Autor: Christian Kairies Gatica
No depender de Argentina: las claves para consolidar a Chile y Biobío como atractivo turístico
Desde Fedetur resaltaron la necesidad de fortalecer los vínculos con mercados como el brasileño. Además, la importancia de eventos como el REC donde la ocupación hotelera está cercana al 100%. MÓNICA ZALAQUETT, PRESIDENTA EJECUTIVA DE LA FEDERACIÓN DE TURISMO FOTO: ISIDORO VALENZUELA M. FOTO: ISIDORO VALENZUELA M. FOTO: SUBTURISMO. GOB. CL No depender de Argentina: las claves para consolidar a Chile y Biobío como atractivo turístico 12.500 personas que hicieron uso Pichachén, entre del el Paso Fronterizo ARGENTINA Y CHILE, EN.
MÓNICA ZALAQUETT, PRESIDENTA EJECUTIVA DE LA FEDERACIÓN DE TURISMOEn entrevista con Diario Concepción, la presidenta ejecutiva de la Federación de Turismo (Fedetur), Mónica Zalaquett, resaltó cómo los flujos turísticos entre Chile y Argentina están fuertemente influenciados por los ciclos económicos de ambos países.
De hecho, en el caso local, durante estos días, se dio a conocer el flujo histórico que tuvo el Paso Fronterizo Pichachén con más de 12 mil 500 personas que hicieron uso del espacio entre Argentina y Chile en 2024. Pero si bien esto se constituye en una primera lectura como algo sumamente positivo, el objetivo principal es no depender de Argentina en materia turística, advierte Zalaquett.
“Definitivamente los flujos turísticos de Argentina hacia Chile o en otras épocas de Chile y la Argentina, están muy dados por los ciclos económicos que vivimos ambos países (... ) Argentina es relevante para nosotros, es más del 40% de los turistas que recibe Chile”, dijo. Recordemos que durante el año 2024 y el verano de 2025, los flujos turísticos favorecieron a Chile, debido al aumento y llegada de turistas argentinos, muchos de los cuales venían a comprar. Además, se ha observado un aumento en la llegada de grupos de mujeres, especialmente grupos de amigas que viajan a Chile principalmente para realizar compras, desde electrodomésticos hasta ropa, explicó Zalaquett.
“Han habido otras épocas dentro de la historia en nuestros países donde somos los chilenos quienes hemos ido al país vecino a hacer las compras, pero indudablemente después de la pandemia quedó tan golpeada nuestra industria, que esto nos ha ayudado a dinamizar y a generar una esperanza importante de recuperación para la industria del turismo”, explicó.
“Para poder consolidarnos como un destino turístico no podemos tener esa tan alta dependencia de Argentina, tenemos que ser capaces de irnos consolidando como un destino atractivo para otros mercados y ese es el trabajo que se viene realizando con Brasil y que está dando buenos resultados”, agregó la dirigente de Fedetur. Antiguamente, dijo Zalaquett, los turistas brasileños venían principalmente a esquiar, pero hoy se pueden encontrar disfrutando de la Patagonia, visitando viñedos e incluso en las playas del país. Aun-que las playas no son el principal atractivo para el mercado brasileño, también se les ha visto practicando surf y otros deportes en regiones como OHiggins.
Así, fortalecer el mercado brasilero, el mercado norteamericano, donde existe muy buena conectividad, es muy importante ya que cuando venga un ciclo distinto donde la llegada de argentinos no va a ser tan relevante como lo es hoy día, la industria va a seguir eh subsistiendo y fortaleciéndose.
Buró y turismo de reuniones en el BiobíoLa representante de Fedetur planteó su perspectiva sobre el estado actual del turismo en la Región y, además, se reunió con dirigentes gremiales de la zona para abordar temas relevantes en la agenda. “Es importante reconocer que acá hay una oportunidad. Concepción, por la buena conectividad, por su ubicación geográfica, impulsar eventos musicales, deportivos, generan una oportunidad significativa de atracción de visitantes a la región.
Ahora, el tema del turismo de reuniones creemos que es otra de las grandes fortalezas que tiene Concepción y hay que trabajarlo y para eso se requiere contar con un buró”. Para entendimiento del lector, el turismo de reuniones, según Sernatur, es aquel que nace por reuniones, congresos, seminarios, conferencias, ferias y eventos similares(como el REC), que reúnen a un grupo de personas. En tanto, un buró funciona como entidad encargada de captar congresos, estableciendo conexiones con sectores como la medicina, la ciencia y la academia, entre otros.
