Autor: EDUARDO OLIVARES C.
“La negociación ramal, en 2024 o 2025, es algo que está corrido un siglo. No tiene sentido hoy día”
VITTORIO CORBO, EXPRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL: 66 Nos hemos quedado atrás en un proyecto chileno que mueva a todo el país: mejorar la calidad de la educación pública”. A los 18 años, Vittorio Corbo se puso a estudiar “en serio” economía. Hoy, a los 81, sigue aprendiendo. Ingeniero comercial por la Universidad de Chile, doctor por el MIT, con una investigación posdoctoral, tiene además una extensa trayectoria pública que se coronó cuando presidió el Banco Central entre 2003 y 2007. “La capacitación es continua. Yo empecé a estudiar seriamente economía cuando entré a la Universidad de Chile en 1961, y no he dejado de estudiar. Cuando llego a mi oficina, estudio en la mañana los trabajos recientes que se han presentado.
A las personas que llegan a los 50,55 años, hay que facilitarles capacitación”. Sobre el actual estado productivo, destaca que la macroeconomía está ordenada “después del gran desequilibrio que se generó alrededor de la pandemia y lo que siguió a la pandemia, con los programas de apoyo fiscales, pero más con los retiros de fondos de pensiones. La economía estaba en llamas”. Apagar ese incendio era difícil. El Banco Central, enumera, contribuyó al subir la tasa antes que otros países. Luego, el gobierno de Sebastián Piñera presentó un presupuesto que implicaba un recorte del 20% real de gasto público. La actual administración lo ejecutó. —¿ Qué queda ahora? “Tenemos un problema. En Chile es muy difícil hoy día pensar en el mediano plazo. La que ha sufrido mucho es la inversión, con lo cual las perspectivas de crecimiento a mediano plazo son bastante más débiles.
El Banco Central ahora lo reestimó, pero hasta donde pensábamos: que el crecimiento potencial de la próxima década, con las políticas actuales, no es más allá de 1,8%”. “Hasta Argentina se ha transformado en un lugar más atractivo que Chile” —Para Chile, ¿crecer al 4% es factible o es una fantasía? “No es fantasía, pero hay que trabajar mucho. La capacidad de crecer a eso la teníamos antes, cuando es verdad que el ingreso era más bajo y era más fácil seguir creciendo. Los frutos estaban más cercanos y los sacábamos con la mano. Ahora hay que hacerlo con más esfuerzo. Para crecer hoy día, necesitamos tanto inversión como mejorar productividad”. “En productividad nos hemos quedado atrás. Se crece en productividad, en parte con innovación, pero reasignando trabajadores y capital. En Chile es muy difícil reasignar, por las rigideces que se han introducido. Y la inversión es la que trae generalmente innovación”. “Me gusta ponerme metas exigentes. Crecer al 6% o 7% es soñar, pero crecer al 3,5%, 4%, por una década, ha- ' ría maravillas, y es factible. Se requiere un ambiente mucho más fácil para la inversión. No puede ser que empezamos a hacer una inversión y aparece un arbolito equis y lo paramos, o descubrimos alguna cosita y se detiene.
Hay que pensar también en la población actual, que va a vivir varios años más, y no solamente hacia 100 años o 200 años atrás”. —¿ Quién no está pensando en el mediano plazo? “Tenemos muchos problemas de permisos. La gente cree que con cambios legislativos se arregla; eso ayuda, pero lo que más se requiere es una actitud. Lo que estamos viendo hoy día es que muchos proyectos se paran por los mandos medios. Hay una mezcla de procedimiento, pero más que todo, la ejecución de los permisos, y en todos los sectores.
