Alicia Amunátegui: “Mientras uno tenga fuerza y pueda hacerlo, hay que seguir trabajando, eso es lo que da vida”
Alicia Amunátegui: “Mientras uno tenga fuerza y pueda hacerlo, hay que seguir trabajando, eso es lo que da vida” Beneíactora Y presidenta tic la Prolectora de la lnlhncia, tirie cumple Í3() años de historia Alicici A miuuátegui: “Mientras uno tenga fuerza y pueda. hacerlo, hay que seguir trabajando, eso es lo que da tiria. Corría Corría el verano de 1955, cuando un misterioso hombre se acercó a su mesa en el Club de Yates de Algarrobo Algarrobo para sacarla a bailar. Solo intercambiaron intercambiaron sus nombres. Una semana después, después, el joven reapareció en la playa. Se Llamaba Llamaba Jorge, ella Alicia, y quería invitarla a pescar. pescar. A la semana siguiente, se volvieron a ver, pero un rumor llegó a los oídos de la mujer él estaba de novio. Las vacaciones duraron cinco cinco minutos y con los veraneantes se fue la ilusión ilusión de volver a verlo. Hasta que, un sábado de marzo, alguien llamó a la puerta. Era Jorge. Traía flores y frutas. Vamos a almorzar? Pero me dicen que usted está de novio. SL estoy de novio. Y cuándo se casa? En mayo. Y cómo se llama la novia? Alicia Amunátegui. Pero déjeme cumplir los 21 años. Cuándo los cumple? El 10 de septiembre.
El 11 de septiembre de 1955, Jorge Ross Ossa, Ossa, 33 años, y Alicia Amunátegui Monckeberg, Monckeberg, 21 años, se casaron en la iglesia San 1 gnacio gnacio de Loyola, en el barrio donde ella la mayor mayor de siete hermanos creció y conoció al Padre Hurtado. Sin rodeos, “Nada.
Cincuenta y cuatro años de niatrimonio, niatrimonio, siete hijos (una de sus trillizas murió al nacer), 27 nietos y voy a tener 32 bisnietos”. El empresario Jorge Ross murió hace 15 años, un 13 de mayo. día de la Virgen de Fátima. Fátima. Para ella, una señal providencial. Fue él quien la incentivó a embarcarse en la ProtecLora ProtecLora de la Infancia, la cual preside hace 51 años. “Sin duda, ella lo buscó. No sé por qué lo hice, pero le dije al ofdo: Jorge, hoy es 13 de mayo y vienc la Virgen por usted. A los It) minutos, minutos, él dejó de existir”, narra en un cuaderno cuaderno de memorias que empezó a escribir en la pandemia. Por qué decidió escribir sus memorias? “El testimonio de los adultos mayores es muy importante, lo que han vivido, conocido y entregado al país. Este es un humilde recuento recuento de vida para dar cuenta del sentido que llene la entrega. Aprendí que con la entrega entrega se es capaz de mirar para así ver, de oír para así escuchar, atender y animar.
Me he dado cuenta del gozo y la esperanza que nace en las personas, de que con la luz, aunque sea un solo rayo, la oscuridad retrocede”. Alicia Amunátegui, 89 años, lleva el servicio servicio público en su ADN.
Su padre, Miguel Luis Amunátegui, 1 tic diputado por Santiago entre entre 1945 y 1973, y su madre, Alicia MonckeLleva MonckeLleva 51 años a la cabeza de un centenario proyecto social que beneficia a más de 10 mil niños vulnerables. Una obra que no solo la inspira, sino que la mantiene vital: “Dqjar (le trabajar envejece, te va doblegando y te aísla.
