De Yalquincha a los Panamericanos: la subespecie de Fiu que habita en el Río Loa
De Yalquincha a los Panamericanos: la subespecie de Fiu que habita en el Río Loa EL TACHURIS RUBRIGASTRA LOAENSIS HABITA LA RIBERA DEL RÍO LOA ENTRE TOTORAS Y JUNCALES Y SE DEJA VER MUY POCO. De Yalquincha a los Panamericanos: la subespecie de Fiu que habita en el Río Loa MEDIOAMBIENTE.
Ser 111 símbolo lo Bryan Saavedra López convierte en un fo co de atención que cronicaOmercurioantofagasta. cl puede ser perjudicial para él y los o cabe duda que Fiu, conflictos que atraviesa el ecosistema N nescota delos Juegos ue habita en la región. rie a q. panamericanos de Santiago 2023, fue una revelación del evento en el que se agotaron sus peluches y merchandisingen las primeras semanas.
Un verdadero acierto tras haber superado por votación a un piñón (Pewú), un lagarto (Chitama), un pingilino uanchi) y un puma (Santi), haciendo énfasis en que "mis colores representan la diversidad de los seres humanos y sobre todo a los deportistas. Ser pequeño no es dificultad para dar mi mayor esfuerzo.
Al igual que los deportistas, todos los días son un gran desafo". Su vuelo está presente en el sur de Sudamérica con cuatro subespecies, o razas geográficas, y una de ellas se encuentra en el río Loa de la Región de Antofagasta, donde habita el "Siete Colores loaensis"que la revista La Chiricocaubica en la confluencia de los ríos Loa y San Salvador con un registro de 1943 y describe su distribución alopátrica por el Loa, desde otros afluentes como el río Salado, hasta la desembocadura en el límite regional. "Ellos coexisten en un sistema que es bastante frágil y que todos estamos llamadosa cuidarlo". Dr. Gilmar Rodríguez investigador Conunlargo de aproximadamente 10 centímetros el Tachuris Rubrigastra Loaensis es un poco más pequeño y menos robusto que la especie Tachuris rubrigasta también presente en el sur de Chile. Presenta rayas de la cabeza amarillentas algo verdosas, blanco de la garganta más extenso, el centro del cuello y pecho amarillento y su abdomen blanquecino. Los "Fiu loínos" han sido avistados últimamente en el sector Yalquincha de Calama, donde Gilmar Ramírez, médico del Hospital Dr.
Carlos Cisternas e investigador asociado del Museo de Historia Natural de Calama, fotografió a uno y considera que su popularidad havisibilizado problemas ambientales de los lugares que habita, como sucede en El Loa con la construcción de un puente, donde vive junto a otra ave llamada "Trabajador enlosJuncos", en el sector de Yalquincha, donde hay patos, taguas y aves migratorias.
Para lograr la fotografía Ramírez debió adentrarse bastante hacia la cordillera, pasando por una zona "asfixiada" por la cantidad de construcciones y empresas que rodean la ribera. "Hay que entender que forman parte de un sistema, que no solamente son estos dos pajaritos que he nombrado, sino que están varios otros insectos, reptiles, anfibios, peces que coexisten, que forman un sistema que es bastante frágil y que todos estamos llamados a cuidarlo", tamos llamados a cuidarlo", "Lo más probable es que se muevan, pero refieren estos amentes como Yaluincha o como allá abajo en Coya". Dr. Carlos Guerra Director CREA-UA dijo Ramírez.
FRÁGIL HÁBITAT Amalia Bautista, presidenta de la Comunidad Indígena Yalquincha "Lickan Ichai Paatcha", relató que el canto del Siete Colores es como de un martilleo, cuya existencia se enlaza al río que se ve amenazado por la contaminación y proyectos viales que perjudican su hábitat. "Las aves son muy importantes en el mundo andino, como toda la patta hoiri. Se ha documentado que el "Picaflor dela Gente" era una especie sagrada en toda la región antiguamente. Además, las aves se vinculan a la puri, elagua, que es sagrada para la comunidad lickanantay", explicó Bautista. Carlos Guerra, biólogo y director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA) de la UA explicó que el ave se alimenta de insectos y larvas. Considera que en Yalquincha la comunidad presente es baja, pero permanente.
Guerra afirma que otro grupo que detectaron vive es en la confluencia del San Salvador con el Loa, en un balneario cerca de María Elena. "Lo más probable es que se muevan por el río, pero se juntan o prefieren estos ambientes que se dan, tanto como Yalquincha, como allá abajo en Coya", mencionó Guerra, quien recalcó el llamado a no generar una demanda por ver y tener al popular ave en sus casas. 03 03 03 03 03.