Presentan en Tarapacá Estrategia Nacional para Gestión Residuos
Presentan en Tarapacá Estrategia Nacional para Gestión Residuos Maximiliano Proaño participó participó junto a otras autoridades regionales en el lanzamiento desde Iquique y para todo el país, de la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Residuos Sólidos Municipales”. “La Entrevista” de LonginoTV, conversó en exclusiva con el personero y comentó en detalle, detalle, los objetivos de este importante importante documento.
Conforme a lo conversado con el Subsecretario Proaño, la elaboración elaboración de este documento se realizó luego de un análisis, multisectorial de diagnóstico y contexto nacional, identificando identificando como problema principal la gestión ineficiente de residuos municipales.
En ese sentido, el aumento en la generación de residuos sólidos más un deficiente manejo en sitios de disposición final y una participación participación ciudadana tardía en la generación de proyectos, fueron parte de los elementos principales, en la redacción del documento.
Al mismo tiempo, la falta de enfoque socio ambiental, ambiental, bajo nivel de planificación, planificación, capacidades municipales municipales y regionales insuficientes, asociadas a dificultades en el financiamiento y un marco normativo desactualizado y con fiscalización insuficiente, asomaron como las principales principales causas detectadas de este problema.
Durante la conversación con “La Entrevista en LonginoTV Proaño comentó que desde el año 2023 y por mandato presidencial, presidencial, consciente de la problemática problemática existente en nuestro país respecto a la gestión de residuos, se ordenó la creación de una de un comité interministerial interministerial de gestión de residuos para realizar un diagnóstico para trabajar en una estrategia estrategia nacional para la gestión integral de residuos.
“Nuestro equipo estuvo trabajando en la generación de un diagnóstico, diagnóstico, identificando las múltiples causas que tiene nuestro país, en una situación compleja en términos de infraestructura y, también, como ir verificando, el aumento de la población y la generación de residuos. Es bastante difícil también en materias normativas complejas, complejas, también en materia de financiamiento financiamiento la generación de nuevos proyectos.
Esta estrategia tiene un caráct caráct r nacional, en ese sentido Tiene alguna una mirada particular particular en función del clima, de la geografía por cada región del país? Absolutamente y por eso nos pareció pertinente hacer la representación de la estrategia desde Iquique en Tarapacá. Acá sabemos que hay particularidades particularidades en cuanto a los residuos textiles, por ejemplo.
Porque al constituirse la zona metropolitana IquiqueAlto Hospicio, también el Gobierno Regional va a tener atribuciones atribuciones en materia de gestión de residuos y, por lo tanto, también también en términos de gobernanza gobernanza para hacerse cargo de esta temática o problemática, una oportunidad importante de trabajo en conjunto entre gobierno gobierno central, gobierno regional regional y gobiernos locales”. Subsecretario, ya que mencionó mencionó el problema?de los textiles en la región. ? Cuál es el problema problema ahí? Flay un tema de legislación respecto a la importación importación de ropa usada la que termina siendo residuo o basurabasuraes una irresponsabilidad del que importa, el que vende la ropa usada? Cómo es la figura? figura? porque invariablemente esto termina en un vertedero ilegal. Sí. Bueno de las causas que mencionaste son estas y otras más.
Hay que avanzar en materia materia regulatoria y de cómo abordar esta problemática es importante, Efectivamente, hoy en la región de Tarapacá, Tarapacá, se importan textiles como para ser comercializado, pero luego sólo una fracción es la que termina siendo comercializada comercializada y el resto son residuos.
Entonces ahí hay un problema, pero luego también hay un problema respecto a qué tratamiento tratamiento le damos a estos residuos, residuos, porque estos residuos pueden convertirse en nuevos recursos, nuevos productos en la medida que se valoricen se reciclen y en eso también hay una necesidad de avanzar. avanzar. Entonces primero hay que evaluar cómo se disminuye el ingreso de textiles como residuos. residuos. Porque claro, se importa ropa para sea comercializada, para que la gente la utilice, y no estar importando residuos.
Pero también que los que ingresan ingresan y muchas veces no encuentran mercado o no están están en condiciones de ser utilizados, utilizados, también esto se puede puede generar incluso, como una oportunidad de desarrollo económico económico local. Actualmente hay un proyecto en Alto Hospicio de una planta de reciclaje de textiles. Está en etapa de proyecto proyecto y entendemos que ya a fines de este año, espera abrir. Eso es una oportunidad que generaría empleo, también es una solución desde el sector sector privado para abordar este tema. Entonces aquí es donde también se cruzan otro tipo situaciones situaciones desde lo normativo y cómo hemos abordado esto. De hecho, hace un par de meses, meses, presentamos como ministerio, ministerio, que también los textiles pasan a ser incluidos en la ley REP como productos prioritarios. prioritarios.
