Autor: ARTURO CATALÁN A.
Los desafíos de la región para crecer unida al alero de las tecnologías
Los desafíos de la región para crecer unida al alero de las tecnologías CUMBRE PREMINISTERIAL DE MADRID 2025:Como antesala del Mobile World Congress se realizó por tercer año consecutivo un encuentro al que asistieron más de 200 representantes de Iberoamérica. Ciberseguridad, piratería, innovación y tecnología en la justicia fueron algunos de los temas abordados.
La sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), homóloga de la Sofofa en Chile, fue el escenario elegido para realizar la tercera Cumbre Preministerial de Madrid, organizada por el Centro de estudios para el desarrollo de las telecomunicaciones y el acceso a la sociedad de la información de América Latina (Certal. En la oportunidad, más de 200 líderes gubernamentales y empresariales de Iberoamérica debatieron en doble jornada temáticas que impactan a las economías y la sociedad.
El primer día se reunieron ejecutivos de Telecom Argentina, Millicom y La Liga, quienes se centraron en los retos que están enfrentando las empresas de telecomunicaciones para subsistir en un escenario económico que no les ha favorecido para crecer. Los oradores coincidieron en que la puesta en funcionamiento de la red 5G no ha podido ser rentabilizada por la mayoría de las empresas que hicieron grandes inversiones en la implementación de la quinta generación. También debatieron sobre la urgencia de actualizar y modernizar la regulación de las telecomunicaciones en la región.
La segunda jornada comenzó con las palabras de Pablo Scotellaro, presidente ejecutivo de Certal, quien manifestó ante la audiencia que el ser humano debe ser el eje central del avance de la transforma-ción digital de todas las economías del mundo. “La igualdad nace en las posibilidades, y ahí la tecnología forma un rol muy profundo. El buen fin es una sociedad más justa, inclusiva en el sentido amplio”, dijo.
JUSTICIA Y TECNOLOGÍADurante uno de los bloques principales del evento, los expertos conversaron sobre el futuro de la justicia y la tecnología, y concluyeron que la digitalización y la inteligencia artificial deben estar al servicio de las personas, sin perder el enfoque en la dignidad y la soberanía ju-dicial. Diego Solana, asesor internacional de World Jurist Association, subrayó la necesidad de regular el uso de la IA para evitar riesgos y para lograr que sea un aporte al ser humano.
Lo anterior fue complementado por el académico e investigador Francisco Gómez Martos, quien, citando a mártires de Panamá, dijo: “Sembrar flores para recoger soberanía; yo diría que si somos capaces de sembrar justicia en el desarrollo de la innovación tecnológica, recogeremos soberanía digital, progreso económico y progreso social”. Marcelo Gallo, presidente de la Federación Latinoamericanade Magistrados, señaló que la colaboración entre los distintos actores es esencial para desarrollar marcos regulatorios adecuados frente a los avances tecnológicos, “evitando que la normativa quede rezagada frente a la rápida evolución digital”. INTEGRACIÓNFrente a la posibilidad de crear un bloque regional centrado en una mirada única para el desarrollo tecnológico, Hubert Vargas, viceministro de Ciencias, Innovación y Telecomunicaciones de Panamá, se refirió a cómo la tecnología ha transformado todasNÁLATACORUTRAlas economías y planteó que la integración digital en la región representa una oportunidad crucial.
Sin embargo, advirtió que existen retos estructurales que deben resolverse tanto a nivel nacional como regional, ya que “Latinoamérica tiene una historia de acuerdos colectivos y, a pesar de su potencial, es la región con menor comercio internacional entre las mismas naciones”. En esta línea, el subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, Claudio Araya, mencionó que “quienes no colaboran quedarán fuera del avance tecnológico, pues este no se detendrá”. Argumentó que ninguna nación tiene la capacidad de aislar una plataforma digital sin afectar su propio funcionamiento.
Además, puso como ejemplo el problema del robo de celulares en Chile, explicando que, incluso si el país logra un bloqueo total de dispositivos robados, estos podrían ser traficados a otras naciones donde no exista regulación ni sanción al respecto. Por ello, insistió en la necesidad de avanzar en conjunto como región para enfrentar desafíos tecnológicos y de seguridad de manera efectiva.
En los siguientes bloques se conversó sobre el avance de la reglamentación en los distintos países de la región para un verdadero crecimiento económico y los desafíos para sumar a sus ciudades al mapa de lassmart cities.. CUMBRE PREMINISTERIAL DE MADRID 2025: L 2025 se realizó el 27 y 28 de febrero bajo la consigna “Conectémonos”.