Cuando digo que tengo 89 años, me dicen no o 1 1, ,, pueuo creen, cuenta. iaría Florencia Polanco “Es importante que haya gente que siga creyendo en ti, que lo estás haciendo bien”, dice la benefactora.. Alicia Amunátegui: “Mientras uno tenga fuerza y pueda hacerlo, hay que seguir trabajando, eso es lo que da vida” berg, alcaldesa de Algarrobo por 26 años, balneario balneario que su hija llama su “segunda patria”. Fue en 1967 aaando comenzó su larga historia historia Cori la Protectora de la Infancia, una organización organización sin fines de lucro fundada en 1984 por ocho mujeres, entre ellas, Josefina Gana de Johnson, su bisabuela. “Veían muchos niños en la calle, bañándose en las acequias y comiendo de los tarros de basura”, relata en su oficina en Las Condes, a la que asiste de lunes a viernes jornada conpleta. conpleta. Cuenta que la obra partió con un solo niño: “Se llamaba Agapito. Lo lavaron, lo arregLaron, durmió en la casa de una de las fundadoras y al día siguiente se quiso ir. A dónde vas?, le preguntaron. Es que tengo muchos amiguitos que están rondando y quiero contarles lo que viví.
Se fueron juntando juntando cinco, diez niños”. Como cada día llegaban más niños, le pidieron pidieron ayuda al Presidente Jorge Montt, quien les entregó una casa en Matucana, antes habitada habitada por los heridos de la Guerra del Pacífico. Allí recibieron e instruyeron a niños huérfanos huérfanos por 35 años, hasta que se trasladaron a Puente Alto. Hoy la Protectora de la Infancia cuenta con 26 programas sociales, cinco colegios colegios y ocho jardines infantiles. A su vez, administran administran cinco residencias para acoger a niños niños que son derivados con medidas de protección protección desde los tribunales de Familia. Una obra social que partió golpeando puertas puertas de amigos, empresarios y políticos. “Caminaron “Caminaron 70 años con donaciones. No había ni una sola subvención para estas instituciones. Chile es muy solidario”, destaca. Qué la empuja a llevar más de 50 años a la caben de este proyecto? “Es tan maravilloso el trabajo que se hace. Uno ve la necesidad de los niños cuando llegan llegan y cómo les cambió la vida después, porque porque me reúno con varios de ellos. Me dicen llegué llorando y resulta que todo lo que aprendí ha sido mi vida. Es precioso oírlos. La entrega te llena de alegría y satisfacción. Yo llego ami casa agotada, pero le doy gracias al Señor por el día que tuve. Estoy feliz de la vida que he vivido”. A sus casi 90 años, no toma remedios de ninguna especie, pero sigue una disciplinada rutina diaria.
Se levanta temprano todos los días y desayuna exactamente lo mismo: medio medio pomelo, un vaso de agua, una taza de té con leche y tina tostada que divide en ¡ anón de pavo y miel. “Soy muy consciente de lo que como. Siempre he tenido muy buena salud”, salud”, afirma.
Devota de la Virgen, camina a diario para ir a misa, reza el rosario, en Sus ratos libres teje o borda cojines para sus hijas y tiene una relación cercana con sus nietos y bisnietos, “Me entienden perfectamente. Puedo hablar con ellos de cualquier tema”, dice. dice. Alguna vez se le ha pasado por la cabeza cabeza dejar de trabajar? “Si tengo energía, voy a seguir. Mientras uno tenga fuerza y pueda hacerlo, hay que seguir seguir trabajando, eso es lo que da vida y te comunica comunica con la gente. Dejar de trabajar en vejece, vejece, te va doblegando y te aísla. Cuando digo que tengo 89 años me dicen mo lo puedo creer!. creer!. Es la Protectora la que me da la vida.
Así que, mientras me escuchen, seguiré trabajando trabajando para poder hacer lo mejor por los niños”. Ha sentido alguna diferencia en el trato ahora que es la mayor del equipo? “No, porque saben que estoy metida en todo todo y me consultan varias cosas. Yo les digo aquí se trabaja en común unión y se dice todo, todo, lo bueno ylo malo.
Me llaman a todas las reuniones, voy de visita a los colegios, a los jardines infantiles Es muy interesante”. Usted cree que mantenerse así de activa a los casi 90 años es la regla o sigue siendo una excepción? “A míme llaman la atención mis amigas. Se están recluyendo. Me dicen cómo haces tantas tantas cosas? Yo terminaría agotada”. Y su energía ¿ de dónde la saca? “El pedido que te están haciendo desde arriba.
