La ciencia y la comunidad intentan revivir un ecosistema en crisis en Laguna Blanca
La ciencia y la comunidad intentan revivir un ecosistema en crisis en Laguna Blanca Ubicada Ubicada a 130 kilómetros dePunteAtenas, Laguna lanca es un cuerpo de agua de origen glaciar enclava dv en una deptesién conocida como anfiteatro glaciar”. Late acosistema ha sido testigo de cambias dtamáticoE! en Las dlii mas décadas. Desde la década de ISCU, cuando comenzaron loe primeros estudios vientilicos, baste la aequia extrema que la dejó casi sin agua en 201S, la laguna ha enfrentado desailas sin precedsotes. Hoy, elpainje revela un suelo arcilloso, salino y casi Uesprnvistc de vida. un escenario agravado por alas de cinco años de déficit blddco en la región. Frente a esta crisis, un pro yectalideiedo pos el lnetitutnde Investigaciones Agropecuarias (Inia) Karnpenaike, con el apo yo de la Municipalidad de Lagu na Bianca, bueca restaurar esta ecosistema degradado. El objeti va es enrbic. iceo: demostrar que, incluso en las condiciones más advereae, la vida puade aburas camino.
Para ello, los investiga desee han puesto en marcha ursa serie de ensayos con especies vegetales resistentes, destacan do al uso da Leymus arenarius, una planta ue ba demostrado ser una aLada excepcional en la 1.7.
La ciencia y la comunidad intentan revivir un ecosistema en crisis en Laguna Blanca c VItneItbRl;0] lucha contra La erosión y [a deser blicación, al colonizar dunas de arena en el borde acaten Loa ensayca con esta eape cia se realizaron en tras sectores da la laguna aobra un aedimen Lo azdilloco con rilatiritos nivelas desallnidad, sIrte conterridcede sulfato. sodio y potasio, y escara materia orgánica krwin Dornin gaas, botánico e investigador de Inia Karnpsnaike, explica que. según un informe divulgativo de] luis publicado en 2024. Leymus arenarius no sólo ha logrado esta biecerse en suelos salinos y suri kece, Fino que tarnbiánha con tribuido a prevenir la expansión de dunas y a conservar el suelo en zonas costeras. Su resistencia a heladas. sequias y altos nivelas de salinidad la tonwierte en una candidata idea) para proyectos da restauración ecológica en as te tipa de arobierites. Además, su capacidad para asociarse con otras espacies ca lavas, como Seneciocandidansy Plantago matitirna, ha parmitido aumantar la diversidad biológica en la zona.
Su calidad nutricia rial, evidenciada en análisis brri rnatclógicos. la posiciona como una opción interesante de forra)e para al ganado, lo que podnia te rus un impacto positivo en la productión productión ganadera de la región. De. alías en 1, restausaclóu El camino no ha aido ladI.
Dominguer señala qus uno de las mayoresdesailce ha sido la fauna loca]. Loa guanacos y las Liebres se comen los brotes de nuestras plantas, lo que difieulta su es tablecimiento, conrent& A pe sar da elle, el equipo ha logrado avances significativos. “tiernos demce liado que es posible tras plantas esquejas de plantes adul tasyqueestas puedan sobrevivir en condiciones extra mus, añade el investigador.
Elprayechnosedetieneahi En un esfuerza por diversificar la vegetación y crear una bac cera natural contra el viento, loa in veatig-adores han apestado por le tras]ocación de 100 ejem pla res de una mata halófila Oonoci da corno Mata verde.
Esta ashuata, que crece naturalmente en la boca orienta] del estrecho de Magallanes. tanto en ab sector continental corno en la isla Tierra de] Fuego, fue se]aooionado por su capacidad pata actuas como un muso vivo contra e] viento, lormar una densa cobertura ve geta) y retener sedimentos. Los ejemplares, trasplsnta dos con su sustrato original pa. ra rrtinirrdzar el astráa, han sido distribuidos en cuatro núcleos que serán rnonitóraados durante los próximos los aftas. “La idea as frenar el levantamiento da se dimantos por acción del viento, algo que actualmente no ocurre en asta zona”, explica Llominguez. Llominguez. “Si Lograrnos establecer ea la especie, podriarnos revartir la actual degradación de] paisaje, que ha afectado a cuatro estancias estancias (Aurelia del Carmen, Divina Esperanza.
Las Liornas y Floren cia) El denominador camón en estas áreas es la pérrtida da bio diversidad y productividad de los pastizales nativos, al quedar cubiertos por el eeclirnento Ea Lo md uso padua llegar a alectar proyectos de energia eólica en la zana, afirma e] invastigador. Mt. allá deis restauraefón ecol6gica E] proyecto no se limisa fmi carnente a la restauración del eooslaterna. Actualmente, halo vestigadcras trabajan en una pu hlicación cientifica para analizar el impacto riel sedimento en las funciones y servicios de las pas tizalea nativos.
El propósito mis esta publicación es cuantificar ha cambios en la cobertura vaga tal, la biodrvarsided y la biomasa en las estancias alectadea Otra linaa rLs investigación se itOntra en le valorización de ea pactes halófitas corno Salicomnia magellanica. una planta aucu Lenta que crece en aue]oasa)inca de Magallanes. Eatudioa preLi minases han revelado que asta espacie contiene ácidos grasos ornsga1 yornega6, ribollavmna y ootnp]ajo E. Lo quela convierte alt un recurso prometedor para la alimentación hurnana y animaL Un laberaterto natural para lareetauradón Aunque loe avances son alen tadores, los desalios peensten.
El cambio cllmático, le presión de la fauna y las condiciones extremas riel terreno exigen un monit oreo constante yla adaptación conti nua de las estrategias de restau. racióm Sin embargo. e] equipo de bis Kampenailme está compro metido con el Finta del proyecto. Laguna Elanca se ha con vertido en un laboratorio natural, dorada la ciencia y le naturaleza trabajan juntes para combatir los afectos dele sequla y la erosión.
Lo que comenzó como un errsayo errsayo con don espacies en uit suelo aparentemente inhóspito, hoy es un ejemplada cómo la inno vacióny la coleboraclón pueden trsnsíormar un paisaje degradado degradado en un casIs da esperanza. %a½. b :“.. ,:. ::- :_. -, e -, ¡iq. el paisaje revete un aislo ardilosa, salino y casi deaproviato tie vidu -en -en : s1 s1 -LeaiataniIente de edIaacnia predusto del viento. » El camino no ha sido ígcil, El investigador Erwiri Domínguez señala que uno d los mayores desafíos ha sido la fauna local.
“Los, guanacosy las liebres se comen los brotes de nuestras plantas, lo que diticulta su eslablecimienlo”, comenla se w a reb. 4 *,. _,.-,e. ,1ik ? “ -* “-Z. tS a %, -% A,. ;.. SLNs. ev-r4 :«, ,,, rt.-” “ 4 --. --rtCr1 -, e ti \ -, __ ¡ ,!( - “-r 4 4g* 7 -: “\%2lb -. %¼. -Jr. -. -s u! -:. ,,4 tras mueetra de le. tnbejei. SedImentos de la 1euss..