"Se cerró el ciclo que llevó al Frente Amplio al poder"
"Se cerró el ciclo que llevó al Frente Amplio al poder" Daniel Rozas istoriador y académico de la UAI, Marcelo Somarriva, a pesar de trabajar con temas del pasado, es un gran lector de prensa, cosa que se refleja en sus columnas publicadas en La Segunda que no solo responden a la actualidad noticiosa chilena y mundial, sino que conectan los hechos con el pasado y proyectan sus implicancias hacia el futuro.
Somarriva se aleja de diagnósticos grandilocuentes y narrativas simples, aportando conexiones sobre fenómenos como el surgimiento de las nuevas derechas en Chile, tendencia que comenzó a gestarse en 2016 con la elección de Trump como presidente de Estados Unidos y el Brexit en el Reino Unido.
Conversamos con el abogado para desentrañar algunas claves de este primer cuarto del siglo, como la crisis subprime de 2008, que marcó un quiebre en el capitalismo, y el impacto de las redes sociales, detonantes de una década de movilizaciones en Chile y el mundo. --Se cumplió un cuarto del siglo 21. ¿Qué hitos ves en lo que lleva de corrido? --El siglo XXI llegó hace rato, pero se habla de él como si todavía no empezara. Creo que un hito que ha pasado desapercibido es la crisis subprime del 2008 que tuvo y tiene todavía coletazos que no han sido aquilatados. Entre las consecuencias globales de esta crisis, hubo un descredito del capitalismo que contribuyó mucho a acentuar un revival de Marx. En Chile, el impacto económico de esta erisis no se vivió tanto como afuera, lo que se atribuye a los buenos manejos de Andrés Velasco, pero sus consecuencias culturales llegaron igual.
En Europa y Estados Unidos se produjo un descrédito al libre mercado y una crítica a la capacidad que tenía el capitalismo de resolver los problemas, porque fueron los Estados quienes tuvieron que intervenir para rescatar el sistema financiero. Además, se impusieron políticas de austeridad que fueron resistidas y eso generó descontento, lo que fomentó las manifestaciones callejeras. --Esa crisis golpeó a Chile en el primer gobierno de Bachelet. En 2006 fue la revolución pingúiina y comenzó a articularse la crítica al lucro en la educación. --La década del 2010 fue larga, rara y pasaron un montón de cosas.
Una sería la crisis del 2008 y sus consecuencias, pero, porotra parte, tienes movimientos sociales que surgieron en varias partes del mundo a partir dela Primavera Árabe (2010-2012); el Black Live Matters (2013) o el MeToo (2017). Y también tienes, en paralelo, la elección de Trump y el Brexit en 2016.
Lo que uno ve es una radicalización. --Eso es nítido en Chile entre 2008 y 2019. --Lo que pasa, y es importante destacarlo, es que se considera que todos los fi nómenos son parte de nuestra condición chilena, pero se olvida que muchas de las cosas que están pasando acá son reverbecosas que están pasando acá son reverbecosas que están pasando acá son reverbeHistoriador, Marcelo Somarriva: "Se cerró el ciclo que llevó al Frente Amplio al poder" El columnista piensa que la crisis de 2008 marcó un quiebre en el capitalismo y fue la detonante de una década de movilizaciones que terminó en 2019. "Ya nadie marcha por nada", comenta. raciones de procesos que ocurren a nivel global. --+¿ Las marcha estudiantiles de 2011 tuvieron vinculaciones con otros procesos internacionales? --Las generaciones jóvenes, a partir delos pingúlinos, empezaron a detectar las fallas en nuestra situación política, que la clase política anterior no fue capaz de enfrentar o había minimizado. Y cuando ocurre la crisis del 2008, se acentúa la crítica al capitalismo y hay un revival marxista que la crisis consolidó. Lo que pasó, es que esa relectura de Marx que se hizo en las universidades, se hizo en los centros de estudios culturales y de género, áreas donde Marx no tenía mucho qué decir. Eso es algo que me tocó ver de cerca. En cambio, en espacios donde el pensamiento marxista se pudo haber repensado, como las facultades de economías o ciencias políticas, eso no ocurrió. Eso contribuyó a que se eso no ocurrió. Eso contribuyó a que se eso no ocurrió. Eso contribuyó a que se eso no ocurrió. Eso contribuyó a que se eso no ocurrió.
