Subrei analiza firma de side letter con EE.UU. para zanjar conflicto sobre mercado de quesos
Subrei analiza firma de side letter con EE.UU. para zanjar conflicto sobre mercado de quesos Claudia Sanhueza, subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Desde 2022 que Claudia Sanhueza mira a La Moneda desde un piso 12. Primero en marzo de aquel año como subsecretaria de Hacienda, en Teatinos 120, y desde marzo de 2023 como la jefa de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) en Teatinos 180.
El aterrizaje fue complejo, porque llegó a una Subrei zamarreada por su descrédito a los beneficios del TPP (CPTPP), donde se hicieron famosas las side letters (cartas laterales) para evitar que Chile aplicara el capítulo de resolución de disputas entre inversionistas y Estados.
En esta entrevista, Sanhueza despoja a la única side letter suscrita, con Nueva Zelandia, de cualquier vigor, lo que confirma el fracaso completo de su predecesor, José Miguel Ahumada, en esos esfuerzos. --¿ Qué aprendizaje tiene de esa estrategia de las side letters, que fue un fracaso? "Estamos trabajando en esta estrategia de modernización de los acuerdos de inversiones, tanto de los acuerdos bilaterales como de los capítulos de inversiones. Tenemos que tener una política de Estado que vele por proteger también los intereses de nuestro país.
Con el tema de las llamadas cartas laterales, tenemos un compromiso con la carta bilateral de Nueva Zelandia, de ir al Congreso". --Pero ese compromiso existe desde antes que usted llegara al cargo. ¿Por qué no se cumple? "Estamos trabajando en esta estrategia que permita visualizar las cartas laterales más bien como una modernización a los acuerdos bilaterales de inversiones que en contexto CPTPP, porque más bien estaban motivadas por eso". --Pero hay una carta firmada por ambos gobiernos (Chile y Nueva Zelandia). ¿Qué validez jurídica tiene? "Es un documento que tiene validez jurídica porque está firmado, pero tiene que ser ratificado en el Congreso por compromiso político. Queremos tener la estrategia y vamos a ir con la estrategia general al Congreso, para mostrar cómo estas cartas conversan con esa estrategia mayor.
Diría que hay que llevarla al Congreso para que entre en vigor". Nuevas negociaciones Cuando en el sector exportador son consultados sobre el desempeño de Sanhueza en su período al mando de la Subrei, destacan que la comunicación es mejor que con su predecesor, pero sigue al debe.
Dicen, por ejemplo, que no existe una colaboración más allá de lo formal con los privados, crítica que a la subsecretaria le sorprende, pues afirma que la relación es fluida. "Como Gobierno estamos muy comprometidos con un trabajo público-privado en los aspectos del crecimiento de nuestra economía, y la política comercial es parte de eso. Esa conversación se produce, está presente y es importante", afirma.
Ejemplifica con las conversaciones sobre el presupuesto para la Expo Osaka que recogió de encuentros con Sofofa, y apunta entre sus prioridades una de las mayores ambiciones de la agroindustria: abrir mercados en India. --De las negociaciones que están en marcha, ¿cuál es la prioritaria? "Yo diría que India probablemente es una de las más relevantes, porque es hoy día el país más grande del mundo en términos de población, es la quinta economía mundial y en general va a ir creciendo". --Cuesta mucho, sin embargo, negociar con ellos. "De hecho, estuvieron detenidas las conversaciones hasta octubre del año pasado, cuando visité el país y hablé con el ministro de Comercio". --¿ Cuándo habrá una ronda de cierre con India? "Cerramos esta semana (pasada) los términos de referencia, que es el marco sobre el cual se hace la negociación.
Luego de eso, que se cerró con los equipos técnicos, India tiene un proceso adicional en su marco normativo interno, tiene que ir a un consejo de ministros, después de eso nos darían el visto bueno y empiezan las negociaciones.
Esperamos que sea en cuatro o seis semanas más, cuánto duren va a depender de cuán fluida sea la negociación de los equipos técnicos, hay la mayor voluntad política de avanzar". --¿ Hay algún acceso a mercado en particular que busquen abrir? "Eso está abierto, se hizo un estudio comparado... a ellos les interesan algunos mercados y a nosotros algunos otros, que están más vinculados a la agroindustria.
Además, es un CEPA (acuerdo comprensivo); entonces, vamos a incluir capítulos que nos interesan en esta nueva etapa de la estrategia comercial que estamos impulsando, una etapa que moderniza los acuerdos incorporando nuevas temáticas, para hacer que apunten hacia alcanzar un crecimiento sostenible". --¿ Cómo están mirando la relación con los países de Asean (Asociación de Países del Sudeste Asiático)? ¿ Está definido el instrumento para profundizar ese vínculo comercial? "En eso también queremos avanzar durante este año. Asean desde hace tiempo que es una prioridad para el país, porque diversifica nuestros vínculos con Asia, y hay países con los cuales, si nos asociamos en el RCEP, podemos profundizar el acceso a mercados.
