“La juventud está en un problema que es responsabilidad de los adultos, porque nos hemos focalizado en exigir”
“La juventud está en un problema que es responsabilidad de los adultos, porque nos hemos focalizado en exigir” Nolfa Nolfa Patricia Ibáñez Salgado, 80 años, tres hijos, nueve nietos y un bisnieto, hizo historia en 2021 cuando se convirtió en la primera educadora diferencial en recibir el Premio Nacional de Ciencias de la Educación. Y hoy no puede evitar observar el sistema educativo con preocupación.
Desde siempre, su ejercicio docente y de investigación investigación en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (donde llegó a dirigir dirigir el doctorado y ser parte de la junta directiva) directiva) estuvo enfocado en un aspecto que ella considera esencial, pero que, a su juicio, se ha debilitado: la creación de ambientes educativos educativos más diversos, donde las diferencias culturales, culturales, de contexto, de visiones o cualquier otra, no solo sean respetadas, sino valoradas. Esa forma de ver el mundo la construyó de niña.
Creció bajo el alero de una familia de clase clase media en la calle Nuble, cerca del Parque OHiggins en Santiago, y se educó en la escuela escuela pública de niñas de su barrio, la 187. Hoy, después de 50 años, vive en ese mismo lugar. Una casona que edificó su padre. “Tenía compañeras que vivían en lo que entonces se llamaban poblaciones callampa, a tres cuadras de mi casa, también hijas de comerciantes, comerciantes, industriales y profesionales. Y afuera nos juntábamos todas, como debería ser la educación pública ahora. Jamás se me dijo no te juntes con esa persona. Siempre fue completamente normal ser absolutamente absolutamente desprejuiciado y tener respeto por todos”, relata la educadora al otro lado de la pantalla. Algo que, en su opinión, ha sido reemplazado reemplazado por la competencia de quien saca la mejor mejor nota, lo que genera distanciamiento y ansiedad ansiedad entre los estudiantes.
La educación pública está pasando por una crisis. ¿Qué cambió desde la época en que usted estudió? “Hay un problema de fondo, que es el pensamiento pensamiento hegemónico, la idea de que para alcanzar alcanzar lo que supuestamente es bueno, todos debemos seguir los mismos procedimientos. Y ese es un profundo error, porque mvisibiliza la diversidad. Y todo se reduce, o casi todo, a un puntaje. Además, el control y la rendición de cuentas, que debe existir, se ha transformado transformado en un fin en sí mismo. En educación, hay que transformar la visión para valorar los procesos procesos sobre los productos. Hay que confiar en los talentos de los profesionales y las comunidades comunidades educativas, darles autonomía y no solo enfocarse en los puntajes.
La educación debe ser un espacio donde se valore la diversidad y se fomente el respeto y la colaboración”. A su vez, estamos viendo casos de vioNolfa Ibáñez (8()), Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2021: “La juventud está en un problema que es responsabilidad de los adultos, porque nos hemos focalizado en exigir” Pendiente de 1 que ocurre en educación, como las situaciones de violencia, la educadora diferencial considera que la sociedad chilena es “profundamente discriminadora”, también con los mayores. Lo que falta, opina, es abrir más espacio a la diversidad. María Florencia Polanco MACAR”Z 11 1. “La juventud está en un problema que es responsabilidad de los adultos, porque nos hemos focalizado en exigir” Nolfa es representante del Estado en el directorio directorio de Fundación Chile.
“Todas las semanas tenqo dos o tres actividades”, actividades”, dice la premio nacional de Ciencias de la Educación. lencia inéditos, como las bombas molotov que explotaron en el Internado Nacional Barros Barros Arana (INBA). ¿Qué explica esa escalada de violencia en las escuelas? “No tengo idea cuáles son las motivaciones de esta violencia, lo que sí sé es que hay jóvenes jóvenes que están dispuestos a hacerle daño a otro ser humano cuando están en plena adolescencia. adolescencia. En ese momento, ya debería haber conciencia conciencia de las consecuencias de los actos, pero al parecer no la hay, y ese es el gran problema. El aprendizaje del respeto al otro no es algo que se pueda hacer con un discurso o la lectura lectura de un artículo, tiene que vivirse, o uno no lo aprende. Como diría (Humberto) Maturana, el aprendizaje es un fenómeno de formación en la convivencia.
La juventud está en un problema problema que es responsabilidad de los adultos, porque nos hemos focalizado en exigir y no en compartir y en darles espacio para que muestren en qué son buenos”. Qué hacer para que esto no se vuelva a replicar en otros espacios educativos? “No hay recetas mágicas, pero pienso que en la formación docente debiese haber un curso especial en todos los primeros semestres para que los futuros profesores tuviesen conciencia y se hicieran cargo de la gran responsabilidad que tienen. La pondría como clase obligatoria.
Del mismo modo, haría cambios curriculares desde el jardín infantil, de manera que los niños se conozcan desde las diferencias”. Cambiar la mirada Desde que se retiró de la Universidad Metropolitana Metropolitana de Ciencias de la Educación, cuyo último rol fue de presidenta de la junta directiva directiva entre 2022 y 2023, su agenda está a tope de conferencias, charlas y encuentros con escolares escolares y universitarios. “Quiero confesarte algo. He querido retirarme retirarme desde que me jubilé en 2019, pero no he podido hacerlo”, dice. Por qué? “He estado muy demandada estos años. Todas las semanas tengo dos o tres actividades. actividades.
