“El país requiere crecimiento, acuerdos y una educación distinta para surfear el futuro”
“El país requiere crecimiento, acuerdos y una educación distinta para surfear el futuro” Ernesto Ottone, sociólogo y ensayista, a propósito de su libro Caminando por la cornisa.
Del Siglo XX al Siglo XXI: "El país requiere crecimiento, acuerdos y una educación distinta para surfear el futuro" Rosa Zamora Cabrera rosazamora3mercuriovalpo. cl rosazamora3mercuriovalpo. cl n medio de la incertidumbre global marcada E por los conflictos armados y la guerracomercial, la crisis de la democracia y el ascenso de los autoritarismos, Chile necesita crecimiento, un nivel de acuerdos básicos y una educación diferente para surfear el futuro, sostiene el sociólogo, ensayista y académico porteño Ernesto Ottone Fernández. "No puede ser una potencia, no tiene el territorio, la población ni losrecursos para serlo, pero puede ser un país ejemplar, como los nórdicos", si se dan esos factores, agrega el doctor en Ciencias Políticas, quien fue jefe de asesores del expresidente Ricardo Lagos.
Remarca que Chile no puede vivir desu mercado interno -por lo que necesita una economía mundial en funcionamiento y que posee una capacidad acotada de conflicto interno, de modo que "no se puede permitir una pelotera, de lo contrario ocurre lo que pasó en 2019, que fue puro retroceso, si no, pregúntennos alos porteños Tampoco la política "puede ser pura pelotera; naturalmente hay opiniones distintas, pero tienen que existir acuerdos básicos", enfatiza el día de la presentación -en la PUCV de su último libro, Caminando por la cornisa. Del Siglo XX al Siglo XXI, el número 24 de su vasta producción ensayística. ducción ensayística. CAMBIO DE RÉGIMEN Sulibro se publicó poco antes delaasunción de Trump y sus primeras medidas. Afortunadamente alcancé aincorporar algunas cosas, hay una opinión sobre lo que viene y sobrelos peligros que depara. Usted habla de la guerra de los aranceles y de las intenciones tipo Groenlandia, Canadá, Canal de Panamá... Al ver todo lo que ha hecho Trump, la situación se ha agravado mucho. Ya no podemos hablar de que este es solo un gobierno de extrema derecha a la manera de Reagan o Nixon.
Aquí hay una cosa distinta: el riesgo de que la democracia moderna más antigua, el referente más importante de occidentehoy día -contodos sus defectos, su historia y las situaci nes vinculadas a la Guerra Fría por las que también ha hecho daño a la democracia-, puede entrar a un cambio de régimen si no resisten sus instituciones. Puede pasara un populismo autoritario de derecha, algo completamente nuevo en su historía. Con todo lo que esosignifica desde el punto de vista de la geopolítica mundial. geopolítica mundial.
PAZ JUSTA -El concepto de acumulación civilizatoria que propone como base de una convivencia pacífica demanda al menos el fin delas guerras de Ucrania y Gaza. ¿Es eso posible? Yo creo que es posible, el problemaes cómose logra una paz justa. Tras la larga conversación del martes con Putin, lo único que logró Trump es que no haya bombardeos a la infraestructura de energía de Ucrania. Putin no ha entregado prácticamente nada y la exigencia que le hace al país invadido, Ucrania, es enorme. Laha dejado completamente debilitada. Paz va a haber, el problema es si será una paz justa o una que deja abiertos peligros enormes para el futuro, sobre todo para Europa.
Plantea que es indispensable que las democracias nose sigan desvalorizando, porque sipriman los países autoritarios, dictatoriales, "la guerra sevuelve más cercana". Al recorrer la historia moderna de la humanidad, uno observa que las guerras abundan en los países autoritarios y con dictaduras. Es muy difícil que haya guerras entre naciones democráticas. Más bien las hay con un protagonista que es un país dictatorial autoritario que se quiere expandir, o donde existe fanatismo religioso, nacionalismo. El gran valor de la Unión Europea es que, siendo un continente donde lo normal era la gueCHILE TIENE CAPACIDAD ACOTADA DE rra, ha habido paz en Europa.