Lo que se estaba esperando era que ellos terminaran su negociación interna, la última vez que tuvimos una reunión dijeron que todavía no empezaban con el análisis de los asociados, pero dentro de mi agenda este año tengo planificado visitar Indonesia, donde está la secretaría ejecutiva". RCEP significa Asociación Económica Integral Regional (por sus siglas en inglés). La subsecretaria lo menciona porque es el acuerdo comercial más grande del mundo, que reúne a los 10 países de Asean con China, Australia, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelandia. --¿ Ya enviaron la carta de solicitud? "Está firmada, pero no ha sido enviada. Está por enviarse en los próximos días". --¿ La intención sería integrar el RCEP? "Exacto, ser una economía asociada a RCEP. No es un miembro, porque esos son los miembros originales de Asia". --¿ Cuándo es su ambición que eso se aplique? "Estamos trabajando para que sea durante este Gobierno.
Quisiéramos nosotros mismos poder cerrar esas integraciones". Protección de inversiones --En estos nuevos acuerdos, ¿está la intención de incluir capítulos de inversiones? "Chile tiene una moratoria de acuerdos bilaterales de inversiones desde el 2003, no estamos firmando más estos Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones (APPI), y se están reemplazando por capítulos de inversiones.
Hemos elaborado una estrategia de modernización tanto de los acuerdos bilaterales de inversiones, como de los nuevos capítulos de inversiones que queremos impulsar, porque se han visto ciertos problemas". --¿ Qué problemas ha visto? "Hay varias cosas que se están estudiando. Una de ellas tiene que ver con la interpretación de las disposiciones, que son muy generales y no están definidas.
Entonces, cuando hay controversias, los tribunales las interpretan de manera distinta entre sí, y eso genera incerteza jurídica, para los Estados y los inversionistas". --¿ El Estado de Chile siente que hay incerteza jurídica a partir de los acuerdos que hasta ahora ha firmado? "No es un sentimiento de Chile, sino que más bien un diagnóstico de los organismos internacionales respecto a las disposiciones". --¿ Como cuáles? "Ocde es uno de los grupos que está trabajando, de hecho, en diseños de recomendaciones para modernización de ese tipo de acuerdos.
A nivel general, no para Chile". --¿ Esta revisión consideraría que Chile dejaría de utilizar Ciadi como un centro de arbitraje para resolver las disputas? "Un buen ejemplo es lo que se acordó con la Unión Europea (AMA), que tiene dos componentes de modernizac i ó n i n t e r e s a n t e s.
U n o e s q u e s e acuerda mutuamente eliminar todos los APPIs bilaterales, y se reemplazan por un capítulo de inversiones que compromete la creación de un tribunal permanente de resolución de controversias". --¿ Qué quisiera hacer con los otros APPI que tiene Chile? "Estamos avanzando en definir la estrategia para Chile, porque ya venía con una moratoria, con reemplazos.
En esta nueva etapa vemos la necesidad de tener una estrategia más elaborada para dejarla como una política de Estado, y estamos enfrentando las distintas conversaciones bilaterales en la medida que tenemos la oportunidad para hacerlo, como el AMA.
Hay otros países que nos han pedido". --¿ Qué países? "No podemos decirlo, porque son conversaciones que todavía se tienen de manera reservada, pero hay varios países interesados... de Europa". --Pero Europa ya está dentro del AMA. "Hay otros países de Europa que no están en el AMA". --¿ El EFTA (que integran Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein)? "Exacto". Europa y Estados Unidos --En el caso del AMA, ¿por qué aún no se ha presentado al Congreso? "El compromiso que teníamos era presentarlo a mediados de abril; de hecho, el proyecto está listo.
Está en este momento en Segpres, y está evaluándose el mejor momento para el ingreso, en el sentido de que tuvimos una agenda nacional importante y el Congreso estaba ocupado con otros proyectos de ley, pero en los próximos días va a ingresar. Estamos trabajando para presentarlo lo antes posible, y depende más bien de la agenda legislativa del Ejecutivo.
Son las únicas razones". --¿ Cómo se toman las críticas de Estados Unidos por la protección de nombres de uso común en quesos? ¿ Hay espacios para resolver eso? "El AMA va a entrar al Congreso y eso está andando, es un compromiso que tenemos con la Unión Europea, que es el principal inversionista en Chile, y lo vamos a hacer independientemente de cualquier cosa. El sector agro y varios sectores económicos, de hecho, están muy interesados en que entremos luego para acceder a los beneficios. En el otro tema, sobre el System Approach, Chile ha estado por 20 años pidiendo acceso, y seguimos.
