Autor: VALENTINA ESPEJO
Daniel Atik, experto en innovación: “La lA parece entendernos, pero en realidad no lo hace”
Daniel Atik, experto en innovación: “La lA parece entendernos, pero en realidad no lo hace” Especialista español subraya importancia del factor humano al usar estas herramientas Daniel Atik, experto en innovación: "La lA parece entendernos, pero en realidad no lo hace" VALENTINA ESPEJO aniel Atik, un español que ha viDE en Chile durante 20 años, es asesor y consultor en innovación tecnológica, inteligencia artificial y transformación digital. Comenzó su carrera en informática en los años 80, ha emprendido un montón de proyectos y ha trabajado en empresas como Mercado Libre, Mercado Pago, Mapcity y Nubox, entre otras. Atik fue uno de los principales speakers del XXVIT Congreso de Organización y Personas, organizado por Icare, que se realizó esta semana.
Ahí explicó cómo la inteligencia artificial (IA) ya puede ponerse en práctica en la gestión de personas y discutió su importancia en nuestra vida cotidiana, su presencia en motores de búsqueda, sistemas de seguridad aeroportuaria y filtros de Tik-Tok. También destacó sus aplicaciones en medicina, la industria automotriz, la educación, las redes sociales y la banca. En su tiempo libre, este catalán de 55 años disfruta de la música electrónica y en 2017 lanzó un álbum titulado "Atikatak". También tiene varios sencillos en Spotify y es autor de dos libros. Actualmente es cofundador de las plataformas de IA CodeGPT, Open Montessori y EducaGPT. "La inteligencia artificial permite la comunicación bidireccional en lenguaje natural entre humanos y máquinas.
Aunque ha existido durante muchos años, su popularidad aumentó con el lanzamiento de ChatGPT en 2022 por OpenAl, lo que llevó al descubrimiento de más variantes, como la IA generativa, capaz de crear texto, imágenes, audio y video", contextualiza. ¿A qué se refiere con lenguaje natural? "Al lenguaje, a la forma de comunicarnos como hacemos habitualmente los humanos en diferentes idiomas y lenguas. Es poder decir "hola? y que el sistema interprete ese *hola", incluso en diferentes idiomas. Y todo esto se logra hoy no con inteligencia, sino con algoritmos. Hay gente que dice que la IA es inteligente y otros que dicen que no. En mi opinión, la IA no es inteligente. El término inteligencia a lo mejor está mal asignado, pero todos lo conocemos como IA.
Básicamente hoy son algoritmos que nos permiten esa comunicación bidireccional en un idioma que todos podamos entender. ¿Cómo funciona internamente la 142 la 142 la 142 la 142 la 142 Fue uno de los expositores del Congreso de Organización y Personas de Icare. "Le proporcionamos una gran cantidad de información, terabytes de datos provenientes de libros, internet, búsquedas globales y análisis de contenido, así como conversaciones y diálogos de diversas plataformas. Esto le permite al sistema aprender las estructuras estadísticas y los textos que hemos escrito previamente en varios idiomas. Gracias a ello, las máquinas comprenden estas estructuras y, de manera probabilística, un algoritmo entiende si dije "hola y predice lo que debería seguir.
Esto funciona porque le cargamos mucha información, lo que le permitió entender la estructura semántica de las oraciones, aunque no significa que entienda el significado de lo que dice". ¿Cómo así? "Es increíble, porque nos sorprende que la IA parece entendernos, pero en realidad no lo hace. Lo que hace es sugerir probabilísticamente textos y contenidos que nos asombran porque suelen ser muy impresionantes, porque a menudo nos responde de manera muy precisa a nuestras preguntas.
Sin embargo, a veces, la IA también puede alucinar, de ahí la importancia de chequear los datos de las respuestas". quear los datos de las respuestas". ¿Cómo es eso de que la lA puede alucinar? "Al principio decíamos que la IA alucinaba mucho porque los modelos carecían de contexto adicional y no podían buscarlo, basándose en información limitada. Ahora, si no saben algo, están preparados para buscar en internet y encontrar información actualizada. Casi todos los asistentes proporcionan la misma información, aunque algunos son más rápidos que otros.
Es crucial que el usuario agregue el contexto adicional necesario para que la IA responda correctamente". Existen muchos modelos de lA: ChatGPT, Copilot, Perplexity, Gemini. ¿Qué debería considerar un novato al elegir un asistente o agente? "Primero hay que aclarar que los modelos existentes no lo saben todo. Es fundamental proporcionar a la IA un contexto claro sobre el negocio, el usuario o sus objetivos para obtener respuestas más precisas, ya que los modelos actuales no tienen conocimiento completo. También existen diferentes tipos de usuarios, pero no importa qué modelo usen porque cualquiera les va a servir: Gemini, ChatGPT o Perplexity, todos están capacitados.
Si no tienen la información, la buscan en internet y la presentan de manera procesada y actualizada". En Chile se discute un proyecEn Chile se discute un proyecEn Chile se discute un proyecto para regular el uso de la lA, enfocándose en derechos fundamentales como la privacidad, la no discriminación y la autonomía. ¿Qué opina sobre esa discusión? "Creo que la propuesta copia la ley europea, que es conocida por su enfoque reservado y estricto en privacidad. En el caso de la IA, una tecnología en constante evolución, esta propuesta es muy restrictiva. Esto podría ser un gran problema para Chile, ya que afectaría su competitividad y dificultaría a las empresas desarrollar soluciones de TA. Estoy de acuerdo en aspectos como evitar antropomorfizar la IA, prevenir la suplantación de identidad y abordar sus sesgos.
Sin embargo, pienso que no deberían imponer tantas barreras a la innovación". ¿A qué aspectos de la lA no les estamos dando la importancia que merecen en esta discusión? "Yo creo que falta más educación sobre cómo funciona la IA en los casos de uso. Es muy importante hoy la educación en ese aspecto, aprender a entender sus alcances y limitaciones. Creo que hay personas que hablan sobre este tema, como influencers y usuarios de redes sociales, pero a menudo hay mucha desinformación. Es importante informarse bien y no creer todo lo que dicen, ya sea positivo o negativo". Daniel Atik expuso en el Congreso de Organización y Personas de Icare esta semana. CEDIDA.