“Tuvimos una reunión con el gobernador, Sergio Giacaman, le dijimos y le explicamos como aquellas ciudades, como Barcelona, Sevilla y sin ir más lejos Puerto Varas, Valparaíso o Santiago han potenciado su turismo reuniones, pero es teniendo y fortaleciendo un buró, para que haya un ente especializado que salga a captar distintos tipos de congresos medianos o grandes para la región”, reveló Zalaquett.
REC un gran ejemploAsí, en el caso del Biobío, uno de los mejores ejemplos de turismo de reuniones es el festival REC, que año tras año reúne a miles de personas, extranjeros y nativos, que vienen a disfrutar de la instancia. “Este festival es mucho más que un festival musical. Esto se ha converti-do en un producto turístico que mueve a más de 250 mil personas, que impacta a la oferta gastronómica, hotelera, entre otros”, explicó Zalaquett.
La presidente ejecutiva de Fedetur explicó que, en conversación con gremios regionales, durante elfin de semana pasado la ocupación hotelera era del 60% y este fin de semana con el REC la ocupación está en el orden del 95%. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Reunión con gremios localesgresos y eventos, que puedan desarrollarse durante todo el año, y de esta forma beneficiar a los actores que trabajan en turismo en nuestra Región”, detalló Alejandro Leiva, gerente de Protur. En el encuentro, otro de los temas importantes que se trataron fue la promoción del destino, es decir la Región, tanto en mercados nacionales e internacionales. “Ahí Fedetur es un socio estratégico, dada la red con operadores que manejan mercados de interés, como Brasil y Argentina”, agregó Leiva.
Por otra parte, durante su visita, la presidente ejecutiva de Fedetur también presidió una reunión con la Asociación Gremial de Turismo y Cultura de las regiones de Ñuble y Biobío (Protur), donde se discutieron y abordaron los temas mencionados anteriormente.
“Dado que Protur es integrante y socio de Fedetur, se discutieron temas relevantes en materia de turismo MICE o reuniones, para poder desarrollar acciones claves que permitan posicionar a Concepción como sede de con-. No depender de Argentina: las claves para consolidar a Chile y Biobío como atractivo turístico 12.500 personas que hicieron uso Pichachén, entre del el Paso Fronterizo ARGENTINA Y CHILE, EN.
MÓNICA ZALAQUETT, PRESIDENTA EJECUTIVA DE LA FEDERACIÓN DE TURISMOEn entrevista con Diario Concepción, la presidenta ejecutiva de la Federación de Turismo (Fedetur), Mónica Zalaquett, resaltó cómo los flujos turísticos entre Chile y Argentina están fuertemente influenciados por los ciclos económicos de ambos países.
De hecho, en el caso local, durante estos días, se dio a conocer el flujo histórico que tuvo el Paso Fronterizo Pichachén con más de 12 mil 500 personas que hicieron uso del espacio entre Argentina y Chile en 2024. Pero si bien esto se constituye en una primera lectura como algo sumamente positivo, el objetivo principal es no depender de Argentina en materia turística, advierte Zalaquett.
“Definitivamente los flujos turísticos de Argentina hacia Chile o en otras épocas de Chile y la Argentina, están muy dados por los ciclos económicos que vivimos ambos países (... ) Argentina es relevante para nosotros, es más del 40% de los turistas que recibe Chile”, dijo. Recordemos que durante el año 2024 y el verano de 2025, los flujos turísticos favorecieron a Chile, debido al aumento y llegada de turistas argentinos, muchos de los cuales venían a comprar. Además, se ha observado un aumento en la llegada de grupos de mujeres, especialmente grupos de amigas que viajan a Chile principalmente para realizar compras, desde electrodomésticos hasta ropa, explicó Zalaquett.
“Han habido otras épocas dentro de la historia en nuestros países donde somos los chilenos quienes hemos ido al país vecino a hacer las compras, pero indudablemente después de la pandemia quedó tan golpeada nuestra industria, que esto nos ha ayudado a dinamizar y a generar una esperanza importante de recuperación para la industria del turismo”, explicó.