Si uno ha preparado un proyecto minero y el proyecto minero se demorará 10 años en aprobarse, y tengo que hacer un estudio primero, y si hay dudas de si se va a aprobar, entonces aumenta el riesgo de los proyectos. Es tremendo. La gente prefiere hacerlo en otro país. Lo raro es que hasta Argentina se ha transformado en un lugar más atractivo que Chile para inversiones mineras. En Argentina llevan meses ordenando y le deseo mucho éxito a la administración Milei. No está asegurado, pero por lo menos en Argentina hay una luz de esperanza”. —¿ Acaso Chile dejó de proyectar una luz de esperanza? “Yo creo que eso ha pasado. Nos hemos farreado la oportunidad.
Hemos avanzado mucho gracias a lo que se hizo en los 30 años, hasta mediados de la década pasada. (... ) Después nos hemos quedado pegados”. El economista apunta a una modificación del sistema político como la primera medida que podría mover otras reformas que necesita el país para recuperar el crecimiento. “Crecer al 6% o 7% es soñar, pero crecer al 3,5%, 4%, por una década, haría maravillas”, dice.
Pero “no puede ser que empezamos a hacer una inversión y aparece un arbolito equis y lo paramos”. 56 Lo que rescato (de Mario Marcel) es que ha contribuido a mantener la economía ordenada desde el punto de vista macro. Los países se destruyen con crisis macro”. —Parece un país nostálgico. “No hay duda. El país tenía una tremenda oportunidad y en los últimos 10 años nos hemos mareado. Estamos tratando de una cosa casi cada semana. En el impuesto a las empresas en Chile estamos por encima del promedio de la OCDE. Hay demandas de la sociedad que hay que satisfacer, pero la principal fuente de recursos es el crecimiento”. “Lo que necesitamos es destrabar proyectos. Algunos todavía creen que el crecimiento es malo”. —Ha cambiado ese discurso. “Claro, pero algunos que están incrustados en la administración pública todavía tienen su propia agenda”. —Lo decía Ricardo Mewes, presidente de la CPC. Es “permisología política”. “No nos podemos farrear la gran oportunidad de las riquezas que tenemos.
Si el progreso sigue, ayudará a que la clase media y grupos de menores ingresos enfrenten las demandas de hoy”. El sistema político —¿ Qué se necesita, entonces? ¿ Una terapia de shock? “Se necesita un sistema político que funcione y que nos permita acometer las reformas que se requieren. Una reforma importante es la reforma del Estado (... ). Además, hay que tomar mucha más conciencia de la importancia de la institucionalidad.
Hay un proyecto en el Congreso para subsidiar las tarifas eléctricas que estuvieron mucho tiempo deprimidas, y lo primero en que se piensa es cómo quitarle a un sector, en que se hicieron inversiones con unas reglas del juego, y ahora le vamos a cambiar el contrato. Eso deteriora la institucionalidad”. —La justificación que plantea el ministro de Energía, Diego Pardow, en esta reforma de los PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida) es que no hay de dónde más sacar dinero.
“Eso es un trabajo del Ministerio de Hacienda, no del ministro de Energía”. 1, ¡ El mundo va para otro lado! ” “Un gran problema de mediano plazo de este país es el deterioro abismante de la educación, especialmente en los colegios públicos”, dice Vittorio Corbo.
“Y todos los avances ahora, especialmente los que tienen que ver con la inteligencia artificial, requieren gente mucho mejor preparada para que pueda integrarse a esta nueva economía”. —Susana Jiménez (CPC) decía que de estos temas se debería estar hablando, incluyendo la capacitación laboral, en vez de la negociación ramal. “En cuanto a la negociación ramal... ¡ el mundo va para otro lado! La gente se cambia varias veces de empleo en la vida. Lo de negociación ramal, el aumento agresivo del salario mínimo, perjudican a los trabajadores. Van a desaparecer empresas que no pueden enfrentar el promedio: si el agua en promedio tiene un metro, los niños pequeños se ahogan y los grandes no tienen problemas. Las empresas grandes no van a tener problemas, pueden trasladar a precios, aumentan su productividad. Las chicas no tienen ese aumento de productividad; las vamos a ahogar, y afecta al empleo. La negociación ramal, en 202402025, es algo que está corrido un siglo. No tiene sentido hoy día”. —Algunos países la tienen.
