Autor: C. GONZÁLEZ
“La pérdida de biodiversidad es quizás la crisis más irreversible de todas”
“La pérdida de biodiversidad es quizás la crisis más irreversible de todas” Proteger el reino fungiEspecies a menudo olvidadas, pero claves en la lucha contra la emergencia climática, son los hongos. Por ello, Chile junto al Reino Unido anunciaron una iniciativa pionera en el marco de la COP16: considerar a los hongos como un reino biológico independiente de las plantas.
“El propósito de este acuerdo es claro: integrar a los hongos dentro de las estrategias y marcos globales de conservación, destacando el rol clave que cumplen en la lucha contra el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la promoción de un desarrollo económico sostenible”, dice la ministra Rojas. En Chile hay más de 5.000 especies de hongos, muchas de las cuales son nativas y algunas amenazadas. A nivel global, existen 160 mil especies, aunque se cree que faltan por descubrir cerca de 2,5 millones de especies más. Su existencia es esencial para el funcionamiento de los ecosistemas, ayudando a descomponer la materia orgánica, capturando carbono y filtrando el agua, entre otros efectos. Además, son cruciales para la industria farmacéutica, alimentaria y agrícola.
CIHPARGOEGLANOITAN / ALASCIRNEMaisa Rojas, ministra del Medio Ambiente, y las expectativas sobre la COP16 en Colombia:El Marco Global de BiodiversidadKunming-Montreal tiene entre sus principales objetivos la conservación del 30% de la superficie terrestre y del 30% de los océanos del planeta para 2030. En la imagen, el Parque Marino Cabo de Hornos e Islas Diego Ramírez.
Evaluación ambientalRespecto al debate generado por los cambios que se piden al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), con el fin de agilizar los permisos que acreditan el desarrollo de proyectos de inversión, la ministra precisa que “la regulación es clave para establecer cómo queremos desarrollarnos y dar certezas a inversionistas y a las comunidades”. “En enero de este año presentamos un proyecto de ley que está avanzando su tramitación en la comisión de Medio Ambiente del Senado. Existe un acuerdo transversal sobre la necesidad de modernizar y hacer más eficiente la evaluación ambiental, sin reducir los estándares de protección al medio ambiente”, agrega. Colombia es uno de los países mundo por kilómetro cuacon mayor biodiversidad del drado.
Un escenario más que adecuado para recibir, a partir de hoy y hasta el 1 de noviembre, a representantes de 196 naciones, quienes se reunirán en Cali en la principal cumbre de biodiversidad del mundo bajo el lema “Paz con la naturaleza”. Se trata de la COP16 la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que tiene entre sus propósitos hacer un balance y seguimiento a las medidas adoptadas en la reunión previa en Canadá, a fines de 2022: el llamado Marco Global de Biodiversidad KunmingMontreal, el cual establece una hoja de ruta estratégica para la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad global para el resto de la década. Este documento incluye 23 metas para hacer frente a problemas como la pérdida de hábitats, el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación de recursos naturales. Entre sus principales objetivos figuran la conservación del 30% de la superficie terrestre y del 30% de los océanos del planeta para 2030.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, es parte de la comitiva chilena que asiste a este evento, en el cual tendrá que cumplirun rol clave: la presidencia de la COP16 le solicitó ser champion junto a otro ministro aún por definir durante el Segmento de Alto Nivel (HLS) de las negociaciones, que se realizarán el 29 y 30 de octubre. Es decir, será una de las personas encargadas de coordinar la discusión en torno a la biodiversidad marina, costera y de islas.
“Este es un reconocimiento al compromiso y trayectoria que ha tenido Chile en el tema de la protección de los océanos”, enfatiza la ministra durante una en-trevista en su oficina, previo al viaje a Colombia, adonde partirá el domingo 27. “Me siento halagada de haber sido invitada a asumir esta labor”. “Chile ya tiene 42% de sus océanos protegidos y cerca del 23% de la superficie terrestre. Pero lo importante es que haya representación ecológica; a nivel terrestre, los avances se han concentrado en áreas protegidas en la Patagonia, pero hay otros ecosistemas muy valiosos que están subrepresentados. Tenemos que avanzar en esto”. La ministra destaca la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que entró en funcionamiento el año pasado, luego de trece años de gestiones. “Teníamos muy claro que no había manera de que Chile avanzara a la velocidad suficiente sin un servicio público dedicado 100% al tema. Antes estaban todas estas tareas desperdigadas en varios ministerios, lo que hacía que las ac-ciones y responsabilidades se diluyeran.
Por un lado, este es el mayor legado medioambiental de este gobierno; nos hace sentir seguros de que vamos a poder cumplir las metas al 2030”. La pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas a nivel global preocupan a los expertos. ¿Cuál es la importancia de la COP16 frente a esta realidad?“Es clave; tenemos compromisos urgentes que cumplir y queda poco tiempo. Es importante que se implementen acciones para cumplir con las metas y objetivos, y que los países puedan corregir el curso si es que no lo están logrando. Estamos todos trabajando contrarreloj.
Es importante que en esta reunión haya países que muestren que se pueden hacer cosas; compartir experiencias es fundamental, porque se necesita que todo el planeta avance en el tema”. “De las tres grandes crisis que afectan al planeta (calentamiento global, pérdida de biodiversidad y contaminación), quizás la más irreversible de todas es la pérdida de biodiversidad. Cuando una especie se extingue, lo hace para siempre.
Debemos preocuparnos de dejar el planeta habitable y en buenas condiciones para las futu-ras generaciones”. A partir de la COP15, se creó un Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad, que apunta a garantizar recursos para ayudar a implementar medidas de protección.
A nivel local, ¿cómo se está trabajando el tema?“Un tema del que vamos a hablar es el Comité de Capital Natural (creado en 2023), que involucra a ministerios y varios actores, como el Banco Central, y que apunta a considerar que el capital natural es parte de nuestra economía y darle el valor que merece.
A nivel de cambio climático, las empresas y el mundo financiero ya consideran los riesgos climáticos en sus reportes; estamos comenzando a ver algo similar con la biodiversidad: reconocer cuánto dependemos de la naturaleza y los riesgos asociados a la pérdida de biodiversidad”. Rojas cita como ejemplo la estrategia nacional del litio, cuyo objetivo principal es que el país sea el mayor exportador del mundo de este metal.
“Pero la estrategia considera otros objetivos, medioambientales, como la protección de 30% de los salares, los que deben quedar fuera de la explotación del litio para proteger ecosistemas únicos y valiosos”. La ministra delMedio Ambiente, Maisa Rojas, será champion durante el Segmento de Alto Nivel (HLS) de las negociaciones: será una de las encargadas de coordinar la discusión en torno a la biodiversidad marina, costera y de islas.. “Cuando una especie se extingue, lo hace para siempre”, dice la autoridad. Durante los doce días que durará el encuentro, se hará un balance sobre las medidas adoptadas hace dos años para fomentar la conservación de la biodiversidad global. “Chile ya tiene 42% de sus océanos protegidos y cerca del 23% de la superficie terrestre”, agrega Rojas, quien cumplirá un rol clave en las negociaciones.
Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente, y las expectativas sobre la COP16 en Colombia: —Esta cumbre es una instancia para “rendir cuentas” de qué ha hecho cada país para alinearse con los objetivos del Marco Global. ¿En qué condiciones llega Chile a esta reunión?