Hemos tenido conversaciones de muy alto nivel, el Presidente Boric se lo pid i ó a l P r e s i d e n t e B i d e n, p o r q u e EE.UU. nos había comprometido un ingreso durante el primer semestre del año pasado". --O sea que EE.UU. tampoco cumplió su compromiso. "No cumplió su compromiso de registrarnos y por eso generamos muchas conversaciones a muy alto nivel". --Pero Estados Unidos dejó muy claro que si no hay acceso a sus quesos, no puede haber System Approach. "El acceso al mercado para EE.UU. no ha sido modificado, los equipos técnicos han trabajado siempre con respeto irrestricto a los acuerdos que tenemos con otros países, lo que no es trivial, porque tenemos muchos". --Estados Unidos, como pocas veces, expresó que ofrecieron alternativas, como una side letter. ¿Está sobre la mesa esa discusión? "Estamos trabajando con ellos, para tener algún acuerdo que se pueda traducir en una carta. Lo que a ellos les preocupa es el tema de los `common food names' o términos comunes, y no es algo que solo le ha pedido a Chile, sino que con todos los que negocia. Estamos conversando con ellos y trabajando en llegar a un acuerdo.
Es algo que han hecho con otros países, conseguir estas cartas laterales para el reconocimiento de los `common food names'. Tras polémica por restricción asociada a pacto con la Unión Europea: Subrei analiza firma de side letter con EE.UU. para zanjar conflicto sobre mercado de quesos E. OLIVARES Y J. AGUILERA La subsecretaria Claudia Sanhueza garantiza que "el acceso al mercado no ha sido modificado" para el país norteamericano, y que el Acuerdo Marco Avanzado está listo para iniciar su discusión en el Congreso.
Sin embargo, están trabajando en un documento para el reconocimiento de algunos nombres de uso común. n China y la vulnerabilidad Todos los jefes de la Subrei (y antes, de la Direcon) han incluido la palabra "diversificación" en su menú de prioridades: ampliar mercados y productos (ojalá más sofisticados). La nutrida red de acuerdos comerciales de Chile es el reflejo del menú.
El covid-19 desnudó la delicada cadena logística. "La pandemia materializó una vulnerabilidad", dice Sanhueza. --¿ Es Chile resiliente ante China? "La resiliencia no se mide respecto a un país, sino que sobre la canasta en su conjunto". --O sea, ¿si China estornuda no nos va a pasar nada? "China es una economía muy grande, y si estornuda, el mundo se preocupa, entre ellos Chile.
Nosotros, sin embargo, tenemos vínculos con muchas economías". --Pero China es nuestro principal socio comercial. "Sí, es adonde va el mayor porcentaje de nuestras exportaciones y está teniendo una gran importancia en términos de inversión extranjera". --La vicepresidenta ejecutiva de BYD, Stella Li, dijo que había que tener cuidado con comerciar con China, porque compra muchos productos.
Hay quienes tomaron eso como una amenaza. ¿Sienten que de parte de China hay una tensión emergente, dado el poder que tienen en las exportaciones chilenas? "Nosotros estamos en constante comunicación con las autoridades del gobierno, con quienes nos encontramos sistemáticamente.
Tenemos una comunicación constante y fluida, y por la gran importancia que tienen en nuestra economía tenemos siempre temas, como los tenemos con varios países". --¿ Qué tipo de temas? "Preocupaciones; por ejemplo, lo de Tianqi, y otras. China es una economía muy grande, y tenemos que tener una buena relación con todos nuestros socios comerciales.
Es parte de nuestro trabajo". --¿ Usted siente que hay una vulnerabilidad en cada vez depender más de China, en exportaciones clave como las cerezas? "Nosotros tenemos indicadores de vulnerabilidad de las canastas exportadoras, y donde estamos apuntando es a disminuirla, aumentando la diversificación de los destinos.
India puede hacer una muy buena labor ahí, Emiratos Árabes; tiene que ver también con políticas de promoción de nuestros productos, apuntar a potenciar nuestra promoción de manera diversificada, y no solamente en términos de los destinos, también en cuanto a los productos que exportamos". `` Hemos elaborado una estrategia de modernización tanto de los acuerdos bilaterales de inversiones, como de los nuevos capítulos de inversiones que queremos impulsar, porque se han visto ciertos problemas". `` (Estados Unidos) No cumplió su compromiso de registrarnos (en el System Approach) y por eso generamos muchas conversaciones a muy alto nivel". `` (Con China hay) preocupaciones; por ejemplo, lo de Tianqi, y otras. China es una economía muy grande, y tenemos que tener una buena relación con todos nuestros socios comerciales". SERGIO ALFONSO LÓPEZ.