Si usted puede mantenerse en esta misión misión de servicio, siga haciéndolo”. Cu41 es esa misión? “Seguir demostrando con testimonio vivo que se puede ayudar a sacar adelante a las familias familias que llegan”. Muchos adultos mayores seguirían fra bajando, pero no se dan las oportunidades o las condiciones. “Es importante que haya gente que siga creyendo en ti, que lo estás haciendo bien. Yo voya cumplir 90 años y en cualquier momento momento me podrían decir no sigas trabajando. Es cansador, hay que poner el despertador, levantarse levantarse temprano, pero de que te da vida, no hay duda”. Nuevos desaflos A mediados de 2024, la Protectora de la Infancia Infancia cumplirá 130 años. Más de un siglo de existencia donde han tenido que enfrentar distintos contextos, en la actualidad, los efectos efectos de la pandemia y los 259 días que los colegios colegios y jardines estuvieron cerrados. Cuáles son Los desafíos actuales de la Protectora de la Infancia? “El niño vulnerado. Antes eran huérfanos desvalidos, no vulnerados. Hoy hay que hacerle hacerle ver al niño que el tío, el abuelo o quien sea que lo está acariciando, lo está vulnerando. vulnerando. Es complicado hacerles entender eso”. La deserción escolar es uno de los problemas problemas más alannantes hoy. ¿Cuál ha sido su experiencia? “Ha disminuido mucho la entrada al colegio. colegio. Llueve y el niño no va, estando en cuarto medio y habiendo elegido su carrera. Cada vez hay más nini, que no estudian ni trabajan, trabajan, pero la droga sí que les paga, y les paga fuerte. Y todo este desastre que estamos viviendo viviendo después de la pandemia. Después están están los celulares, muchos muchos van con cuchillo. Hay muchos problemas. problemas. También estamos recibiendo muchos migrantes migrantes y niños con debilidades debilidades mentales”. ,tQué es lo que está está pasando? “Algo pasó después de la pandemia y la droga creció mucho en todo el país. El otro día oíamos a una profesora profesora que era para premiarla, premiarla, porque era maravilloso maravilloso todo lo que hacía.
Trataba con mucha mucha calma y delicadeza a los niños para que se sintieran acogidos y abrazados, que es lo que les falta”. También se habla de una crisis de autoridad entre el profesor y e1 estudiante. ¿La han percibido? “Los profesores están inquietos con los estudiantes. estudiantes. No diría que no los están sabiendo manejar, pero tienen muchas cosas en la cabeza. cabeza. Se van 30 profesores al año, porque no era lo que ellos querían o no les resultó, aunque hay profesores que están desde hace 45 años y están contentos. Pero está muy difícil la formación. formación. A míme interesa mucho hacerles inducción inducción a las personas nuevas. Les digo: Ustedes Ustedes quisieron venir a trabajar a la Protectora de la Infancia. Saben lo que es el trabajo con niños vulnerables y vulnerados. Es difícil, pero pero la satisfacción al ver lo que pasa con esos niños después es preciosa”. Otro problema que han detectado es la falta de educadoras de párvulos. “Está bajando mucho esa especialidad. La educadora de párvulo párvulo ya no se está recibiendo y las necesitamos necesitamos para los jardines infantiles. La educación está complicada. Está siendo muy difícil hacer la clase. Los niños están agresivos, desordenados, desordenados, se enojan por cualquier cosa. Los padres están muy alterados también. Ganarse la vida está costando”, lamenta. Con la destacada soprano Verónica Villarroel antes de un concierto de beneficencia. La Protectora de la Infancia benefieia a cerca de 10 mil niños y jóvenes. En 2018 fue visitada por el Presidente Sebastián Piñera y otras autoridades. 6. )G. S ti. n 1 María Luisa Godoy, Alicia Amunátequi, José Manuel Ready, gerent@ general de la Protectora de la InLancia. y Beatriz von Appen..