Autor: Catalina Binder, vicepresidenta del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)
Columnas de Opinión: Ciudades bajo amenaza
Columnas de Opinión: Ciudades bajo amenaza OoE nun mundo donde más de la mitad dela población re-side enáreas urbanas y se espera que esta cifra aumente en las próximas décadas, la planificación sostenible se ha convertido en un temacrucial. comoelcn Lasciudades enfrentan: odescontrolado, la contaminación, la escasez derecursos yla falta de infraestructura adecuada.
Para abordar estos problemas, es imprescindible un enfoque el desarrollo urholístico que combine banoconlasostenibilidadambiental, social y económica, lo que se ha denominado “planificación urbana sostenible”. Estoimplica el diseño de ciudades compactas, eficientesy re silientes, donde el transporte público, lasáreas verdes, la eicienciaenergética, la gestión de residuos y economía circular, y la equidadsocialsean pilares fundamentales. Ejemplos significativos en este ámbito son, entre otros, Copenhague que es un referente mundial en movilidad sostenible y sueficiente red detransporgraciasasu infraestructura ciclista tepúblico. Singapurhai loestrictasregulacionesambientales y cuenta con una planificación urbana que integra vegetación en edificios y espacios públicos. En América Latina, Curitiba hasido un modelo en transporte público y gestión deresiduos, mientras que Medellín ha transformadosu movilidad y teJidosocialatravés de proyectos de urbanismo innovadores. Por su parte, Chile enfrenta diversos desafios en materia de planificación urbana. El crecimientoacelerado, la segregaciónsocioespacial yla contaminación son algunos delos principales problemas. Muchas ciudades chilenas enfrentan desigualdades territoriales que afectan la calidad de vida desushabitantes. La in-tegración de áreas verdes de calidad y el diseño de espacios urbanos inclusivos son elementos fundamentales para reducirestas brechas. “Tambiénlo eslaseguridad sesienten seguros, utilizan más los parques, calles y plazas, fortaleciendo la convivencia y el sentido de comunidad. Además, laseguridad facilita el uso de transporte público, elcomerciolocal yel turismo sustentable. La necesidad de diseñar ciudades con un enfoque de accesibilidad universal, considerando a adultos mayores y personas con movilidad reducida en la planificación de espacios públicos y deinfraestructura es esencial. Anivelnacional, el Ministerio enel espacio público. Cuandolos de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha promovido laconstrucción de viviendaseficientesen t minos energéticos y ha impulsado programas de regeneración urbana para mejorarla calidad de vida en barrios vulnerables. Además, se han desarrollado políticas para enfrentar el cambio, comoel Plan de Adaptación al Cambio Climático para Ciudades. Sin embargo, aún queda la mayor parte por hacer. Chile enfrenta un gran desafio que no puede soslayar, pues la planificación urbanasostenible es clave paragarantizar el bienestar delas generaciones presentes y futuras. Paralograrlo, se requiere una visión alargo plazo, políticas públicas adecuadas y la participación activa de todos los actoressociales. En este sentido, es esencial fomentar diseños que prioricen la equidad, la cohesión social y laidentidad cultural, asegurando que el espacio público sea un lugar de encuentro y bienestar para todos los chilenos.. Columna