Eso contribuyó a que se produjera un marxismo de eslóganes que recorrieron el mundo. recorrieron el mundo. recorrieron el mundo. van d ¿ Ese marxismo de consignas tuvo una deriva moral? En Chile el surgimiento de esa generación coincide con un momento en que la clase política está descreditada por los escándalos de las platas de las campañas.
Entonces, esta generación asimila ese lenguaje político y la generación anterior sufre un gran embate y se consolidó una percepción, también global, de que la centro izquierda es una mera administradora de un modelo neoliberal y que la política se reduce a una repartición de puestos en manos de una élite que ve el Estado como un botín.
Todo eso permitió que esta generación apareciera diciendo: "nosotros somos diferentes". mos diferentes".. "Se cerró el ciclo que llevó al Frente Amplio al poder" Facebook, Twitter e Instagram se crean en la primera década de los 2000. Esta generación nueva usa las redes para asociarse. --La generación del 2010 se forma en las redes y sienten que son formas de organización propias, con códigos que la generación anterior no domina. Eso contribuye a la idea de su obsolescencia.
Y parte de la eficacia que tuvieron estos movimientos callejeros tuvo que ver con su capacidad de organizarse por las redes, con todo lo que esto implica, como la adopción de sus mecanismos en su lenguaje político, en términos de polarización y moralina. --¿ Y en esta ventana del 2010-2019, qué hitos son importantes para entender el presente? La elección de Trump y el éxito del Brexit son cruciales. --¿ Pero acá? En Chile veo chispazos progresivos de manifestaciones sociales en las calles. Hay un marzo feminista en 2018 que tiene una convocatoria inédita.
Esa es la consolidación de una década entera de marchas, desde los movimientos de los escolares hasta el NO + AFP (2017). O sea, hay una sumatoria de marchas que van punteando la década. "La derecha además está perdiendo su vergiienza" --¿ Y el financiamiento de la política exacerbó la crítica a las élites? Inevitablemente, y eso también fue algo global a partir de la crisis subprime donde se criticó a una élite que se había arreglado a sí misma. O sea, que en Estados Unidos y en Inglaterra ningún banquero asumiera su responsabilidad generó una impresión de impunidad. Pero el 2016 también fue la elección de Trump que generó un gran debate en torno al populismo y el fantasma de la intervención electoral a través de las redes y supuestos agentes externos. Eso no se había visto nunca. Eso hace que decaiga la confianza en los medios. ¿Qué opinas del surgimiento de una nueva derecha en internet? --En Estados Unidos se ven derechas nuevas, cada vez más raras.
Siempre ha habido conservadurismo o fenómenos afines, pero creo que en los últimos años se ha consolidado una cosa completamente nueva en este aspecto. --En Argentina Nicolás Márquez y Agustín Laje fueron los ideólogos que abonaron el camino para Javier Milei. --Latinoamérica, en ese sentido, fue excepcional a lo que pasaba en otras partes durante esta década, porque en algún momento se vio la posibilidad que subsistiera una izquierda, que en otros lados se estaba hundiendo. Los fenómenos que tú mencionas se demoraron en consolidarse. Yo no sé si Milei sea consecuencia de Laje y compañía. --Mucha gente de derecha cree que si Milei termina su gobierno, eso sentará un precedente para toda la región. --Es probable. Pero lo que yo veo es --Es probable. Pero lo que yo veo es que se irán consolidando derechas no tradicionales. Y Milei se encarama en eso. La derecha además está perdiendo su vergiienza.
Eso se ve en Europa donde siempre hubo limitaciones culturales e históricas para el surgimiento de las derechas más radicales; de que aparecieran, por ejemplo, partidos nacionalistas en Alemania o Italia. --He hablado con jóvenes que apoyan a Milei y me dicen que la derecha les hace sentido porque habla del mundo que conocen, En cambio la izquierda apela a un pasado remoto. --Eso tiene que ver con un fenómeno como el de octubre de 2019, que se ha interpretado como el principio de una nueva era, pero yo creo que fue el final de un ciclo de movilizaciones y de un lenguaje político que se ha ido disolviendo, en parte por la pandemia, pero también por moda. El golpe que significó la pandemia en términos económicos se tradujo en una inflación global que llevó al mundo político de vuelta ala realidad. Los discursos políticos que venían circulando con entusiasmo hasta entonces tuvieron que bajar a tierra y de repente pareció que había cosas más urgentes. Eso es muy claro en torno al discurso de la crisis climática que perdió mucha fuerza. Ya nadie marcha por nada. Durante la pandemia surgió una cultura antivacunas que era una suerte de desobediencia civil de derecha. Yo lo veo distinto. La pandemia puso a prueba a esta cultura del desacato que venía desarrollándose durante toda la década. Y las restricciones que se impusieron durante las cuarentenas se cumplieron.
