Reunión técnica destaca avances del Proyecto FIC sobre Berries Nativos y Ultrasonido en Ñuble
Reunión técnica destaca avances del Proyecto FIC sobre Berries Nativos y Ultrasonido en Ñuble agroalimentario regional. También enfatizó la relevancia de este estudio en la formación de capital humano especializado, uno de los ejes estratégicos del proyecto. En tanto, Ludwing Burgos detalló el funcionamiento del equipamiento científico involucrado en la investigación, haciendo hincapié en el carácter innovador de la tecnología utilizada. Subrayó la importancia de la trazabilidad de los procesos como un elemento clave para facilitar su transferencia a la industria local.
El encuentro permitió validar los avances logrados hasta la fecha y reforzar el compromiso interinstitucional para continuar fortaleciendo el ecosistema de innovación en Ñuble, a partir de la valorización de sus recursos naturales y el conocimiento científico.
El encuentro permitió validar los avances logrados hasta la fecha. la discusión diario@ladiscusion.cl fotos: la discusión Una reunión clave entre el equipo ejecutor del proyecto FIC y representantes del Gobierno Regional de Ñuble se realizó recientemente, para revisar los avances del innovador estudio que busca potenciar el desarrollo agroalimentario de la región mediante la aplicación de ultrasonido en berries nativos.
Todo lo anterior enmarcado en el proyecto: “Escalamiento a nivel piloto para la extracción de componentes bioactivos mediante ultrasonido de potencia”, que es ejecutado por un equipo multidisciplinar de profesionales de las Facultades de Agronomía e Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción.
En el encuentro participaron Jorge Campos, Pedro Melín, Ludwing Burgos, Camila Soto (estudiante tesista) y Constanza Gutiérrez, por parte del equipo técnico; y Carmen Navarrete, directora de la DIFOI, junto a Camila Canahuate, ejecutiva de proyectos, en representación del GORE Ñuble. Durante la jornada, Jorge Campos expuso los principales lineamientos del proyecto, destacando su duración y el nivel de avance alcanzado hasta la fecha. Durante la visita al laboratorio de propiedades físicas de Biomateriales, Pedro Melín abordó los aspectos técnicos y culturales del trabajo con berries nativos, resaltando las propiedades físico-químicas y sensoriales de estas frutas.
Explicó que el uso de ultrasonido no solo permite mejorar la conservación y procesamiento del producto, sino que representa una oportunidad concreta de innovación para el sector El uso de ultrasonido no solo permite mejorar la conservación y procesamiento del producto, sino que representa una oportunidad concreta de innovación para el sector agroalimentario regional. Busca potenciar el desarrollo agroalimentario Equipo Proyecto es ejecutado por un equipo multidisciplinar de profesionales de las Facultades de Agronomía e Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción.. Busca potenciar el desarrollo agroalimentario