Ministra del Medio Ambiente anuncia los criterios ambientales para mejorar condiciones del sistema lacustre lago Vichuquén
Ministra del Medio Ambiente anuncia los criterios ambientales para mejorar condiciones del sistema lacustre lago Vichuquén La ministra del Medio Ambiente, Ambiente, Maisa Rojas, junto a la senadora Ximena Rincón, y el alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, encabezaron una reunión para avanzar en las mejoras de las condiciones condiciones ambientales del sistema lacustre Lago Vichuquén, el que se encuentra en un estado estado de eutroficación producto producto del aumento sistemático de la cantidad de materia orgánica orgánica e inorgánica.
En la cita además participaron, participaron, además, la Seremi del Medio Ambiente de región del Maule, Daniela de La Jara, el Seremi de Obras Públicas Públicas (MOP), Jorge Abarza, y el director (s) de la Dirección Dirección General de Aguas (DGA), Enrique Osorio.
En la jornada se presentaron las principales metas y acciones a corto plazo para implementar un futuro Protocolo Manejo Barra Estero Llico, región del Maule, que se base en los criterios ambientales ambientales definidos por el Ministerio Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Junto con eso, en el encuentro encuentro se entregó de manera formal el acta con los resultados resultados de la sistematización de la “Jornada de Diálogo sobre el Sistema Lacustre Lago Vichuquén actividad ejecutada a finales del mes de mayo, y cuyo objetivo fue generar un espacio de discuSión discuSión entre los diez servicios públicos que poseen competencias competencias en materia ambiental y una coordinación efectiva para abordar la actual situación situación ecosistémica complejo hidrológico. La ministra Rojas explicó que fue una buena reunión de trabajo con miras a llegar llegar a una solución. “Existe un problema complejo que tenemos que resolver en el lago Vichuquén, Laguna Torca, Estero Llico.
Para eso, hoy día entregamos un insumo insumo medioambiental clave para los criterios que se deben deben incorporar en un protocolo protocolo para así poder manejar la barra e incorporarlo a los criterios que tiene adicionalmente adicionalmente el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección General de Aguas, la DOE etc La secretaria de Estado anunció también que en la cita “aprovechamos de firmar firmar un convenio de una colaboración colaboración entre un proyecto que llega al Ministerio del Medio Ambiente, un proyecto proyecto GEF de restauración de paisajes, y el municipio de Vichuquén para que pueda hacerse un piloto de restauración restauración en la comuna La firma de este convenio de colaboración Proyecto MMA GES Restauración de Paisajes firmado con la Ilustre Municipalidad de Vichuquén Vichuquén permitirá articular a los actores clave, coordinar las acciones que permitan el concretar la elaboración del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático y el de Restauración de Paisajes en el territorio comunal. El alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, comentó que “le damos las gracias a la ministra. Es un tema muy complicado para nosotros, nosotros, pero si estamos trabajando trabajando de manera coordinada, coordinada, obviamente vamos a tener mejores resultados.
Me toca representar una comuna que en su mayoría trabaja en actividades asociadas asociadas al turismo y por supuesto supuesto el lago Vichuquén, la laguna Torca y el estero Llico están todos conectados conectados y necesitamos poder dar solución a esto. Lamentablemente Lamentablemente hubo un fallo anterior, pero hoy contamos con nuevo sustento. Ese fallo fallo decía que no consideraba variables medioambientales en el protocolo que existía y hoy día a través de la ministra ministra y su equipo en la región nos ha hecho entrega de eso.
Esperamos que sea un sustento sustento importante para poder incorporarlos en la futura toma de decisiones y tener en corto piazo para hacer un manejo adecuado de los niveles de agua para evitar la contaminación también En tanto, la senadora Ximena Ximena Rincón, mencionó que “lograr que la ministra esté acá que dé cuenta del trabajo trabajo que se inició hace un tiempo en el nivel local con la Seremía de Medio Ambiente Ambiente es importante, y que se suscriban otros convenios y acuerdos también obviamente obviamente son relevantes, pero tenemos que entender, y así lo ha expresado la ministra, que este es un tema mucho más grande que requiere que logremos reponer el famoso tema de la barra en un protocolo de trabajo de acuerdo a entendimiento con todos los estándares de protección al medioambiente medioambiente Para finalizar la jornada, las autoridades presentes efectuaron una navegación por el Lago Vichuquén, para constatar la afectación del lugar, que es de origen albuférico, lo que significa que es un lago con conexión conexión directa al océano Pacífico, Pacífico, por lo que la salinidad del agua siempre ha estado presente en el lago Vichuquén Vichuquén y en el estero Luco (intrusión salina). Ministra del Medio Ambiente anuncia los criterios ambientales para mejorar condiciones del sistema lacustre lago Vicbuiiuén La ministra Maisa Rojas, la senadora Ximena Rincón y el alcalde Patricio Rivera, entre otras autoridades, autoridades, llegaron hasta el lago Vicuchén paro ver en terreno los problemas que afectan a este sistema lacustre y anunciaron acciones concretas con el objetivo de mejorar sus condiciones ambientales.
