Islas en extinción que no desaparecen
Islas en extinción que no desaparecen Por RAYMOND ZHONG DHIGULAABADHOO, Maldivas Maldivas En un pedazo de tierra en el Océano Indico, las sublimes olas azules que baten la arena blanca son todo lo que rompe la quietud. Laexistencia misma de islas tropicales tropicales bajas parece improbable, una falla técnica. Figuran entre los entornos más marginales que los humanos jamás hayan llamado hogar.
Y, efectivamente, cuando el mundo mundo empezó a ponerle atención al calentamiento calentamiento global hace décadas, estas islas, que se forman sobre arrecifes de coral en grupos llamados llamados atolones, fueron rápidamente identificadas como algunos de los primeros lugares que el cambio climático climático podría devastan A medida que se derritieran los casquetes glaciares ylos mares subieran subieran más, estas diminutas islas volverían al olvido acuático. Entonces, no hace mucho tiempo, investigadores comenzaron a analizar analizar imágenes aéreas y hallaron algo sorprendente. Primero observaron observaron algunas docenas de islas, luego varios cientos y ahora cerca de miL. Descubrieron que en el curso de las últimas décadas, los bordes de las islas se habían tambaleado de un lado a otro, erosionándose y construyéndose por aquí ypor allá. Pero su superficie no se había reducido. reducido. En algunos casos, incluso crecieron: los mares subieronylas islas se expandieron con ellos. Los científicos han llegado a comprender algunas, pero no todas, todas, las razones de esto. Es por eso que un equipo de ellos se reunió recientemente en las Maldivas.
Estaban allí para aprender más sobre las formas en que la colisión constante de las olas y la arena produce produce efectos sorprendentes en las Continúo en la página 5 1 r tr. .. r -. --.. V. -.* 2.. -.. -... -4-... :. -FOTOGRAFÍAS OC JASON GUU, EV PARA THE NF.
WYORKJ9MFS Islas en extinción que no desaparecen Se creía que islas bajas, como muchas en las Maldivas, serían las primeras víctimas del creciente mar, pero nueva investigación cuenta otra historia. (Arr. ) Rakeedhoo es la menos poblada en el archipiélago de más de mil islas.. Islas en extinción que no desaparecen Continúa de la página 1 costas, destruyendo la tierra y extendiéndola. extendiéndola.
Intentaban responder una interrogante interrogante más amplia: si las naciones naciones con atolones no se enfrentan a una desaparición segura, ¿a qué se enfrentan entonces? Si, por ejemplo, resulta difícil vivir vivir en algunas islas pero en otras no, entonces los gobiernos de los atolones tendrían que tomar decisiones decisiones difíciles sobre qué lugares salvar y cuáles sacrificar. En los lugares que salven, tendrían tendrían que planificar a largo plazo el suministro de agua dulce, la creación de empleos y la provisión de escuelas. Tendrían que inventar inventar eL mejor futuro posible con los recursos limitados que tuvieran. Para comprender qué es lo que realmente los cautiva de estas islas, islas, es necesario sumergirse en el mar que las rodea. O se necesita mirar hacia abajo desde un avión. O, para obtener la mejor vista de todas, deberíamos hallar una manera manera de mirar hacia el pasado.
Allí, veríamos los volcanes insulares insulares que alguna vez ocuparon el lugar de los atolones, Adelante el tiempo lo suficientemente rápido como para permitir que las placas tectónicas se muevan y verá que los volcanes comienzan a enfriarse y disminuir A medida que se hundieran, los corales colonizarían colonizarían sus flancos. Con el tiempo, los volcanes dejarían dejarían de existir y todo lo que vería vería serían arrecifes en forma de anillos, cada uno rodeando una laguna. Cuando los arrecifes sobresalían sobresalían lo suficiente, el viento y las olas levantaban arena y desechos, desechos, formando islotes estrechos. Estos son los atolones. Y pueden lucir mucho muy diferentes. En la Polinesia Francesa, algunos algunos son pequeños rizos de tierra y otros son collares extensos. En las Maldivas, son enormes, irregularesy irregularesy deformes.
