Tareas para un Congreso que iniciará su "segundo tiempo”
Tareas para un Congreso que iniciará su "segundo tiempo” DI S T RIT O 2 0 Cambios políticos de los representantes locales en la Cámara Baja Leonidas Romero RN Ind Sergio Bobadilla UDI UDI Marlene Pérez Ind-UDI Ind-UDI Francesca Muñoz RN PSC María Candelaria Acevedo PC PC Roberto Arroyo PDG PSC Félix González PEV Independiente Eric Aedo DC DC Cristóbal Urruticoechea Republicano Republicano Flor Weisse UDI UDI Joanna Pérez DC Demócratas Karen Medina PDG PDG Clara Sagardía Ind-Frente Amplio Ind-Frente Amplio DI S TRIT O 21 Diputado/a: Electo/a en noviembre 2021 como: Partido político enero 2024: Tareas para un Congreso que iniciará su "segundo tiempo" Nuevas definiciones en el midterm del actual ciclo parlamentario E l Congreso entrará en receso. Cual partido de fútbol, los diputados y diputadas descansarán del trabajo legislativo en Valparaíso, pero con la mente en el territorio y puesta en el "segundo tiempo", que comienza en marzo. Serán los dos últimos años en que los representantes se sentarán en el hemiciclo dentro del actual ciclo parlamentario. Los 13 actores de los distritos 20 y 21 tendrán la oportunidad de repostularse, aunque ese ya es otro cuento.
Este punto medio de la línea de tiempo el midterm, como dicen los norteamericanos es el ideal para echar a andar los análisis, ver las debilidades de la primera parte y sacar lecciones para la segunda.
Profesionales del área política, los docentes Lucas Serrano (USS) y Lesley Briceño (UDD), analizan el trabajo de los diputados y diputadas de la Región del Biobío con la finalidad de perfilar tareas que ayuden a fortalecer sus desempeños. También abordan otro aspecto crucial, los cambios que durante el último año experimentaron cinco de los 13 parlamentarios, aquellos que fueron electos con el respaldo de una tienda y hoy están en otra, o independientes. Eso, advierten los académicos, tendrá impactos en los procesos eleccionarios que se celebrarán este 2024.
REACTIVOS Y SIN ESTRATEGIAS "En estos dos primeros años nuestros parlamentarios no han tenido una gran estrategia que sea consistente políticamente, porque se han dedicado a ser más reactivos frente a las temáticas, según la contingencia nacional y los grandes temas que se han posicionado en agenda (... ) No se vislumbra una gran estrategia política, unnivelde posicionamiento o una gran temática que ellos hayan defendido. Mi opinión es bastantemaladenuestrosparlamentarios.
Los dos últimos años de la Cámara de Diputados me han parecido bastante paupérrimos", reconoceSerrano, quienagregaque sí habrá elementos que condicionarán el próximo período, como la elección parlamentaria de 2025 y las municipales y regionales de octubre próximo. El académico precisa que eso los llevará, de alguno u otra forma, a tener que acrecentar el trabajo territorial una vez que vuelvan del receso y alcanzar un mayor nivel de posicionamiento.
Respecto a los procesos que se concretarán en 2024, cree que las elecciones se trasformarán en una plataforma para ver qué tan real será el apoyo que tendrán para su reelección en 2025, más entendiendo que en el último tiempo se han creado nuevas fuerzas políticas como Demócratas o el Partido Social Cristiano. Desde el punto de vista de Lesley Briceño, la segunda etapa que se avecina será "bastante compleja" por las materias que poco a poco entran en la discusión, tanto en la agenda nacional como regional.
En lo regional, por ejemplo, la académica pone sobre la mesa el proyecto de nueva Ley de Pesca o el problema que aqueja a Huachipato, temas que, a su juicio, han tenido poca manifestación de parte de los diputados de la zona. "Nos encontramos con que hay temas que son de la Región y que no están tan en la agenda de los diputados locales.
No digo que todos, pero nos encontramos con diputados que discuten los temas a partir de la coyuntura (... ) Sobre la política que afecta mucho más a las personas, no han tenido una mirada muy profunda y sus declaraciones no han estado en la agenda, y ahí creo que hay una tarea pendiente", resalta la profesora UDD.
CAMBIOS Y EFECTOS ELECCIONARIOS Cinco de los 13 parlamentarios locales están hoy en una posición distinta respecto al momento en que fueron electos en noviembre de 2021: Francesca Muñoz, de Renovación Nacional Analistas plantean que los diputados locales han carecido de una estrategia clara y una voz más fuerte para asumir temas trascendentales en la Región, y que más bien son reactivos. Piden que el trabajo se intensifique y prevén impactos eleccionarios por los cambios y nuevas fuerzas políticas.
Por Nicolás Álvarez Arrau / nicolas.alvarez@diarioelsur.cl (RN) al Partido Social Cristiano (PSC); Roberto Arroyo, del Partido de la Gente (PDG) al PSC; Joanna Pérez, de la Democracia Cristiana (DC) a Demócratas; Leonidas Romero, de RN a independiente; y Félix González, que por la pérdida de legalidad del Partido Ecologista Verde (PEV) también pasó a ser independiente.