El charqui, una delicia andina andina que ha sido un pilar en la gastronomía de la región durante durante siglos. ¿Sabías que su origen se remonta a las culturas culturas precolombinas, donde se utilizaba para conservar la carne de llamas y guanacos? La palabra “charqui” proviene proviene del quechua “charqi las culturas andinas. Fue una forma crucial de preservar la carne en tiempos donde la refrigeración no existía, permitiendo su consumo a lo largo del tiempo y en viajes viajes largos. Y hoy en día, es un ingrediente clave en la gastronomía andina, especialmente especialmente en platos como el charquicán chileno y boliviano. boliviano. En Chile, muchos creen que el charqui es un producto criollo, pero la verdad es que tiene una rica historia que se remonta a las culturas precolombinas. precolombinas. Y es que el charqui es más que un alimento, es una parte de la identidad cultural, transmitida de generación en generación y vinculada a la historia y la identidad de la región. región. “Ojo al charqui! Una expresión expresión chilena que es más que una simple frase. En el pasado, el charqui se dejaba secando al aire libre, lo que lo hacía vulnerable vulnerable a robos o a ser dañado por animales. La necesidad de vigilarlo llevó a la creación de la ánse “ojo al charqui” como una advertencia para cuidar algo importante.
Con el tiempo, tiempo, la expresión trascendió su significado original y se usa para referirse a cualquier situación situación que requiera atención, precaución o vigilancia Ya sea para advertir sobre un peligro o para recordar que hay que estar atento, “ojo al charqui” es una expresión que ha quedado quedado arraigada en la cultura popular chilena.
Y aunque hay quienes sitúan el origen de la popular frase en época de piratas, cuando el capitán inglés “Shark” amenazaba las costas cerca de La Serena Se dice que la gente decía “ojo al Sharkis” (o “ojo al charqui”) para advertir advertir sobre la llegada del pirata y la necesidad de protegerse. Lo cierto es que “ojo al charqui” es una expresión que signe siendo siendo relevante en la actualidad.
La próxima vez que disfrutes de un plato con charqui, recuerda recuerda que estás disfrutando de una tradición que ha sido pasada de generación en generación, generación, y que es un símbolo de la rica historia y cultura de los Andes. ¡Ojo al charqui, entonces, entonces, para disfrutar de esta deliciosa deliciosa carne seca y salada! ” Cata de vinos quesos & chocolates. chocolates.
Maulinas viven exclusivo exclusivo maridaje en Viña TerraNoble TerraNoble Un encuentro lleno de sabor y conexión se vivió en Viña TerraNoble, en el corazón del Valle del Maule, donde un grupo de mujeres provenientes de Talca, San Javier, Villa Alegre, Maule y Linares participó de una experiencia experiencia sensorial que unió lo mejor del vino, el queso y el chocolate en un maridaje especialmente diseñado para ellas. La actividad, organizada organizada por Viña TerraNoble, tuvo como objetivo impulsar el enoturismo local y ofrecer una entretenida experiencia en torno al vino. La cata fue guiada por Carla Echeverría, jefa de hospitality y venta directa de la viña, quien recibió recibió al grupo con calidez y la pasión que la caracteriza.
Durante el evento, se degustaron degustaron varias etiquetas cuidadosamente cuidadosamente seleccionadas para el maridaje de quesos y chocolates:. Espumante Cencellada, elaborado con método tradicional francés, de burbuja fina, notas a levadura levadura y tostado, con una acidez perfectamente equilibrada. equilibrada.. Disidente 2021, blend mediterráneo de Carignan, Carignan, Mourvédre y Garnacha, Garnacha, 100% Valle del Maule, de tanicidad media, frutal y versátil.. Azara Cabernet Sauvignon 2022, expresión pura del terroir maulino.. 11 Azara Carmenere 2022, premiado premiado con 92 puntos por Descorchados, suave, redondo redondo y elegante.. 11 Disidente Naranjo 2021, Pinot Blanc de Casablanca fermentado con pieles, de acidez media y aromas vibrantes.
