Directora nacional visita terrenos del futuro Centro de Internación Juvenil para Tarapacá
Directora nacional visita terrenos del futuro Centro de Internación Juvenil para Tarapacá Tras una reciente visita, la directora nacional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, Rocio Rocio Faúndez, realizó una visita técnica a los terrenos donde se emplazará el nuevo Centro Centro de Internación Juvenil (ChI de Tarapacá, ubicados en las cercanías de la cárcel concesionada concesionada de Alto Hospicio.
La jornada incluyó una reunión de coordinación con el director regional de Arquitectura del MOP Tarapacá, Rodrigo Jara, y la directora regional del Servicio, Servicio, Liliana Romero, instancia en la que se revisaron hitos, alcances y plazos de la iniciativa, iniciativa, actualmente en etapa de diseño del anteproyecto anteproyecto de arquitectura, cuyo cierre está programado para agosto de 2026.
El predio donde se levantará el recinto de 5.950 m2 permitirá construir una infraestructura infraestructura moderna y especializada, con capacidad capacidad para 72 jóvenes: 64 hombres y 8 mujeres, tanto en régimen de internación provisoria como de régimen cerrado.
La propuesta arquitectónica arquitectónica considera cinco módulos habitacionales, habitacionales, escuela, gimnasio deportivo, talleres talleres laborales, un área de salud física y mental, coordinación interna, administración y servicios, servicios, consolidando un estándar integral que articula seguridad, dignidad y oportunidades.
“El nuevo centro cerrado permitirá proyectar y planificar un espacio que, en el marco de una política pública clara y robusta, facilitará el proceso de reinserción social de jóvenes, entregándoles oportunidades en lo educativo, educativo, social y laboral señaló Rocío Faúndez, subrayando que el proyecto recoge aprendizajes aprendizajes de la red nacional y los adapta a las particularidades particularidades del territorio, con foco en trayectorias trayectorias educativas continuas, contención socioemocional y habilitación para el trabajo.
Durante el recorrido, el equipo técnico del MOP y del Servicio detalló los principales componentes del diseño: distribución modular modular que favorece el acompañamiento La directora regional, Liliana Romero, valoró la definición programática programática del centro y el trabajo interinstitucional para sostener los estándares técnicos y operativos.
En ese sentido, la ubicación contigua contigua a equipamientos de justicia y seguridad facilitará la coordinación coordinación cotidiana y el abordaje oportuno de requerimientos judiciales, sin perder de vista el objetivo central: que los jóvenes completen ciclos educativos, desarrollen competencias socioemocionales y Desde el ámbito de Arquitectura del MOP, se expuso la hoja de ruta del diseño: cierre del anteproyecto, desarrollo de especialidades y definiciones de materialidad, eficiencia operacional y condiciones para la futura licitación de obras, Entre los lineamientos, se contempla contempla optimizar espacios de alta exigencia Italleres, salas de clases y áreas clínicas), protocolos de accesibilidad universal y criterios de mantenimiento que aseguren continuidad de servicios en el largo plazo.
La visita también incluyó una revisión de flujos internos y zonificación del recinto, con especial énfasis en la convivencia entre espacios de vida cotidiana y dispositivos de seguridad, resguardando el enfoque de derechos que guía la intervención con adolescentes y jóvenes. La propuesta combina áreas de convivencia supervisada, aulas, espacios terapéuticos y cancha/gimnasio, diseñados para sostener sostener rutinas estables, metas educativas claras claras y actividades deportivas que refuercen hábitos y vínculos prosociales. De acuerdo con la planificación institucional, institucional, una vez concluida la etapa de diseño diseño se continuará con las definiciones administrativas y presupuestarias para el inicio de ejecución.
Mientras tanto, el Servicio Servicio de Reinserción Social Juvenil seguirá avanzando en perfiles de intervención, dotación, formación de equipos y articulación articulación con redes locales salud, educación, cultura y trabajo, de manera de iniciar operaciones con programas consolidados desde el primer día.
Para Rocío Faúndez, el proyecto expresa un compromiso concreto del Estado con la seguridad y la cohesión social: “El desafío no es solo construir un edificio, sino habilitar habilitar oportunidades reales para que cada joven pueda reconstruir su proyecto de vida.
Eso implica educación, salud mental, deporte, capacitación y puentes efectivos hacia la empleabihidad; así se previene la reincidencia y se fortalece la comunidad”. Con esta inspección en terreno, el Servicio Servicio reafirma su hoja de ruta para dotar a Tarapacá de un centro cerrado moderno, con estándares acordes a las exigencias actuales y con un diseño pensado para que la reinserción sea el eje rector de cada decisión operativa y de cada espacio construido. construido.
La expectativa institucional es que el Cli se convierta en un referente regional en intervención juvenil, articulando seguridad, seguridad, trato digno y oportunidades, para que las sanciones cumplan su fin socioeducativo y aporten a la seguridad pública desde la evidencia y las buenas prácticas.
Directora nacional visita terrenos del futuro Centro de Internación Juvenil para Tarapacá Rocío Faúndez confirmó avances del anteproyecto arquitectónico con término previsto para agosto de 2026 y destacó que el recinto, con capacidad para 72 jóvenes, priorizará la educación, la salud y la empleabilidad empleabilidad como ejes de reinserción. personalizado, circulaciones seguras, espacios educativos y deporadquieran habilidades laborales pertinentes a la realidad productiva tivos que promueven hábitos saludables, y talleres de formación de la región. orientados a oficios con demanda regional.
La articulación con la oferta pública y privada de Tarapacá incluida la coordinación con establecimientos educacionales y organismos de capacitación permitirá que la población juvenil acceda a rutas formativas certificables certificables y a experiencias prelaborales que faciliten su integración posterior.. - -