Autor: Felipe O'Ryan y Cristian Rivas
Si necesita urgente endeudarse conviene hacerlo ahora porque tasas no caerán en el corto plazo
Intereses están en nivel más alto en siete años El aumento de la inflación -hoy en 10,5 % anualizada a abril y los consiguientes aumentos de la Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco Central (8,25%) ya se están sintiendo con fuerza en los créditos de consumo. Los últimos datos del instituto emisor muestran que entre el 8 y el 15 de mayo la tasa para estos créditos se ubicó en 26,98 %, su mayor nivel desde febrero de 2015. Por eso, la primera recomendación que hacen la mayoría de los expertos en este momento es evitar endeudarse con nuevos créditos.
“Si hay necesidad de liquidez por una emergencia, donde es difícil abstenerse, o hay una alta deuda que refinanciar, se podría pedir, pero si hay un proyecto que pueda esperar tiempo, como compra de un auto, mejora de una casa, o un viaje, las condiciones son hoy muy desfavorables”, dice Sergio Tricio, gerente general de Ruvix.
Ahora, si la necesidad es impostergable, la recomendación es hacerlo lo antes De todos modos, el llamado de los especialistas es ano tomar créditos de consumo dado que las condiciones son “muy desfavorables”. "Es más probable que la tasa de inflación caiga, pero que el comportamiento de pago se deteriore, con un resultado indeterminado sobre las tasas de los créditos” Julio Riutort, UAI posible porque las tasas seguirán al alza.
“Muy probablemente las tasas van a seguir subiendo porque el Banco Central seguirá intentando contener la inflación, y probablemente lleve la TPM a 9%, lo que impacta directamente los créditos de consumo y los hará más caros (... ) si uno necesitara liquidez, conviene negociar un crédito de consumo con los bancos ahora, antes de que las tasa suban”, sostiene Cristián Lecaros, CEO de Inversión Fácil.
Desde un punto de vista más técnico, Julio Riutort, académico de la Escuela de Negocios de la UAI, explica que para que las tasas de los créditos de consumo puedan bajar se requiere que se combinen adecuadamente la caída en la inflación y una mantención o mejora en el comportamiento de pago de los deudores (se quebró la tendencia a la baja que venían mostrando): “En un escenario donde la economía se enfría parece difícil que ambos determinantes se muevan simultáneamente de forma consistente con una baja de tasas, es más probable que la tasa de inflación caiga, pero que el comportamiento de pago se deteriore, con un resultado indeterminado sobre las tasas de los créditos”, concluye.
De todos modos, la Encuesta de Operadores Financieros que divulgó ayer el Banco Central prevé que para 2023 y 2024 podrían venir bajas en las tasas, dado que el mercado espera que la TPM baje a 7,25% a mediados del próximo año y a 5,5% en junio de 2024. Las mejores opciones Frente a la impostergable decisión de tomar un crédito, lo primero que recomiendan los expertos es cotizar al máximo en busca de las mejores opciones. Un buen primer paso puede ser el comparador que tiene disponible el Sernac en su página web. Al hacer el ejercicio por un crédito de $5 millones en 24 cuotas, la mejor oferta es del Banco Consorcio, con una tasa mensual de 1,5% y un costo total de $6.120.672.
Para el caso de un crédito de $10 millones en el mismo plazo, la mejor opción la ofrece la Caja Los Andes, con una tasa mensual de 1,14% y un costo total del crédito de $12.049.776. (ver tabla) Riutort agrega que si necesitan recursos frescos, una opción también es consolidar créditos o deudas.
“Recomendaría a las personas revisar las tasas a las que están actualmente endeudadas, es quizás posible consolidar los créditos más caros, por ejemplo, sobre el saldo impago de la tarjeta de crédito, por uno a menor tasa en un crédito en cuotas fijas. Al disminuir los pagos por intereses liberará recursos que puede usar para otras cosas”. Otra opción que se plantea es la de un crédito con fines generales. “Si alguien necesita liquidez urgente y tiene una propiedad, le recomendaría pedir un crédito de fines generales, que todos los bancos ofrecen”, dice Lecaros.
Y explica, por ejemplo, que si se compró una propiedad hace varios años en 2.000 UF y hoy tiene un valor de 3.000 UF, el banco puede financiar este tipo de créditos sobre el 70% de esa plusvalía.
“Lo interesante es que esas tasas andan por el nivel de los créditos hipotecarios: es decir, podrías conseguir un 5,5%, versus el 20% que te podría cobrar de tasas el crédito de consumo y podrías obtener esas 700 UF de liquidez, con un plazo de pago a 20 "Lo ideal es pedir un crédito de consumo cuando sea extremadamente necesario” Marta Del Sante, UC años”, describe. Aunque esa opción no es recomendada por todos. “Yo no recomendaría pedir un crédito contra una propiedad nunca. No es un buen momento para exponer una propiedad”, opina Jorge Berríos, docente de la FEN en la U. De Chile. “Lo ideal es pedir un crédito de consumo solo cuando sea extremadamente necesario, gastar solo lo que se puede gastar en las cosas del día a día, comida, ropa, etc. Hay que tratar de depender lo menos posible de estos créditos”, concluye Marta Del Sante, directora de docencia de la Escuela de Administración UC.