CARAS & CARÁTULAS
CARAS & CARÁTULAS No hay más na J @anatijoux “Mi piel es morena, mis ojos negro / negro y azabache, descendiente descendiente de mi abuelo / En mi tez madera que corre por mis venas / y el cuero que te suena viene de mi tierra”, declama Ana Tijoux en esta canción de denuncia social, racial, política y global llamada «Óyeme». Han pasado 25 años desde que su nombre comenzó a ser conocido en la música chilena como parte del grupo hip-hop Makiza, formado por hijos de exiliados, exiliados, y el álbum que hace unas semanas obtuvo el Premio Pulsar al Mejor Disco 2024. «Vida» es el espléndido regreso musical de la cantante y rapera, y con él un círculo de historia propia parece completarse para dar paso a un nuevo inicio.
Producido en Barcelona por el chileno Andrés Celis, y con colaboraciones colaboraciones como las del británico Omar Lye-Fook o el astro nacional Pablo Chill-E, «Vida» también es una experiencia de tiempos actuales, mestizaje, migraciones, de choques, donde las músicas se encuentran en intento de compaginación: hip-hop, jazz, R&B, dance, música urbana. Y Ana Tijoux rumbo a sus 50 años, escribe textos de una manera muy personal, más aferrada a los amores, pero también a las heridas y las muertes cercanas que ha debido enfrentar.
La conclusión aquí podría ser la canción «Millonaria»: “Cariños impresos, mimos y afectos/qué más queremos, no hay más na / Tenemo este amor que todo calma / Tenemo los panas que están de verdad”. Cuando las bordonas y las primas las 3 cuerdas graves y las 3 cuerdas agudas de la guitarra, respectivamente se tocan sin pulsar con los dedos, generan una fabulosa resonancia. Se proyectan todavía más si se trata de una guitarra eléctrica como la Telecaster, que en manos de Federico Dannemann lo conecta con su lado más rockero.
Editado por el sello Lago Frío, «Cuerda al aire» es su nuevo disco, cuyo título simboliza simboliza esa sensación de sonido reverberante, mientras que su música nos abre espacios musicales a los que él accede más allá del jazz: el blues, el country, el rock el pop. El arranque de «Moonlight ¡ n Vermont» o el remate de «Septemberin «Septemberin the ram», son pruebas fidedignas de ese cometido que ha llevado a Dannemann a este punto de su historia.
Comenzó tocando jazz tradicional con los viejos baluartes del Club de Jazz siendo adolescente, y esa historia musical tampoco la olvida aquí cuando toca piezas como «Bye bye blackbird», «Skylark» y, sobretodo, «lm coming Virginia». El álbum aborda standards arreglados por este músico de jazz desde esa mirada, desde esa cuerda al aire y esa tecla que se repite, un vocabulario musical propio, en un formato de trío junto a Pablo Menares (contrabajo) y Gabriel Puentes (batería). El último viaje lasmorenitas. cantoras Ñuñoína de origen y sanvicentina por adopción, Matilde Isabel Fuentes Pino es el nombre de la última figura de la tonada surgida a mediados del siglo pasado. Creadora del conjunto Las Morenitas en 1954, Chabelita Fuentes falleció en noviembre de 2023, pero durante décadas fue dejando hijos, nietos y bisnietos putativos en la música. En su última época, ella también dejó abundantes grabaciones, tanto con su famoso elenco de cantoras como en solitario.
Catorce tonadas y un vals, se escuchan en el disco póstumo «El rosal», donde la primera dama de la tonada se rodea de más discípulas para cantar por última vez en su vida: Tania Gómez del grupo cuequero Las Primas, Joyce Valle del dúo Alondra de Chile, Emilia Ramírez de las propias Morenitas; además de la contrabajista sanvicentina Anita González. Es la estación final en el viaje de canto de Chabelita Fuentes, dado que se grabó algunas semanas antes de su deceso, a los 92 años. Las canciones, románticas como «El rosal», costumbristas como «La vendimia», y pícaras como «Ahora sí que es cierto», fueron recopiladas y entregadas a las cantoras por esta inolvidable maestra.
Gloria Simonetti La niña que canta bien @gloriasimonettioficial A sus 19 años, debió lidiar con el público del Festival de Viña del Mar, el “monstruo”, una multitud difusa capaz de destruir a un cantante de un zuácate.
El verano de 1968 subía al escenario escenario de la Quinta Vergara para hacer sus primeras armas en total desventaja, porque también la prensa de la época la menospreciaba diciendo que ella no era una “niña que canta bien”, sino una “niña bien que canta”. Gloria Simonetti ganó esa guerra, y casi 60 años después sigue siendo una de las mayores voces de la canción melódica chilena. Hoy vuelve para cantar a su manera. Es un repertorio escogido con pinzas, canciones que la han acompañado en su historia y que hasta aquí no había grabado. Por eso, «Con los años cantados» se presenta como un disco testimonial y una muestra de los atributos de esa voz suya indiscutible, apasionada, a veces afectada, siempre elegante. A guitarra sola aparece «Rabo de nube» de Silvio Rodríguez; a piano solo, «Honrar la vida» de la argentina Eladia Blázquez; y con ensamble tanguero, la sentida «Balada para mi muerte» de Piazzolla.
La serie se completa con canciones italianas, francesas y mexicanas como «Si nos dejan» del rey de la ranchera José Alfredo Jiménez, con Gloria Simonetti y el dúo Primer Corte en un alto momento para el final.
Premio Nacional dr úr te, o los 46 años, GListuH bu o Sehmidt, 5Li nombro o su ]or:odu buir ui] ir la cadena de la música académica, académica, explorando lenguajes renovadores y técnicas de composición adscritas a las vanguardias.
Su obra es muy ecléctica: aborda la música sinfónica, camerística, operática, operática, electrónica e incluso on cruces hacia la música lar. bu “ habia sido nombrado nombrado agregado cultural en la embajada embajada chilena en Alemania cuando vino el Golpe Militar, fue destituido y exonerado de la U. de Chile. Desde entonces vivió en ese país, primero en asilo político y luego como ciudadano y profesor. Murió en 2010 en Oldenburgo. El 26 de agosto se cumple el centenario del nacimiento de Becerra Schmidt, y en el marco marco de esta conmemoración, la U. Alberto Hurtado gestionó la repatriación de su valiosísimo fondo documental desde Alemania, junto con una serie de actividades alrededor de su figura, como el estreno de la Cantata popular «Allende», de 1978. CARAS & CARÁTULAS_ Por Iñigo Díaz Ana Tijoux Chabelita Fuentes NOMBRES PROPIOS_ Gustavo Becerra Schmidt (1925-2010) Federico Dannemann Una cuerda y una tecla i @fededanne 33.