“Porque no se la pueden sacar. ¿Pero para qué vamos a copiar cosas malas?”. —-¿ Ese sería, a su juicio, un ejemplo de qué no hacer? “Hay que centrarse en cómo crear un mejor ambiente para crecer y que los trabajadores tengan más oportunidades para progresar.
Requiere capacitación; para las mujeres, acceso a sala cuna”. “La reforma política es la número uno” —Pensando en un próximo gobierno, ¿ por dónde se debe partir en una batería de propuestas para reimpulsar la economía chilena? “Independiente del Gobierno, el sistema político tiene que avanzar en una reforma que estaba muy bien en la propuesta de los expertos. No podemos tener 22 partidos y 450 grupos, porque dentro de cada partido hay grupúsculos. La democracia requiere partidos, y partidos sólidos. Se requiere un sistema que elimine esta fragmentación”. —Es una bala, pero me imagino que no es la bala de plata. “No, pero el sistema político es donde se deciden las reformas. Puede llegar una administración con muy buenas ideas, pero requiere en una democracia que se aprueben en el Parlamento. Se requiere un Parlamento en el cual un gobierno pueda negociar con los distintos grupos políticos, con partidos chicos que desaparecen, como se hace en otros países del mundo. La reforma política es la número uno. Ojalá que se haga en esta administración”. “Nos hemos quedado atrás en un proyecto chileno que mueva a todo el país: mejorar la calidad de la educación pública. Hay que concentrarse en la educación temprana, básica y media.
Debería haber un proyecto nacional, para lo cual se necesita un acuerdo con los sindicatos de profesores”. —Suele haber un reconocimiento a la disciplina fiscal que ha encabezado el ministro Mario Marcel, pero es el mismo que apoyó el primer proyecto constitucional, que propuso una reforma tributaria con alza de impuestos, que planteó una reforma previsional con énfasis en el reparto. ¿Por qué no se cuestiona esa dimensión? “Es ministro de un gobierno. Él debe haber pensado todas estas cosas cuando aceptó ser ministro. Lo que rescato es que ha contribuido a mantener la economía ordenada desde el punto de vista macro. Los países se destruyen con crisis macro. Así se destruyó Argentina en los últimos 50 años, así nosotros tuvimos un problema macro serio a comienzos de los 80 por una crisis profunda. Este ministro y los anteriores, pero especialmente en este gobierno, le ha sido difícil a él mantener el ordenamiento macro. El Banco Central también ha hecho su trabajo”. —¿ Ese mérito de Marcel es suficiente? “Yo estoy celebrando la parte macro. Las otras políticas no me gustan a mí, pero él es de un gobierno. En ese gobierno, él decidió cooperar en esa dirección”. PRÉSTAMO PREVISIONAL: “Es deuda pública igual” —¿ La reforma de pensiones, en su última versión, también está corrida un siglo? “Chile innovó con la capitalización individual. La mayor parte de los países hoy día han ido creando un componente de capitalización individual. Hacia allá va el sistema.
Chile hizo muy bien en complementar la capitalización individual con la Pensión Garantizada Universal (... ). El sistema en Chile no dio los frutos que se pensaba en gran parte porque hubo muchos vacíos en las contribuciones.
Chile cambió radicalmente con las buenas políticas económicas que tuvimos hasta mediados de la década pasada, que hicieron que aumentara la esperanza de vida tanto al nacer como tras los 65 años”. —¿ La propuesta se hace cargo de esos desafíos? “Se hace cargo subiendo la cotización desde 10 a 16%. También hay que trabajar en mejorar las oportunidades de mantener un empleo a los grupos que deciden trabajar más años.