Estos vinos fueron acompañados maravillosamente por productos productos de excelencia regional: regional: quesos artesanales de Quesos de Unihue y chocolates chocolates finos de La Brachilena, que potenciaron los sabores de cada vino y potenciaron la experiencia de las invitadas. invitadas.
Esta cata demuestra que el Valle del Maule tiene no solo vinos de clase mundial, sino también experiencias turísticas únicas que enaltecen enaltecen lo local, impulsan el emprendimiento emprendimiento femenino y fortalecen la identidad territorial. territorial. El talento del enólogo Marcelo García, reconocido por su destacada trayectoria y premios, quedó reflejado en cada copa, confirmando una vez más por qué TerraNoble TerraNoble es uno de los grandes referentes del vino chileno. Alejandra Reischel comentó: “Es primera vez que visito la Viña y me encantó el lugar y sus espacios para poder organizar diferentes eventos. eventos. Ya conocía sus vinos y la excelente calidad pero no ubicaba físicamente donde donde estaban ubicados.
Muy agradecida de esta invitación de la Viña Rosa María Romero Romero ex Directora regional de Sernatur manifestó: “Fue una actividad espectacular, espectacular, la Viña TerraNoble está haciendo grandes acciones para impulsar el turismo de la región y conectar a las mujeres.
Felicito a todo el equipo que está trabajando para llevar a cabo estas iniciativas iniciativas María Pía Yovanovic, Yovanovic, Directora de la red de Mujeres Latinoamericanas y Directora de Prefiero el Maule dijo: “Muy agradecida agradecida de esta invitación de la Viña TerraNoble y de poder potenciar a emprendedoras maulinas con sus productos maridados con los deliciosos vinos de la viña.
Estos eventos eventos sirven para conectar y hacer alianzas colaborativas e impulsar el enoturismo en nuestra región #PrefieroElMaule #PrefieroElMaule #VinoChileno #Terranoble #Enoturismo #MujeresDelMaule #Vall eDelMauleimessage/2H0 LM766B2CZN 1 y contáctanos, contáctanos, conectémonos para empezar desde ya a trabajar en la campaña ganadora de Evelyn Matthei que significa “seco” o “carne seca Y es precisamente eso lo que lo hace tan especial: un proceso de elaboración tradicional que implica cortar cortar la carne en láminas delgadas, delgadas, salarlas y secarlas al sol o a la sombra. Pero el charqui no es solo un alimento, es una tradición arraigada en.
Ministra del Medio Ambiente anuncia los criterios ambientales para mejorar condiciones del sistema lacustre lago Vichuquén Ministra del Medio Ambiente anuncia los criterios ambientales para mejorar condiciones del sistema lacustre lago Vichuquén La ministra del Medio Ambiente, Ambiente, Maisa Rojas, junto a la senadora Ximena Rincón, y el alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, encabezaron una reunión para avanzar en las mejoras de las condiciones condiciones ambientales del sistema lacustre Lago Vichuquén, el que se encuentra en un estado estado de eutroficación producto producto del aumento sistemático de la cantidad de materia orgánica orgánica e inorgánica.
En la cita además participaron, participaron, además, la Seremi del Medio Ambiente de región del Maule, Daniela de La Jara, el Seremi de Obras Públicas Públicas (MOP), Jorge Abarza, y el director (s) de la Dirección Dirección General de Aguas (DGA), Enrique Osorio.
En la jornada se presentaron las principales metas y acciones a corto plazo para implementar un futuro Protocolo Manejo Barra Estero Llico, región del Maule, que se base en los criterios ambientales ambientales definidos por el Ministerio Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Junto con eso, en el encuentro encuentro se entregó de manera formal el acta con los resultados resultados de la sistematización de la “Jornada de Diálogo sobre el Sistema Lacustre Lago Vichuquén actividad ejecutada a finales del mes de mayo, y cuyo objetivo fue generar un espacio de discuSión discuSión entre los diez servicios públicos que poseen competencias competencias en materia ambiental y una coordinación efectiva para abordar la actual situación situación ecosistémica complejo hidrológico. La ministra Rojas explicó que fue una buena reunión de trabajo con miras a llegar llegar a una solución. “Existe un problema complejo que tenemos que resolver en el lago Vichuquén, Laguna Torca, Estero Llico.