Entonces, no puedo retirarme todavía”. Y por qué quisiera retirarse en algún momento? “Quiero experimentar cómo es la vida de alguien que se dedica a hacer nada (ríe)”. ANo le da susto aburrirse después de décadas décadas non stop? “Si me aburro, se acabó esa experiencia”. Qué explica su vigencia y buena salud a sus 80 años? “La verdad es que no lo sé. Alguien dijo que la vida es como un suspiro y es asL Uno no se da cuenta de que está mayor, en términos biológicos, biológicos, hasta que cumple 70 años. Yo trabajé hasta los 75 en la UMCE (Universidad Metropolitana Metropolitana de Ciencias de la Educación) y ahf me tuve que retirar. La vejez es una cuestión externa, externa, y algunos tenemos más suerte que otros de llegar a cierta edad sin dolencias y sintiéndonos saludables. También debe haber un componente genético. Mi madre murió ca1 1 1 si a los 105 años y tenía menos arrugas de las que tengo yo y fue autovalente hasta el último momento. Jamás estuvo enferma.
Y yo me siento igual que siempre”. Qué influye en esa actitud? ¿ Es una cuestión de autoestima, confianza, tener una red de apoyo? “Es una cuestión de autoestima, confianza y seguridad en lo que uno hace. También es importante tener una familia amorosa y preocupada. preocupada. Yo tengo tres hijos, uno vive en Estados Estados Unidos, nos vemos por Zoom. Mi hija mayor mayor vive en Puerto Montt, la veo poco. Mi hija menor está en Santiago y le saco el jugo. Nos vemos muy seguido y hablamos todos los días. También creo que contribuye estar vigente, vigente, tener demanda en mi área.
Tuve la suerte de ser nombrada representante del Es100 Es100 LM Líderes Mayores RECONOCIMIENTO ANUAL A PERSONAS 75 QUE IMPACTAN EN LA SOCIEDAD que me permitió conocer un contexto que jamás jamás había conocido en mi vida, como gerentes gerentes generales de mineras o a personas 100% dedicadas a las empresas”. Qué saca en limpio de ese intercambio? “He conocido otra cara de un grupo de la élite de nuestro país que no me habría sido posible conocer en el ámbito académico.
En educación no tenemos ese tipo de contacto y deberíamos tenerlo”. Cuál es su visión sobre el espacio que j ocupa su generación en la sociedad? j “Hay un problema con la invisibilización de las personas mayores por una cuestión cultural. cultural. Y no sé muy bien cómo se sale de eso. Uno ve a muchos mayores que son destacados destacados en sus respectivos ámbitos, pero se toman como casos excepcionales. Cuando debe haber haber mucho talento de gente que llega a los 80 años y se queda en su casa porque no tiene espacio. Y la sociedad se pierde esa riqueza y esa experiencia. Deberíamos aprender de los pueblos originarios, que valoran la sabiduría de las personas mayores, algo que tiene impacto impacto en la vida de los jóvenes. Nosotros desperdiciamos desperdiciamos estos talentos y experiencias al no considerarlos”. Qué debe cambiar? “El cambio de mirada debe ser qué hacemos hacemos para que la sociedad chilena aproveche ese talento. La diversidad de Chile es enorme y eso es una riqueza. No porque una persona no sepa usar el computador quiere decir que es discapacitado y que hay que ayudarlo en todo. Nuestra sociedad es profundamente discriminadora con todas las minorías”. A veces, prepondera esa visión paternalista paternalista o de mirar hacia arriba o hacia abajo. “Claro. Hagámosle un huequito a la persona persona de al lado. Ese es un profundo error, también en la educación. La Ley de Inclusión ha significado un avance, pero esta idea de incluir incluir implica que yo acepto que antes excluí y que, por lo tanto, ahora soy más bueno, porque porque acepto al otro. No pues, si el otro no es ni mejor ni peor, solo es diferente y tiene exactamente exactamente los mismos derechos que yo.
Y lo mismo mismo pasa con las personas de edad”. En educación también hay un debate sobre sobre si se deben flexibilizar los requisitos para entrar a estudiar Pedagogía, porque hay escasez escasez de docentes. ¿Qué opina? “Aquí es el mismo tema, ¿por qué considerar considerar solo el puntaje, si tenemos otras competencias? competencias? ¿ Por qué no hacer, por ejemplo, una entrevista especial de ingreso? Si a mí se me hubiese exigido el porcentaje de nota de educación educación media que se va a exigir con esta ley desde el próximo año, jamás habría podido estudiar en la Universidad de Chile.
Muchos estudiantes están en esa situación”. 1 La educadora diferencial Nolfa Ibáñez junto a sus nietas Amalia, Catalina y Gabriela. tado en el directorio de Fundación Chile, lo 1 CEDIDA ¿ A 1 \ fl\ \, :LNv. - -