Entonces ahora subimos a los textiles como un producto prioritario que no está incluido en la ley, pero la ley da la posibilidad posibilidad de ir sumando algunos productos prioritarios, como los plásticos, neumáticos fuera fuera de uso, artículos eléctricos electrónicos, que van avanzando avanzando en decretos que establecen establecen metas progresivas de valorización y reciclaje en estos estos productos y ahora, incluimos incluimos el textil como producto prioritario y por lo tanto, ahora comenzamos a trabajar en el decreto que fije estas metas hacia adelante y de esa manera manera quienes les importen estos productos, van a tener la obligación obligación de acreditar que no terminan terminan en vertederos. Este trabajo que deberán realizar realizar en conjunto que va a ser con los mipicipios locales de la región. Cómo será este que define la hoja de ruta de esta estrategia de nacional? La estrategia considera primero primero el diagnóstico de lo que mencionas al principio. Nuestro país va aumentando en cuanto a la generación de residuos, hay problemas en el manejo de los reinos sanitarios o vertederos.
Hay un problema importante en cuanto a planificación planificación y ahí la Estrategia, por cierto, es el proceso que tenga una continuidad y que sea una Maximiliano Proaño Subsecretario de Medioambiente El Subsecretario de Medioambiente visitó la región la semana recién pasada.
Maximiliano Maximiliano Proaíio, durante si paso por Tarapacá, realizó el lanzamiento de la “Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales”. Este documento es el que regulará el manejo -ambientalmente racionalde los residuos municipales, considerando su tratamiento diferenciado y la adecuada eliminación de aquellos que no puedan ser valorizados.. Presentan en Tarapacá Estrategia Nacional para Gestión Residuos política de Estado. Imaginará que presentar la Estrategia a estas alturas, lo que nosotros lo hacemos también, es acompañarla acompañarla de un diagnóstico robusto robusto y con horizonte al 2040.
Cuatro ejes Maximiliano Proaño, subsecretario subsecretario de Medioambiente, aseguró aseguró a este medio, que el trabajo trabajo en materia de gestión de residuos debe continuar y queda queda seguir avanzando en “temas de participación, hay temas de generación y fortalecimiento de capacidades a nivel local.
A veces hay muchos proyectos que quedan deficientes en el diseño y para obtener los permisos permisos se les dificulta”. En este sentido, el Subsecretario Subsecretario Proaño, aseguró que la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales se sustenta sustenta en cuatro ejes.
“Esta estrategia estrategia aborda estas temáticas en cuatro ejes, primero en la gobernanza, gobernanza, generar gobernanza a nivel regional a nivel local y a nivel nacional para abordar abordar estas temáticas, pero es fundamental que existan gobernanzas gobernanzas a nivel regional y municipal, donde todos los actores actores involucrados participan de ir haciendo seguimiento a las medidas que se establecen. establecen. Identificando también bueno ciertas problemáticas que van ocurriendo en cuanto a generación de proyectos, en fin, que vayan solucionando. Un segundo eje, es justamente el fortalecimiento y desarrollo desarrollo de capacidades. Un tercer eje es el financiamiento.
Aquí tenemos identificado que a nivel municipal los derechos de aseo cubren aproximadamente aproximadamente 1/3 de los costos del transporte de residuos sólidos domiciliarios, por lo tanto, hay un problema en el financiamiento, financiamiento, actualmente en promedio promedio un 30% del presupuesto de las municipalidades va destinado destinado a la gestión de residuos domiciliarios entonces, es un sistema que actualmente está desfinanciado, tiene problemas problemas de financiamiento importante, importante, pero lo que hemos identificado identificado es que también hay un gasto ineficiente por parte del diseño, tanto de lo que gastan los municipios y también a nivel nivel central y por lo tanto ahí se puede también fortalecer en términos de financiamiento. En el caso particular de Iquique, Iquique, por ejemplo, porque hay un tema de jurisdicción también. Iquique antes de la creación de la comuna de Alto Hospicio, tenía la administración administración del vertedero de El Boro y continúa teniéndola. Entonces hay un tema de un manejo importante, importante, no solo de recursos, sino de administración y de adecuación para para un desarrollo desarrollo sano de esto. Claro está en jurisdicción se podría decir de Alto Hospicio, pero bajo administración de otro municipio. municipio. En general sí sucede bastante que el tratamiento de residuos o más bien hacia donde donde se disponen finalmente los residuos, es en otras comunas que desde donde se generan.
