CARTAS: CUANDO EL ESTADO ES EL MEDIO Y EL FIN
CARTAS: CUANDO EL ESTADO ES EL MEDIO Y EL FIN SEÑOR DIRECTOR: Cuando nos sigue sorprendiendo el crimen del matrimonio en Graneros y el avance de la violencia en elcamy el avance de la violencia en elcampo, existen otros aspectos de la crimi nalidad que poco se han comentado y que valela pena recordar: detrás de una criminalidad organizada existe una economía ilícita que busca crecer y para ello usará todas las herramientas posibles. Si bien la violencia genera un impacto en la población que no podemos obviar, es solo el signo de que algo ocurre: le sigue la corrupción.
El caso de los funcionarios de Aduanas relacionados con una banda dedicada al contrabando no esel único, pero demuestra cómo este tipo de grupos extienden sus redes; lo mismo con el uso del puerto de San Antonio para enviar cocaína al mundo. Lo queviene después es un Estado que ha perdido frente al crimen organizado. No hay que olvidar queel negocio es loque mueve aese grupo criminal, la empresa ilegales la razón para existir; el Estado, solo el medio para hacerlo.
Esesolo queno puede olvidarse porque, de hacerlo, dejamos de ver el problema para enfocarnos en sussignos, dejamos de hacernosca go de eso que explica su existencia para distraernos en detalles que solo le permitirán al crimen organizado avanzar y al Estado retroceder. y al Estado retroceder.
Pilar Lizana NO LOS DEJEMOS SOLOS SEÑOR DIRECTOR: La noticia de la grave agresión ocurrida en el Liceo Bicentenario de Excelencia en Trehuaco merecuerda el testimonio de una docente: "la educación esinclusiva, pero eso queda en el papel, no hay capacitaciones, no están los profesionales, entonces uno queda solita con todos los niños y sus realidades". Este relato recogido en un estudio realizado por Elige Educar (2024) se suma al de muchos otros profesores, que evidencian la sobrecarga laboral, el desgaste emocional y la falta de apoyo institucional que viven a diario en nuestro país. El bienestar debe ser prioridad para todas las comunidades educativas y requiere del apoyo de toda la sociedad para alcanzarlo. Debemos reforzar el desarrollo de comunidades reflexivas que sean capaces de anticiparse para detectar a tiempo situaciones complejas.
En el actual debate sobre una nueva ley de convivencia escolar, es crucial preguntarnos: ¿ Contamos con tiempo suficiente paracapacitaciones, recursos para implementación y espaciosde reflexión entre actoresdentro y fuera de la comunidad? No podemos exigira un profesor que ya está sobrecargado que entregue más de lo que puede dar. Se deben proporcionar los recursose instancias deapoyo necesarias para que los profesores sean capaces de responder de la mejor manera ante la desafiante. - - - - - - - -