Los analistas piensan que dichos cambios dan pie para "un gran desorden" en el sistema de partidos, "el que se ha fragmentado para ofrecer excesivas opciones donde los extremos parecen estar mejor definidos". De acuerdo a Lucas Serrano, las nuevas apuestas no necesariamente permean y llegan a la ciudadanía, sobre todo en atención a la gran cantidad de información que ofrecen.
Por lo mismo, ve como un aspecto clave que los parlamentarios de estas nuevas fuerzas intensifiquen su labor para posicionarse frente a la agenda regional y que los movimientos pueden consolidarse y sacar resultados positivos en las próximas elecciones. "Eso es importante, porque las municipales y regionales de 2024 serán un buen barómetro para los que irán a la reelección en 2025, y eso considerando que las bases electorales hoy son más volátiles y no tienen las mismas lealtades que antes", enfatiza. Briceño, en tanto, pone de ejemplo casos que han generado réditos positivos, como el Partido Social Cristiano.
En otras palabras, la docente explica que más allá de la fragmentación política que han provocado parte de los diputados del Biobío, hay fuerzas que sí podrían sacar resultados positivos "por sus discursos muy de nicho, pero también muy explícitos en contra de los partidos políticos tradicionales". "Es interesante cómo esto se va a utilizar.
Probablemente, este cambio de tiendas y surgimiento de nuevos partidos estará de la mano de un discurso claro y en contra de lo político propiamente tal, de la `politiquería'. Quizá, surja con mayor fuerza el `antilobby', pensando en las comidas de Pablo Zalaquett, o gente que diga que los partidos tradicionales son los que están involucrados en los escándalos de corrupción, como lo que pasa con fundación En Ti o Puerto Coronel. Estos partidos tendrán un éxito que, tal vez, es un poco inesperado, y lo tratarán de buscar en los espacios políticos tradicionales", remarca.
RESPUESTA A LOS CUESTIONAMIENTOS De cara al "segundo tiempo" y el factor eleccionario, los representantes del Biobío en el hemiciclo, en especial aquellos que protagonizaron los últimos cambios, argumentan que, pese a lo difícil que es proyectar resultados, "siempre los cambios para bien son positivos". Según Roberto Arroyo, la idea es impulsar candidaturas con bastante fuerza y con buenas posibilidades para alcanzar alguno de los cargos que se postulen en la Región, "lo que permitirá ampliar nuestra fuerza de trabajo sobre los temas sociales que a las personas más les interesa". Por su parte, Francesca Muñoz insiste en que su colectividad se abre como "una alternativa seria, concreta y con valores y principios sólidos". Tras haber completado las firmas del partido en todas las regiones, revela que la tarea ahora pasa por abrir espacios y albergar a quienes quieren ser parte activa de un servicio al país, "por lo que estamos procurando llevar candidatos en todas las regiones y comunas para las próximas elecciones". Sobre los cuestionamientos expuestos por los expertos, las figuras del PSC aseguran que sí han estado en los temas de interés, aunque reconocen que en este segundo período es posible que tengan que ser más fuertes en exigir y no sólo solicitar que se busquen soluciones. Acusan también que la centralización es un factor que impide levantar temas de interés regional a nivel nacional. Otro cambio emblemático es el de Joanna Pérez hacia Demócratas.
La parlamentaria del distrito 21 dice que más allá de la fragmentación buscarán establecer espacios, por lo que no se cerrará el día de mañana a buscar diálogo con personas de la exConcertación, Evópoli o RN. "En algunas materias estaremos disponibles a hacer algunos pactos de omisión, porque eso se puede hacer sin tener un pacto político o alianza.
Además, tenemos vocaciónlocal(... )Cadaparlamentario y actor demócrata está levantando estos nombres que le vienen a hacer mejor a las comunas y a las regiones, y quizá muchos serán independientes por Demócratas, o apoyaremos a algunos que estén representados por partidos como Amarillos; buscaremos espacios con otros partidos centristas", dice la representante, al mismo tiempo que afirma que en su casosíhayunalaboractiva, como respuesta a las críticas deslizadas por los académicos. El tema, señala, es que hay un gobierno central que no escucha las demandas locales, "porque hay temas que no pasan por nosotros como parlamentarios, ya que es el gobierno el que tiene la iniciativa. Además, las autoridades territoriales (del Ejecutivo) son muy débiles para levantar una agenda y hacerla sentir". Félix González es hoy independiente, pero a causa de la pérdida de legalidad del PEV. Dado ese contexto, el diputado espera mantener su línea para estos dos últimos años a través del empuje de proyectos de ley de carácter medioambiental y ecológico.
Ahí, asoman iniciativas que buscan poner límites a la industria forestal para evitar incendios, impedir el "ecoblanqueo", perfeccionar la ley de humedales urbanos o impulsar la denominada "ley Tomé", "que será una prioridad". Por último, advierte que todos sus colegas trabajan de manera activa y que el problema que exponen Briceño y Serrano se da más bien por la elección de los temas a cubrir por parte de los medios de comunicación. "Los noticieros están hablando de los coletazos de la reforma de pensiones, pero cualquier otro tema que uno quiera poner no se cubre, ya que no es tema", cuestiona. Los analistas de la UDD y USS piden que en estos dos últimos años crezca el trabajo territorial para que los legisladores asuman con mayor fuerza los problemas locales. Los legisladores dicen que la centralización, la debilidad del gobierno central en la zona y el foco de los medios de comunicación son factores que impactan en sus discursos..