“Tales formaciones seguramente seguramente ocupan un lugar destacado entre entre los objetos maravillosos de este mundo”, escribió Charles Darwin en 1836, después de visitar un atolón atolón del Océano Indico durante su viaje en el Beagle. Fue Darwin quien propuso primero primero que los atolones eran cementerios cementerios de volcanes muertos.
Fue después que científicos descubrieron descubrieron una pieza clave de su historia más reciente: se dieron cuenta de que los cambios en el nivel del mar habían ahogado y expuesto las islas varias veces a lo largo de los siglos. Lo cual no era una buena señal para ellos hoy en día, ahora que el calentamienLo global estaba acelerando el aumentodel nivel del mar. Para comprender qué había sucedido sucedido con los atolones desde que comenzó esta aceleración, dos investigadores, investigadores, Arthur Webb y Paul Kench, recabaron fotografías aéreas de 27 islas del Pacífico de mediados del siglo 20. Luego, las compararon con imágenes satelitales satelitales recientes. Sus hallazgos causaron revuelo.
Los mares habían aumentado un par de centímetros cada década, década, pero las olas habían seguido acumulando sedimentos en las costas de las islas, lo suficiente como como para significarque la mayoría de ellos no habían cambiado mucho mucho de tamaño. El estudio de Webb y Kench, publicado publicado en el 2010, inspiré a otros científicos a buscar más fotografías fotografías antiguas y realizar análisis más detallados. Los patrones que han descubierto en los últimos años son consistentes en las alrededor alrededor de mil islas que han estudiado: estudiado: algunas se redujeron, otras crecieron. No obstante, muchas se mantuvieron mantuvieron estables. Y, sin embargo, para comprender comprender realmente las fuerzas detrás de esto y anticipar lo que podrian hacer, los científicos necesitan estudiar estudiar los atolones de cerca. Por eso Kench regresó esta primavera. En una masa de tierra selvática, Kench pasó por una sección de playa playa que las corrientes habían devorado. devorado. “La gente esta obsesionada con ese extremo de la isla”, dijo. Luego señaló hacia delante. “Este lado se ha vuelto más grande”. El día anterior, otra isla en el mismo atolón rebosaba de actividad. actividad. Un grupo de cientificos midió las corrientes utilizando boyas improvisadas. Otro grupo jugueDilema jugueDilema complicado: salvar o abandonar un atolón, teaba con un sensor que trazaba un mapa de las olas que subían por la playa. Un tercer equipo se sumergió en el lecho marino, donde donde instalaron instrumentos en los cañones de coral. Los investigadores esperaban que todos estos datos de la isla, Dhigulaabadhoo, los ayudaran a ver el futuro. Sólo con cifras concretas concretas se puede empezaraproyecLar empezaraproyecLar el cambio de la isla en elfuturo, afirmó Kench, profesor de la Universidad Universidad Nacional de Singapur. Entre los científicos, el consejo más común para afrontar el aumento aumento del nivel del mar puede lucir muy parecido a no hacer nada. Coexistencia, como dice Kench, significa aceptar que el poderoso océano hará lo que quiera y aprender aprender a vivir con ello. Significa planificar planificar inteligentemente alrededor alrededor del agua en lugar de tratar de mantenerla alejada con costosos proyectos de ingeniería, que conllevan conllevan su propio conjunto complicado complicado de efectos secundarios ambientales. ambientales. Sin embargo, para el hombre que decide cómo las Maldivas lidian lidian con el aumento del nivel del mar, darle la bienvenida al agua sería tan inaceptable como no hacer nada. “Si hay erosión costera, costera, entonces tenemos que hacer algo al respecto”, aseveró Thoriq Ibrahim, el Ministro de Medio Ambiente del País.
