De la sequía severa al reúso sostenible
PUBLIRREPORTAJE CUENCA DEL MAIPO De la sequía severa al reúso sostenible Desde la fundación de la ciudad de Santiago, los llanos aledaños proveían sus alimentos.
La ciudad fue creciendo y junto con construirse el canal San Carlos para satisfacer la mayor demanda de agua, esta se fue contaminando con las aguas servidas de la ciudad en crecimiento, hasta la construcción de las plantas de tratamiento.
Dicen que a nivel nacional se reutiliza el 6% de las aguas servidas tratadas (AST); sin embargo, en la cuenca del Malpo se reúsa el 100%, a través de su vertimiento al río Mapocho y posterior reúso continuo hasta la desembocadura del Malpo en el mar. Este reúso continuo, alimenta múltiples necesidades: Agua potable rural para decenas de miles de habitantes de María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Talagante y El Monte. Riego agricola de cerca de 100.000 has de cultivos que abastecen de alimentos a Santiago y de lo cual viven miles de trabajadores agrícolas. Preservación de humedales como El Trapiche. La Higuera, Mapocho y Maipo en su desembocadura. Sostenimiento del estero Puangue y abastecimiento de agua potable a San Antonio y Santo Domingo.
Generación de 36 MW de energia limpia para alimentar el SIC ¿ Qué hacer ante la escasez hídrica? Algunas ideas, además de lo obvio, que es construir embalses y desalar agua de mar: Reparar las redes de distribución y recolección, "El ciclo continuo de reúso, Infiltración y recarga de napas y acuiferos, extracción y nuevo reuso, fortalece la seguridad hidrica de la cuenca" Rodrigo Errazuriz Fernández Presidente Junta de Vigilancia Tercera Sección río Mapocho "Las AST permiten sostener el ciclo hidrológico, satisfacer múltiples necesidades por los valles del Mapocho, donde existe un reuso centenario de aguas" Pablo Sahil lllanes, Presidente de la Última Sección del río Mapocho para evitar las altisimas pérdidas reconocidas por filtraciones. Hasta ahora, esas pérdidas sólo han tenido un impacto económico en las tarifas que todos pagamos, pero no en disponibilidad para consumo humano ni producción de alimentos. Si vamos a inyectar aquas nuevas, de nada sirve hacerlo en una red que pierde más del 30%. Reutilizar las aguas residuales vertidas al mar a través de emisarios submarinos. Muchos metros cúbicos se vierten al mar sin ser aprovechados. Incorporar la visión de cuenca en la formulación tarifaria del agua potable.
No participan todos los El reúso continuo es fuente de alimento del Gran Santiago, aporte de agua potable rural y equilibrio ecosistémico. usuarios de aguas en la formulación tarifaria. que asigna prioridades de fuente teniendo a la vista sólo la tarifa del agua potable y sus costos, sin importar el impacto ni los costos para los SSR o la producción agrícola. Incorporar criterios ambientales en la gestión sanitaria Hoy no son consultados. Distribuir en toda la cuenca un esfuerzo de restricción que priorice el consumo humano con el mínimo impacto entre los demás usuarios del agua. Así, se presionará a todos los sectores para ser más eficientes en su uso. Desconocer la cuenca como un sistema, nos saldrá más caro que cualquier alza de tarifas. En la cuenca del Maipo se reúsa el 100% de las AST desde su vertimiento en el Mapocho hasta la desembocadura.