Para eso, hoy día entregamos un insumo insumo medioambiental clave para los criterios que se deben deben incorporar en un protocolo protocolo para así poder manejar la barra e incorporarlo a los criterios que tiene adicionalmente adicionalmente el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección General de Aguas, la DOE etc La secretaria de Estado anunció también que en la cita “aprovechamos de firmar firmar un convenio de una colaboración colaboración entre un proyecto que llega al Ministerio del Medio Ambiente, un proyecto proyecto GEF de restauración de paisajes, y el municipio de Vichuquén para que pueda hacerse un piloto de restauración restauración en la comuna La firma de este convenio de colaboración Proyecto MMA GES Restauración de Paisajes firmado con la Ilustre Municipalidad de Vichuquén Vichuquén permitirá articular a los actores clave, coordinar las acciones que permitan el concretar la elaboración del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático y el de Restauración de Paisajes en el territorio comunal. El alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, comentó que “le damos las gracias a la ministra. Es un tema muy complicado para nosotros, nosotros, pero si estamos trabajando trabajando de manera coordinada, coordinada, obviamente vamos a tener mejores resultados.
Me toca representar una comuna que en su mayoría trabaja en actividades asociadas asociadas al turismo y por supuesto supuesto el lago Vichuquén, la laguna Torca y el estero Llico están todos conectados conectados y necesitamos poder dar solución a esto. Lamentablemente Lamentablemente hubo un fallo anterior, pero hoy contamos con nuevo sustento. Ese fallo fallo decía que no consideraba variables medioambientales en el protocolo que existía y hoy día a través de la ministra ministra y su equipo en la región nos ha hecho entrega de eso.
Esperamos que sea un sustento sustento importante para poder incorporarlos en la futura toma de decisiones y tener en corto piazo para hacer un manejo adecuado de los niveles de agua para evitar la contaminación también En tanto, la senadora Ximena Ximena Rincón, mencionó que “lograr que la ministra esté acá que dé cuenta del trabajo trabajo que se inició hace un tiempo en el nivel local con la Seremía de Medio Ambiente Ambiente es importante, y que se suscriban otros convenios y acuerdos también obviamente obviamente son relevantes, pero tenemos que entender, y así lo ha expresado la ministra, que este es un tema mucho más grande que requiere que logremos reponer el famoso tema de la barra en un protocolo de trabajo de acuerdo a entendimiento con todos los estándares de protección al medioambiente medioambiente Para finalizar la jornada, las autoridades presentes efectuaron una navegación por el Lago Vichuquén, para constatar la afectación del lugar, que es de origen albuférico, lo que significa que es un lago con conexión conexión directa al océano Pacífico, Pacífico, por lo que la salinidad del agua siempre ha estado presente en el lago Vichuquén Vichuquén y en el estero Luco (intrusión salina). Ministra del Medio Ambiente anuncia los criterios ambientales para mejorar condiciones del sistema lacustre lago Vicbuiiuén La ministra Maisa Rojas, la senadora Ximena Rincón y el alcalde Patricio Rivera, entre otras autoridades, autoridades, llegaron hasta el lago Vicuchén paro ver en terreno los problemas que afectan a este sistema lacustre y anunciaron acciones concretas con el objetivo de mejorar sus condiciones ambientales.
El charqui, una delicia andina andina que ha sido un pilar en la gastronomía de la región durante durante siglos. ¿Sabías que su origen se remonta a las culturas culturas precolombinas, donde se utilizaba para conservar la carne de llamas y guanacos? La palabra “charqui” proviene proviene del quechua “charqi las culturas andinas. Fue una forma crucial de preservar la carne en tiempos donde la refrigeración no existía, permitiendo su consumo a lo largo del tiempo y en viajes viajes largos. Y hoy en día, es un ingrediente clave en la gastronomía andina, especialmente especialmente en platos como el charquicán chileno y boliviano. boliviano. En Chile, muchos creen que el charqui es un producto criollo, pero la verdad es que tiene una rica historia que se remonta a las culturas precolombinas. precolombinas. Y es que el charqui es más que un alimento, es una parte de la identidad cultural, transmitida de generación en generación y vinculada a la historia y la identidad de la región. región. “Ojo al charqui! Una expresión expresión chilena que es más que una simple frase. En el pasado, el charqui se dejaba secando al aire libre, lo que lo hacía vulnerable vulnerable a robos o a ser dañado por animales. La necesidad de vigilarlo llevó a la creación de la ánse “ojo al charqui” como una advertencia para cuidar algo importante.
Con el tiempo, tiempo, la expresión trascendió su significado original y se usa para referirse a cualquier situación situación que requiera atención, precaución o vigilancia Ya sea para advertir sobre un peligro o para recordar que hay que estar atento, “ojo al charqui” es una expresión que ha quedado quedado arraigada en la cultura popular chilena.
Y aunque hay quienes sitúan el origen de la popular frase en época de piratas, cuando el capitán inglés “Shark” amenazaba las costas cerca de La Serena Se dice que la gente decía “ojo al Sharkis” (o “ojo al charqui”) para advertir advertir sobre la llegada del pirata y la necesidad de protegerse. Lo cierto es que “ojo al charqui” es una expresión que signe siendo siendo relevante en la actualidad.