POLÍTICA DE LA CUÑA ¿ Cómo se logra la expansión delas democracias con particon partimento electoral y a los cargos de poder, y mal valorados por la gente, como dicesu libro? Antes, los partidos tenían un rol de organizar asectores dela sociedad tras un conjunto de ideas que ahora está cada vez más confuso y más lejano. Entonces no se generan lealtades a los partidos, la política se transforma en la política de la cuña, de la imagen. Como dice Manuel Castells, los programas no los leen ni siquiera quienes losescriben, y lo que importaes que el candidato sea empático. La política se hace desde las comunicaciones, dice usted. No es que las comunicaciones sean una parte de la política, son la política. Y las decisiones políticas, la elección de candidatos, pasan a ser un elemento transaccional: cuántos cupos me dan, cómo vamos, cómo voy yo. Así comienza una caída del rol de la política y surge una reacción del populismo, en el MIGUEL CAMPOS. A A+ A A+ CONFLICTO INTERNO "Y NO SE PUEDE PERMITIR UNA PELOTERA". 66 Habrá que gestionar la migración. La historia de la humanidad es la historia de la migración. El Homo Sapiens existe porque migró.
El Hombre de Neandertal no tuvo esa capacidad y desapareció". cual la gente pierde la confianza en lo público, en el Parlamento, enlos partidos, y finalmente busca una salida simple porque dice que la democracia se demora y no resuelve los problemas. Esasalida simple es buscar auna persona que le va a responder por todo. Es la relación entre el pueblo y el caudillo.
UNA NUEVA ERA -Señala que el computador e internet cambian el curso de lahistoria, comolo hicieronel fuego ola elect ¿ Lala esotro cambio de era? Es un paso gigantesco que pone desafíos muchos más granne desafíos muchos más grandes incluso de los existen hoy. La democracia vive con mucha dificultad la era actual, yla A, la neurociencia, larobótica, ponen en cuestión el control delser humano sobre su destino.
No hay inteligencia humana que pueda competir con el nivel con que esa información fluye, por lo tanto surge una situación en la cual la humanidad tiene un desafío muy grande, porque puede incluso cambiarse a sí misma. Y puede surgir laidea dela raza superior u otras que han sidola base del pensamiento más oscurantista. Lo que tenemos por delante es muy fuerte. Sorprende, como indica su libro, que Patricio Meller recordara en unacharla que Bill Gates dijo en 1995 que internetera una moda pasajera. Es que son procesos que han sido muy rápidos. La visión que tenemos cuando estamos enciima de los problemas puede resultar ingenua.
Y que el CEO de Digital Corporation, Ken Olsen, dijera que "no hay razón para que alguien vaya a querer tener un computador en su casa". ¡Y era CEO de una empresa informática! Todo esto muestra la rapidez que adquiere el mundo. Yaparecen tipos como Musk, un genio en los negocios, pero que notiene límites ni sentido de la moral, que cuando joven fue africano del sur, estuvo por el apartheid y hace el saludo nazi.
POLVORÍN DEL RENCOR Usted dice que la desigualdad, sumada a la conciencia deladiscriminación que facilitala sociedad de la información, acumula un rencor que puede convertirse en un polvorín en cualquier momento. -Esel miedo a la incertidumbre.
Somos finalmente una especie quetiene razón y lucidez, que se logró conformar con conciencia, peroenla cual existetambiénel instinto animal y el instinto animal primario es el miedo. mal primario es el miedo. -"Somos por ahora hijos dela incertidumbremás completa. Además, sabemos que nuestro planeta es provisorio, de todas maneras llegará a su fin", sostiene.
No es muy alentadorasumirada. -No soy un pesimista de profesión, pero sí tengo que mirar la realidad comoes, porqueesevidente quetodo lo queexistetermina, hasta ahora siempre ha terminado, y vaa llegar un momento en que este universo va a desaparecer.
Pero lo que yo planteo y que me parece que tiene una parte optimista, es que vivamos lo mejor posible lo que sea que quede. que sea que quede. ¿Y eso qué significa? -Significa que tendremos que gestionar el cambio climático; también la migración, desde la búsqueda de un cierto orden y regulación, porque la historia de la humanidad es la historia de la migración. El Homo Sapiens existe porque migró, el de Neandertal no tuvo la capacidad de migrar y desapareció. Chile necesita más habitantes y tiene un problema de natalidad brutal. Por lotanto, deberá haber unequilibrio y esas migraciones tendrán que ser buscadas, ordenadas, alejadas del crimen, porque no vamos a poder alcanzar un gran crecimiento si no tenemos más población. pr.