó con el 33,3% de los votos, lo que la obliga a ir a una segunda vuelta con Noboa (de 35 años), quien se quedó con el 23,6% de las preferencias. Ahora, los votantes de González esperan que ella devuelva al correísmo al poder después de seis años. Así, nuevamente, la disputa por la Presidencia será entre la izquierda correísta y la derecha. En 2017, con Correa saliendo del poder, su exvicepresidente Lenín Moreno venció en el balotaje a Guillermo Lasso, aunque después se ganó el rótulo de traidor, según France Presse. La revancha de los correístas podría ser por partida doble, pues Andrés Arauz, que fue vencido por Lasso en 2021, es el actual compañero de fórmula de González.
La candidata de izquierda no oculta esa realidad y, de hecho, afirma que su principal asesor en caso de ganar la elección será Correa, condenado en ausencia a ocho años de cárcel por corrupción y en el exilio desde 2017 en Bélgica. Aunque, asegura que las decisiones finales las tomará ella. Ayer, en el primer día tras las elecciones, ambos candidatos comenzaron a prepararse para la segunda vuelta.
González, de Revolución Ciudadana, se reunió con su equipo y dio una entrevista radial en la que destacó que "hay un cambio en el país" y resaltó que es la primera vez que una mujer pasa a la segunda vuelta.
Para la candidata correísta, el resultado obtenido demuestra que el país confía en las mujeres, en su capacidad de conducir, liderar, poner orden, en tener mano dura contra la delincuencia y "mano de amor para la gente", dijo en la entrevista radial.
En la vereda contraria, Noboa --de la coalición ADN-se dedicó a descansar y no dio entrevistas. "Estamos en segunda vuelta, estamos listos para trabajar y devolverle la paz a cada familia" dijo en X --antes conocida como Twitter--, en una clara referencia a la inseguridad, que fue un tema clave durante toda la campaña y que adquirió especial relevancia luego de que el candidato Fernando Villavicencio fuera asesinado a tiros durante un mitin electoral.
Ecuador atraviesa una ola de inseguridad, que las autoridades atribuyen al crimen organizado y al narcotráfico y que ha hecho que el país pase en 5 años de 5,8 a 2 5, 3 2 h o m i c i d i o s p o r c a d a 100.000 habitantes en 2022, la cifra más alta de su historia. "Es un escenario similar al de 2021, en el cual quienes no apoyan al correísmo se sumarán a Noboa. El correísmo tiene en su agenda, como primer punto, que se revisen los casos judiciales que condenaron a sus principales dirigentes a la cárcel por corrupción.
Y continuar con su plan político-económico vinculado al socialismo del siglo XXI", dijo a "El Mercurio" Saudia Levoyer, politóloga que coordina la maestría de Comunicación Política en la Universidad Andina Simón Bolívar (ver entrevista relacionada). Si consigue dar vuelta el resultado y quedarse con el triunfo en el balotaje, Noboa daría una sorpresa doble tras surgir desde la parte baja de las encuestas hasta llegar al segundo lugar de la primera vuelta y, luego, convertirse en el Presidente más joven en la historia de Ecuador.
La segunda vuelta del 15 de octubre, además, será una especie de repetición del balotaje de 2006, cuando el entonces poco conocido Correa derrotó a Álvaro Noboa, padre del actual candidato, quien fue cinco veces aspirante a la Presidencia y en tres de ellas llegó a la segunda vuelta.
Unir fuerzas Casi un desconocido en la política ecuatoriana, excepto por su breve paso de dos años por la Asamblea Nacional, Noboa se catapultó en las preferencias tras la muerte de Villavicencio y el único debate presidencial. Ahora, el empresario tiene el enorme desafío de aglutinar a su alrededor a las fuerzas anticorreístas.
Muchas de esos grupos llevan agendas diferentes, y solo tienen en común su rechazo al expresidente. "La capacidad de poder posic i o n a r e s a s p r o p u e s t a s, d e mantener un liderazgo y, a la vez, de llegar con propuestas innovadoras, le puede permitir también tener una mejor posición en esta segunda vuelta", aseguró a este diario Cristián Carpio, politólogo de la Universidad de las Américas de Q u i t o.
E l e x p e r t o t a m b i é n plantea que otro desafío para el joven candidato es "desmarcarse como un político de continuidad", pues "muchos van a querer posicionarlo como un político muy similar a Lasso: un empresario de Guayaquil cercano a las élites". Ambos candidatos comenzarán su trabajo de campaña esta semana y deberían empezar a trazar sus estrategias de cara al balotaje.