“Para poder consolidarnos como un destino turístico no podemos tener esa tan alta dependencia de Argentina, tenemos que ser capaces de irnos consolidando como un destino atractivo para otros mercados y ese es el trabajo que se viene realizando con Brasil y que está dando buenos resultados”, agregó la dirigente de Fedetur. Antiguamente, dijo Zalaquett, los turistas brasileños venían principalmente a esquiar, pero hoy se pueden encontrar disfrutando de la Patagonia, visitando viñedos e incluso en las playas del país. Aun-que las playas no son el principal atractivo para el mercado brasileño, también se les ha visto practicando surf y otros deportes en regiones como OHiggins.
Así, fortalecer el mercado brasilero, el mercado norteamericano, donde existe muy buena conectividad, es muy importante ya que cuando venga un ciclo distinto donde la llegada de argentinos no va a ser tan relevante como lo es hoy día, la industria va a seguir eh subsistiendo y fortaleciéndose.
Buró y turismo de reuniones en el BiobíoLa representante de Fedetur planteó su perspectiva sobre el estado actual del turismo en la Región y, además, se reunió con dirigentes gremiales de la zona para abordar temas relevantes en la agenda. “Es importante reconocer que acá hay una oportunidad. Concepción, por la buena conectividad, por su ubicación geográfica, impulsar eventos musicales, deportivos, generan una oportunidad significativa de atracción de visitantes a la región.
Ahora, el tema del turismo de reuniones creemos que es otra de las grandes fortalezas que tiene Concepción y hay que trabajarlo y para eso se requiere contar con un buró”. Para entendimiento del lector, el turismo de reuniones, según Sernatur, es aquel que nace por reuniones, congresos, seminarios, conferencias, ferias y eventos similares(como el REC), que reúnen a un grupo de personas. En tanto, un buró funciona como entidad encargada de captar congresos, estableciendo conexiones con sectores como la medicina, la ciencia y la academia, entre otros.
“Tuvimos una reunión con el gobernador, Sergio Giacaman, le dijimos y le explicamos como aquellas ciudades, como Barcelona, Sevilla y sin ir más lejos Puerto Varas, Valparaíso o Santiago han potenciado su turismo reuniones, pero es teniendo y fortaleciendo un buró, para que haya un ente especializado que salga a captar distintos tipos de congresos medianos o grandes para la región”, reveló Zalaquett.
REC un gran ejemploAsí, en el caso del Biobío, uno de los mejores ejemplos de turismo de reuniones es el festival REC, que año tras año reúne a miles de personas, extranjeros y nativos, que vienen a disfrutar de la instancia. “Este festival es mucho más que un festival musical. Esto se ha converti-do en un producto turístico que mueve a más de 250 mil personas, que impacta a la oferta gastronómica, hotelera, entre otros”, explicó Zalaquett.
La presidente ejecutiva de Fedetur explicó que, en conversación con gremios regionales, durante elfin de semana pasado la ocupación hotelera era del 60% y este fin de semana con el REC la ocupación está en el orden del 95%. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Reunión con gremios localesgresos y eventos, que puedan desarrollarse durante todo el año, y de esta forma beneficiar a los actores que trabajan en turismo en nuestra Región”, detalló Alejandro Leiva, gerente de Protur. En el encuentro, otro de los temas importantes que se trataron fue la promoción del destino, es decir la Región, tanto en mercados nacionales e internacionales. “Ahí Fedetur es un socio estratégico, dada la red con operadores que manejan mercados de interés, como Brasil y Argentina”, agregó Leiva.
Por otra parte, durante su visita, la presidente ejecutiva de Fedetur también presidió una reunión con la Asociación Gremial de Turismo y Cultura de las regiones de Ñuble y Biobío (Protur), donde se discutieron y abordaron los temas mencionados anteriormente.
“Dado que Protur es integrante y socio de Fedetur, se discutieron temas relevantes en materia de turismo MICE o reuniones, para poder desarrollar acciones claves que permitan posicionar a Concepción como sede de con-. Desde Fedetur resaltaron la necesidad de fortalecer los vínculos con mercados como el brasileño. Además, la importancia de eventos como el REC donde la ocupación hotelera está cercana al 100%. MÓNICA ZALAQUETT, PRESIDENTA EJECUTIVA DE LA FEDERACIÓN DE TURISMO FOTO: ISIDORO VALENZUELA M. FOTO: ISIDORO VALENZUELA M. FOTO: SUBTURISMO. GOB. CL