Requiere también un mercado flexible”. —¿ Le parece adecuada la propuesta de que un porcentaje de la nueva cotización vaya a algo que se ha entendido como un préstamo al Estado? “¿ Y por qué tiene que haber un préstamo de los trabajadores al Estado? Si es deuda pública igual”. —¿ Será para que no se refleje así en los libros? “Cualquier evaluador de deuda de afuera lo va a medir correctamente.
Eso es deuda". —Se busca dar una señal política de “Pero si uno quiere dar solidaridad, hay que darlo con ingresos generales de la Nación, no con ingresos de los trabajadores”. —Entonces, lo que a su juicio corresponde es que los 6 puntos vayan a la cuenta de capitalización individual. “Prefiero seis puntos a la cuenta de capitalización individual. Y cualquier cosa que uno haga en redistribución, que lo que lo haga con ingresos generales de la Nación. Ya gran parte del problema está resuelto para la gente de bajos ingreso por la PGU". “TODO LO QUE SEA ELIMINAR LA EVASIÓN, LA ELUSIÓN, va en la dirección correcta.
De ahí van a salir recursos” —¿ Se puede cuadrar hoy día el círculo del gasto público? “Requerirá tomar algunas decisiones”. —¿ A qué se refiere? “Por años ha habido programas (públicos) que no se justifican. Ese es el punto de la reforma del Estado. Me parece muy bien lo que se está trabajando ahora en eliminar exenciones, en mejorar la administración de los impuestos, porque elimina distorsiones en que algunos pagan por un acto y otros no. Le deseo mucho éxito al director de Impuestos Internos (Javier Etcheberry), una persona muy capacitada. Todo lo que sea eliminar la evasión, la elusión, va en la dirección correcta. De ahí van a salir recursos.
El resto saldrá de programas mal evaluados por años de años, que no se justifican”. Respecto de si es necesario un ajuste fiscal para este año, recuerda dos principios institucionales: un Banco Central autónomo y la regla fiscal. En lo que concierne a Hacienda, confía en que se “cumpla lo que se ha comprometido”. Con todo, prevé "un ajuste en el margen. El sector privado se ha estado ajustando el cinturón desde hace mucho tiempo y hay espacio en el sector público para ajustarse.
Los montos de los que estamos hablando son manejables, son décimas”. “LO MÁS PROBABLE es que la inflación siga bajando” —La inflación fue ligeramente superior a lo que esperaba el mercado. ¿ Está de todos modos acorde con el escenario central planteado por el Banco Central, que le permita avanzar en su reducción de tasa? "Como dices, la inflación de agosto estuvo marginalmente por encima de lo esperado como para poner en duda el escenario central del IPo M. Con una demanda interna contrayéndose en el margen, una actividad que se contrajo en el trimestre móvil mayo, junio, julio, y un mercado laboral debilitándose, lo más probable es que la inflación siga bajando. Sin embargo, la trayectoria de la Tasa de Política Monetaria va a seguir siendo altamente dependiente de la evolución de la inflación y de la actividad económica.
Nada está escrito en piedra, hay mucha incertidumbre hacia adelante, tanto interna como externa”. —¿ Las decisiones de política monetaria se han vuelto en exceso dependientes del último dato? “Los modelos que han utilizado los bancos centrales en los últimos años han estado sujetos a mucho error de predicción, por el hecho de que hemos tenido muchos cambios de conducta de los trabajadores después de la pandemia, de las empresas, de las cadenas de suministro (... ). En el mundo, los bancos centrales son mucho más data dependent". Recuerda —insiste— que el Banco Central delinea un escenario central, el cual por cierto admite correcciones en el camino. En ese escenario, la TPM neutral estaría en el tope a mediados de 2025. La probabilidad de ese escenario, indica en forma pedagógica, "es baja, porque habrá 24 shocks entre medio. La dirección es clara y se pone mucho énfasis en el escenario central”.