Pero, por el momento, el foco de González parece ser el que plantea Carpio, pues el domingo, tras darse a conocer los resultados, llamó a la unidad de las fuerzas de izquierda para derrotar a su rival: "No queremos un Lasso 2.0 sino 18 millones de ecuatorianos con dignidad, esta victoria es para ustedes y para ustedes", aseguró. Noboa, en tanto, ha planteado que volverá a implementar la estrategia que le funcionó para la primera vuelta, en la que se concentró en el trabajo en terreno, con bases y en redes sociales.
Este último punto es clave pues, plantean medios y expertos, le permite llegar a los jóvenes, un segmento de la población que no presta tanta atención a los medios tradicionales y que podría no movilizarse solo por un voto anti Correa.
Si consigue quedarse con la Presidencia, el empresario enfrentará un desafío adicional de lidiar con una Asamblea Nacional con una oposición reforzada, pues las elecciones legislativas del domingo le dieron casi el 40% de los votos a Revolución Ciudadana, mientras que ADN se quedó con cerca del 15%. De todas formas, por el momento, ha descartado acuerdos electorales, planteando que su única alianza es "con el pueblo". NICOLÁS GARCÍA DE VAL Ambos candidatos comenzarán a replantear sus estrategias esta semana, pero es probable que la figura del expresidente Rafael Correa esté en el centro de las disputas ideológicas, junto con el tema de la seguridad que se ha vuelto clave en el país. Victoria de González y Noboa reedita la batalla contra el correísmo en Ecuador LOS SEGUIDORES de Noboa celebraron el buen resultado del candidato derechista, que lo llevó al balotaje.
FRANCE PRESSE Tras el sorpresivo resultado del domingo, todos en Ecuador intentan explicar cómo Daniel Noboa pasó de tener una posición mediocre en las encuestas a quedarse con un sólido segundo lugar en las elecciones presidenciales.
Para la politóloga de la Universidad Andina Simón Bolívar Saudia Levoyer, la explicación está en el trabajo en redes sociales del candidato derechista, combinado con su trabajo en terreno y su buen desempeño en el único debate presidencial que hubo. --¿ Qué explica la victoria de González y de Noboa en la primera vuelta? "González tiene el voto duro del correísmo y ese es el porcentaje que alcanza. Noboa empezó a ser una cara visible tras el debate y tuvo un manejo bueno de redes. La mayoría de votantes en Ecuador son menores de 35 años y él concentró la atención de ellos en TikTok e Instagram. No descuidó tampoco los recorridos y caminar por las calles. El grupo asesor de Noboa es el mismo que el de su padre que ha querido ser Presidente al menos cinco veces. Tiene los recursos económicos, la información y una campaña que funciona". --¿ Cómo ve las proyecciones de cara al balotaje? "Dependerá mucho de las campañas que hagan cada uno de los candidatos.
Deberán medir si lo que han hecho les alcanza". --Noboa aparecía lejos de las primeras preferencias en las encuestas hasta poco antes de la elección. ¿Cómo se explica ese error? "Comenzó a aparecer constantemente después de los debates en las encuestas, como el candidato que podía crecer.
Las encuestas generan errores desde hace años y, además, hay algunas cuyos resultados solamente son para generar ruido y desorientar el debate". --¿ Cuáles son los retos de Noboa de cara al balotaje? "El principal es cómo atenderá a los pedidos que tiene la población y que es la base para un acuerdo en el país: seguridad, trabajo, oportunidades, servicios básicos.
Tiene que lograr gobernabilidad con una asamblea muy dispersa y cuya primera minoría es de la candidata de Revolución Ciudadana, lo que implica abrir las puertas a un diálogo y trazarse una ruta concreta, tomando en cuenta que el gobierno solo durará 18 meses (para completar el actual mandato interrumpido por el adelanto electoral) y, si busca la reelección, su carta de presentación será esa gestión". La politóloga ecuatoriana plantea que el respaldo al candidato derechista subió tras el debate y que las encuestas "generan errores desde hace años". ENTREVISTA A SAUDIA LEVOYER: `` Noboa tuvo un manejo bueno de redes. (Pero) no descuidó tampoco los recorridos y caminar por las calles". Victoria de González y Noboa reedita la batalla contra el correísmo en Ecuador.