Acá la situación es un poco distinta, aquí más bien estamos estamos hablando de como por las condiciones en El Boro, sobre todo, cómo avanzamos hacia el plan de cierre, porque El Boro, es un ejemplo más bien de las complejidades que se pueden enfrentar por una gestión inadecuada inadecuada y luego también hay temas de asentamientos, ciertas ciertas cosas como ir abordando también la toda la problemática problemática integral. Entonces hay un trabajo con Minvu que se viene desarrollando y que el plan de cierre se desarrolle de manera adecuada. Son medidas que se abordan en la estrategia. El cuarto eje sobre el cual está diseñada esta Estrategia, son los aspectos normativos y también legislativos. O sea, ahí identificamos en términos de ambiente, en materia de regulación, estamos implementando la ley REP, la ley de Plásticos de solo uso. Está en tramitación, esperamos que avance, tanto la ley de residuos orgánicos que es tan importante. importante. Nosotros insistimos que estudios desarrollados por nuestro ministerio han determinado determinado que aproximadamente un 58% de la bolsa de basura está compuesta por residuos orgánicos.
Entonces sí es un residuos orgánicos evitamos que vayan a un relleno sanitario sanitario o un verteros, sino que se tratan localmente por plantas de compostaje municipal, por un lado, en términos de costo, en términos de huella de carbono, carbono, de los metano que emite de gas metano que emiten los residuos orgánicos, el orden sanitario y por lo tanto hay un conjunto de oportunidades y efectos positivos que podría tener tratar localmente los residuos orgánicos, así como todo lo que se puede reciclar y que no, y eso no aumentaría la vida útil del relleno sanitario, o sea, disminuir lo más posible lo que termina en rellenos sanitarios, sanitarios, es algo que se puede hacer, pero para eso necesitamos necesitamos un trabajo en conjunto, articulado y con planificación”. Fondo de protección ambiental 2026 El Fondo de Protección Ambiental Ambiental (FPS) desde 1998, ha financiado financiado más de 2 mil iniciativas iniciativas e invertido cerca de 23 mil millones. Maximiliano Proaño, anunció en La Entrevista, del lanzaminto de este fondo sect sect rial.
Cómo va a funcionar? Qué es lo que trae de nuevo y quiénes pueden acceder? Sí, aprovechando también que estamos en vivo porque hoy (26 de agosto) comienza la convocatoria de 2026 deI Fondo Fondo de Protección Ambiental.
Son proyectos para ejecutar el próximo año y como decía, es un fondo que para nosotros nosotros nos enorgullece mucho, porque nos permite conectar la labor del Ministerio con la sociedad civil, con las agrupaciones agrupaciones que trabaja en materias materias ambientales que levantan iniciativa y que muchas veces el tema del financiamiento es difícil.
Son fondos relativamente relativamente pequeños, pero que la verdad uno ve después la experiencia experiencia que se logra levantar y son bien notables en materia de gestión hídrica, en materia de educación ambiental, en materia, por ejemplo cambio climático, huertas urbanas y son fondos de 6 millones de pesos por iniciativa De hecho, actualmente en la región hay 5 proyectos que se adjudicaron adjudicaron y que están en ejecución este año 2025 y, por lo tanto, aquí el llamado es a presentar a levantar su iniciativa toda la información relativa de cómo postular de las características.
Los formularios, también los formatos que se deben presentar presentar en nuestro sitio web es www.fondos.mma.gob.cI “Ahí se puede encontrar toda la información y también ahí mismo está el espacio para poder poder ya presentar sus propuestas. propuestas. Así que la convocatoria es hasta el 6 de octubre” indico Maximiliano Proaño. A este fondo puede postular personas jurídicas, asociaciones, asociaciones, clubes deportivos, centros de madres. Todas las organizaciones organizaciones funcionales y también cn personalidad jurídica.
Este fondo de protección ambiental tiene como algún enganche con toda la dinámica educativa que tiene el Ministerio Ministerio de Medioambiente en los colegios, en los jardines infantiles? infantiles? Así, es, de hecho, hay colegios colegios que sean adjudicados fondos fondos de producción ambiental, por ejemplo, para huertas.
Se hace un cruce virtuoso en que una huerta en la cual los niños van participando, van levantando levantando esta iniciativa, haciendo seguimiento y además como las escuelas están habitado permanentemente, también luego va permaneciendo en el tiempo, porque un desafío importante también que esta iniciativa tengan continuidad. Esto muchas veces van escalando, escalando, esta es una semilla que después se convierte algo más grande. Lo mismo pasa con otro fondo que nosotros tenemos tenemos que el Fondo del Reciclaje. Reciclaje.
Es una semilla que luego la comunidad, por ejemplo, yo he visto ejemplos de huertas que luego la comunidad le llama la atención a esta instancia y genera su propia huerta o aumentan aumentan el tamaño de la huerta o luego el municipio complementa complementa también, por lo tanto, es algo que para nosotros es bien importante que se continúe continúe y vaya fortaleciéndose en el tiempo. Aseguró el Subsecretario Subsecretario de Medioambiente. í.