“No podemos simplemente dejar las cosas creyendo creyendo que la naturaleza expandirá la isla”. Otro problema en las Maldivas es que ahora mucha gente vive en islas que han sido extensivamente diseñadas, donde los planificadores planificadores decidieron hace mucho tiempo tiempo que no había mejor manera de coexistir con el agua que manteniéndola manteniéndola fuera. Hace décadas, la capital, Malé, de unos 2.5 kilómetros cuadrados, empezó a poblarse. Entonces el Gobierno comenzó a amontonar arena en un arrecife cercano para crear una nueva isla, Hulhumalé. Hizo a Hulhumalé más grande que Malé y, crucialmente, más alta unos 2 metros sobre el nivel del mar. Ahora, Hulhumalé también se está llenando, y los funcionarios acaban de iniciar la construcción de otra isla nueva, Ras Malé. Esta será la más grande y la másalta de la zona hasta la fecha y conectará con Malé a través de un túnel submarino. submarino. Más del 40 por ciento del medio millón de habitantes del País vive enla región de la Capital.
Y, a medida que más personas se mudan allí de islas lejanas en buscademejoresempleos, buenos Adam Shakir usó sacos de arena y escombros para frenar la erosión en su hotel Manta Sea View en las Maldivas. hospitales y buenas escuelas un número aún mayor de ellas estará amontonadoen unas pocas áreas. Las Maldivas no abandonan sus cientos de otras islas. El País ha invertido en nuevos aeropuertos, puertos y carreteras para promover promover el desarrollo económico más allá de la Capital. Son estas islas menos pobladas donde los científicos científicos dicen que la gente aún puede aprender a coexistir con costas en expansión y contracción, para adaptarse al toma y daca de la na turaleza. La cuestión es si la gente puede esperar. Cuando Adam Shakir quiso abrir un hotel en la isla de H imandhoo, imandhoo, creyó que la playa de la costa suroeste, una de las favoritas de los locales, sería el lugar perfecto. Comenzó aconstruiren el 202]. Fue entonces cuando los cuerpos cuerpos empezaron a salir de la arena. arena. Resulta que esa había sido la ubicación de una mezquita y un cementerio olvidados durante mucho tiempo. De repente, la playa playa estaba siendo arrasada por el agua yAdam tuvo una ideade por qué: la isla acababa de construir un nuevo puerto cerca. Gran parte de la arena que las corrientes llevaban llevaban a la playa era atrapada por los rompeolas. Adam comenzó a recibir huéspedesensu huéspedesensu hotel, MantaSeaView, en enero. FI agua luminosa está a sólo unos pasos de distancia. Está haciendo todo lo posible para evitar que el aguase acerque aún más. Ha construido barreras toscas con troncos, sacos de arena y escombros de hormigón. La isla de Rakeedhoo, en un atolón vecino, no ha visto mucho impulso económico de su nuevo puerto. En el 2000, vivían ahí más de 230 personas; hoy tiene menos de 80 habitantes. Rakeedhoo realmente empezó a quedarse sin residentes luego de que se marchó su maestra de escuela. escuela. Una por una, la comunidad perdió a sus familias jóvenes. Si el futuro cercano de los atolones atolones está escrito en su pasado reciente, reciente, entonces podemos predecirIo: predecirIo: algunas islas se reducirán, otras crecerán. Muchas estarán estables. Pero la pregunta más difícil es, ¿cuál de estos lugares la gente realmentequerrállamar hogar?, hogar?, una interrogante tan eterna como las olas. El año pasado, la escuela de Rakeedhoo reabrió sus puertas, en cierto modo: dos alumnos se sientan con sus computadoras portátiles y se conectan vía video aun salón de clases en Hulhumalé. La nueva administradora, Ashiya Fahmee, no está segura de que estén estén aprendiendo mucho. Sin embargo, esto pronto podría dejar de importar. El hijo de Ashiya Ashiya está casi en edad escolar.
Ella planea mudarse a Mulé paraque él puedacomenzar su educación allí. ¿Qué será de la escuela de Rakeedhoo Rakeedhoo sin ella? Ashiya no sequedará para averiguarlo. i,,. i,,. N,, 41 it 1W rll u. r -raf ic --a Las islas en extinción que no desaparecen Maahil Mohamed contribuyó con reportes a este articulo..