Si te fijas, dentro de los propios movimientos antivacunas se dieron mezclas extrañas: el mundo libertario, anti sistema, hippie, o las personas que desconfiaba de la medicina tradicional llamaban a romper las normas, mientras el resto del país acató, se vacunó y se guardó. Yo creo que ahí los discursos liberales recibieron un buen golpe. Luego viene el gobierno de Boric, los dos procesos constitucionales fallidos y el receso económico. Eso genera desencanto en la población. Creo que eso se explica porque fue el fin de un ciclo y no un nuevo comienzo.
Se cerró el ciclo que llevó al Frente Amplio al poder y todas las banderas que se habían agitado durante toda la década han ido bajando una tras otra, tal vez porque han sido pospuestas por las urgencias del escenario de la post-pandemia o porque pasaron de moda. --¿ Y este escenario nuevo es un presente posliberal? Hay mucha gente hablando de posliberalismo como John Gray.
Y eso se confirma con la nueva elección de Trump y con un giro importante a nivel global hacia la derecha que en buena medida corresponde a posiciones escépticas de la democracia liberal, porque creen que no da resPuestas ni tiene herramientas para enfrentar los problemas actuales, no solo en la de seguridad.
En Chile, según las encuestas, las En Chile, según las encuestas, las En Chile, según las encuestas, las En Chile, según las encuestas, las Cuando ocurre la crisis del 2008, se acentúa la crítica al capitalismo y hay un revival marxista ". La nueva elección de Trump y con un giro importante a nivel global hacia la derecha corresponde a posiciones escépticas de la democracia liberal ". prioridades de la gente son seguridad y narcotráfico. ¿Por qué crees que Bukele es el político más valorado? --Tengo la impresión de que aquí el fenómeno Bukele es un poco artificial. La gente no tiene idea de quién es, ni qué ha hecho. Existe el fantasma de la mano dura que se asocia con la solución de los problemas de seguridad y Bukele es una solución que parece a la mano. Pero creo que hay algo muy irresponsable en términos del debate público chileno de andar pidiendo a Bukele. Y han habido hartos candidatos a rellenar ese hueco y ninguno ha sido suficiente. Hasta que aparezca uno y ahí lo van a lamentar. --Hablaste de las nuevas derechas. En Chile durante la pandemia, esa figura la encarnó Parisi, pero ahora es Johannes Kaiser. ¿Es un fenómeno momentáneo? No sé el caso de Kaiser. Lo que te puedo decir es que este resurgimiento que está ocurriendo en torno a las derechas en Estados Unidos al menos, tiene una relación directa con los fenómenos tecnológicos.
No solo porque prolifera entre las redes, sino porque la derecha se ha apropiado de este discurso de la innovación y el futuro, que fueron alguna vez banderas progres y ajenas a la derecha tradicional, pero ahora, y la última elección de Trump lo confirma, ha demostrado que maneja muy bien el lenguaje tecnológico. --Trump no fue a CNN. Fue a los 5 podcast más populares de Estados Unilos. --Y no es coincidencia que esos podcasts y esos personajes, sean figuras de una derecha peculiar. Ellos manejan un montón de discursos raros. Un ejemplo de estas extravagancias es esta serie de Netflix, "Los apocalipsis del pasado", que plantea una teoría de la historia del mundo en clave conspiranoica.
Y el viejo que conduce ese programa es un invitado permanente al podcast de Joe Rogan. --El gobierno de Boric llegó con un discurso anticapitalista pero terminó priorizando la seguridad, centrándose en la administración del poder. ¿Cuál es el legado del gobierno? --Esun poco anticipado hablar del legado del gobierno. Me parece que se les está pasando la mano con la capotera que le dan al presidente. --Pero está en la conversación pública. Lo están despachando prematuramente. Pero bueno, ya lo ha dicho la misma gente del gobierno. Es un legado en temas de seguridad, lo que es una paradoja extraña, que este gobierno termine mostrando eso como un logro. Es un poco trágico, pero también es el destino de la década pasada: una década donde hubo una gran efervescencia, grandes promesas y se pretendió cambiar muchas cosas. Al final lo que terminó por imponerse es volver a donde estábamos. Tal vez porque empezaron muy inflados, con llamados grandilocuentes y la realidad los bajó al suelo muy rápido. rápido. rápido..