Astrónomos descubren oxígeno en la galaxia más lejana que se conoce
Astrónomos descubren oxígeno en la galaxia más lejana que se conoce La imagen de la galaxia captada dessu vida cargadas de estrellas jóvenes, formadas principalmente por elementos ligeros como el hidrógeno y el helio, y a medida que las estrellas evolucionan, crean elementos más pesados comoel oxígeno, quese dis por su galaxia anfitriopersan de morir. na después Lacomunidadcientífica pensaba que, cuando el universo tenía unos 300 millones de años, aún era demasiado joven para conte ner galaxias llenas de elementos pesados, pero los estudios de“ALMA revelan queesta galaxia leja natienecercade roveces másele mentos pesados de lo esperado.
“Me sorprendieron estos resultados inesperados porque abrieron una nueva visión so bre las primeras fases de la evo lución delas galaxias", dice Ste Íano Camiani, de la Escuela Normal Superiore dePisa, Italia, y autor principal del artículo. La detección de oxígeno tam: bién permitió a la comunidad astronómica hacer que sus mede distancia a esa gala: diciones xia sean mucho más precisas. Aunque la galaxia fue descu: bierta originalmente con el telescopio espacial James Webb, ALMA confirmó y determinó con precisiónsu enorme distan: cia, precisa Rychard Bouwens, miembro del equipo del Obser vatorio de Leiden. Los científicos se mostraron sorprendidos ante esta detec. ción de oxígeno, ya que sugiere quelas galaxiasse pudieron for mar más rápido de lo que se pensaba tras del Big Bang.
Un equipo internacional de astrónomos descubrió oxígeno en la galaxia más distante que se conoce (bautizada como JADES-GS-214-0'), un hallazgo sin precedentes que está motivan: doquela comunidad científica se replantee la velocidad con la quese formaron las galaxias en el universo primitivo.
La galaxia, descubierta el pasado año, está tan lejos que su luz tardó 13.400 millones de añosen llegar hastala Tierra, lo que significa que se puede ver tal como era cuando el univer so tenía menos de 300 millones de años, aproximadamente el 2% de su edad actual. El descubrimiento fue posible gracias al conjunto de teles copios 'ALMA' (Atacama Large Millimeter Array) construidos en el desierto de Atacama y del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) essocio. “Escomoencontrara unadolescente donde solo esperarías encontrarbebés”, haseñalado el investigador Sander Schouws, del Observatorio de Leiden (Países Bajos) y primer autor del es tudio, cuyas conclusiones se publican en la revista The As trophysical Journal.
“Los resultados muestran que la galaxia se ha formado muy rápidamente y también que es támadurandoa gran velocidad, lo que se suma a un creciente conjunto de evidencias de que la formación de galaxias ocurre mucho más rápido de lo que se creía, según el científico. Las galaxiassuelen comenzar. cle Chile. Hallazgo se realizó desde Chile