La próxima vez que disfrutes de un plato con charqui, recuerda recuerda que estás disfrutando de una tradición que ha sido pasada de generación en generación, generación, y que es un símbolo de la rica historia y cultura de los Andes. ¡Ojo al charqui, entonces, entonces, para disfrutar de esta deliciosa deliciosa carne seca y salada! ” Cata de vinos quesos & chocolates. chocolates.
Maulinas viven exclusivo exclusivo maridaje en Viña TerraNoble TerraNoble Un encuentro lleno de sabor y conexión se vivió en Viña TerraNoble, en el corazón del Valle del Maule, donde un grupo de mujeres provenientes de Talca, San Javier, Villa Alegre, Maule y Linares participó de una experiencia experiencia sensorial que unió lo mejor del vino, el queso y el chocolate en un maridaje especialmente diseñado para ellas. La actividad, organizada organizada por Viña TerraNoble, tuvo como objetivo impulsar el enoturismo local y ofrecer una entretenida experiencia en torno al vino. La cata fue guiada por Carla Echeverría, jefa de hospitality y venta directa de la viña, quien recibió recibió al grupo con calidez y la pasión que la caracteriza.
Durante el evento, se degustaron degustaron varias etiquetas cuidadosamente cuidadosamente seleccionadas para el maridaje de quesos y chocolates:. Espumante Cencellada, elaborado con método tradicional francés, de burbuja fina, notas a levadura levadura y tostado, con una acidez perfectamente equilibrada. equilibrada.. Disidente 2021, blend mediterráneo de Carignan, Carignan, Mourvédre y Garnacha, Garnacha, 100% Valle del Maule, de tanicidad media, frutal y versátil.. Azara Cabernet Sauvignon 2022, expresión pura del terroir maulino.. 11 Azara Carmenere 2022, premiado premiado con 92 puntos por Descorchados, suave, redondo redondo y elegante.. 11 Disidente Naranjo 2021, Pinot Blanc de Casablanca fermentado con pieles, de acidez media y aromas vibrantes.
Estos vinos fueron acompañados maravillosamente por productos productos de excelencia regional: regional: quesos artesanales de Quesos de Unihue y chocolates chocolates finos de La Brachilena, que potenciaron los sabores de cada vino y potenciaron la experiencia de las invitadas. invitadas.
Esta cata demuestra que el Valle del Maule tiene no solo vinos de clase mundial, sino también experiencias turísticas únicas que enaltecen enaltecen lo local, impulsan el emprendimiento emprendimiento femenino y fortalecen la identidad territorial. territorial. El talento del enólogo Marcelo García, reconocido por su destacada trayectoria y premios, quedó reflejado en cada copa, confirmando una vez más por qué TerraNoble TerraNoble es uno de los grandes referentes del vino chileno. Alejandra Reischel comentó: “Es primera vez que visito la Viña y me encantó el lugar y sus espacios para poder organizar diferentes eventos. eventos. Ya conocía sus vinos y la excelente calidad pero no ubicaba físicamente donde donde estaban ubicados.
Muy agradecida de esta invitación de la Viña Rosa María Romero Romero ex Directora regional de Sernatur manifestó: “Fue una actividad espectacular, espectacular, la Viña TerraNoble está haciendo grandes acciones para impulsar el turismo de la región y conectar a las mujeres.
Felicito a todo el equipo que está trabajando para llevar a cabo estas iniciativas iniciativas María Pía Yovanovic, Yovanovic, Directora de la red de Mujeres Latinoamericanas y Directora de Prefiero el Maule dijo: “Muy agradecida agradecida de esta invitación de la Viña TerraNoble y de poder potenciar a emprendedoras maulinas con sus productos maridados con los deliciosos vinos de la viña.
Estos eventos eventos sirven para conectar y hacer alianzas colaborativas e impulsar el enoturismo en nuestra región #PrefieroElMaule #PrefieroElMaule #VinoChileno #Terranoble #Enoturismo #MujeresDelMaule #Vall eDelMauleimessage/2H0 LM766B2CZN 1 y contáctanos, contáctanos, conectémonos para empezar desde ya a trabajar en la campaña ganadora de Evelyn Matthei que significa “seco” o “carne seca Y es precisamente eso lo que lo hace tan especial: un proceso de elaboración tradicional que implica cortar cortar la carne en láminas delgadas, delgadas, salarlas y secarlas al sol o a la sombra. Pero el charqui no es solo un alimento, es una tradición arraigada en.