Chile avanza en genética para desarrollar sandías que toleren mejor la escasez hídrica
Chile avanza en genética para desarrollar sandías que toleren mejor la escasez hídrica Investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) han identificado genotipos de calabaza autóctonas con una capacidad única para reducir la pérdida de agua. Este hallazgo podría cambiar el futuro del cultivo de sandías en el país y en otras regiones afectadas pora sequía. Chile avanza en genética para desarrollar sandías que toleren mejor la escasez hídrica mejor la escasez hídrica la agricultura en Chile y «el mundo.
En a región de O'Higgins principal productora de sandia del pais, cientincos trabajan en la búsqueda de Soluciones para que est cultivo Siga siendo able a pesar de la "disminución de recursos hidri «os A través del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) para Cueurbiticeas, el equipo de investigación de ste centro haidenúicado genotipos de agenari cera autóctonas de Chile-una espec de clabaza utilizada como potaje, e dec, la base resistente sobre la que se injeta ota planta para mejorar sa crecimiento y daptación= que poseen mecanismos naturales par resistir escosez de agua La sandia es uno delos cultivos más importantes dentro dela producción horticoa de Cil, on una superficie cultivada de aproximadamente 3.252 hectáreas enel pls concentadas principalmente en la zona central. La región de Origins, «en particular es clave para ete rubro, con comunas como Las Cabras, Coltauco, Piehidegua y San Vicente de Tagua Tagua "estacando como polos produc» liv debido sus condiciones elimátics favorables.
En un Escenario de creciente escasez crisis há es uno de L mars desos pas L mars desos pas L mars desos pas hídrica, contar con variedades más eficientes en el uso del agua es fundamental para sostener la producción y evitar caidas en los rendimientos. *Los genotipos chilenos que estudiamos demostraron una notable capacidad par reducirla pérdida hídrica en condiciones de sequia, Esto significa que, al utilizarlos como portanjeros, podriamos mejorar la tolerancia de la sandia a un escenario de menor disponibilidad de agua, algo clave para la producción agricola del futuro", explica el Dr. uillermo Toro, investigador del CEAF. del CEAF. del CEAF.
PRIMEROS RESULTADOS Para evaluar su potencial, los científicos analizaron genotipos provenientes de distintas regiones del mundo, incluyendo del mundo, incluyendo del mundo, incluyendo Sudáfrica, Fliinas y Chile Las pruebas realizadas en Dinamarcay España confirmaron que ls ecotipos chilenos, en particular los de Ilapel y Osorno, presentan una mayor capacidad para retener agua en sus ralces y reducir la transpiración, lo que permite a la planta mantener su hidratación por más tiempo. *La investigación demostró que estos genotipos tienen mecanismos únicos para tolerar el déficit hígico.
Uno de ellos es formar barreras en sus rales para limitar la pérdida de agua, mientras que otro ajusta su metabolismo respiratorio para hacer un uso más eficiente del recurso disponible", detalla el Dr Toro Pablo Retamal agricultor de la ona de Viera Chilena en Nanagua, comenta que; "La expe= riencia de trabajar con lante del CEA ha sido buena, ya que están buscando una altemativa confiable como portainjerto para sandía y de genotipos hilenos, En general, en esta zona se usan plants francas jertar, pero las plantas injetadas dan más frutos por planta, entonces si e suma a que pueden soportar la falta de gua, es 100% ganancia para el agricultor" El uso de portaijertosresistentes es una estrategia cada vez más valorada en la agricultura, ya que permite adaptar cultivos tradicionales a escenarios de estrés hídrico sin modifiar las características del fruto.
En el «caso de la sand, losinvestigadores proyectan que este avan«e podra significar una mejora considerable en la producción, permitiendo que el cultivo se mantenga rentable incluso con menos aqua La investiga financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el respaldo del Gobierno Regional de O'Higgins y la colaboración de prestigiosas universidades internacionales, o que refuera su potencia sector agricola.
A futuro, científicos esperan seguir perfeccionando estos portainertos y evaluar su implementación 2 gran escala, con el objetivo de que los agicultores puedan acceder a variedades más esilietes y sostenibles, En un contexto donde el cambio elmático y la sequía desafían la producción de alímentos, el desarrollo de cultivos de sandia más resistentes l estrés hídrico representa un paso clave hacia una agricultura más eficiente y una agricultura más eficiente y una agricultura más eficiente y una agricultura más eficiente y una agricultura más eficiente y una agricultura más eficiente y una agricultura más eficiente y * adaptable los desafios queen frenta cada teritorio. La ciencia chilena continúa avanzando en la búsqueda de Soluciones concretas para enfrentar este desafío y asegurar el abastecimiento de frutas esenciales para el país y el mundo..