Desafíos pendientes de la pesca artesanal
Desafíos pendientes de la pesca artesanal EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS, LA PESCA ARTESANAL EN CHILE HA EXPERIMENTADO UNA EVOLUCIÓN SIGNIFICATIVA PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS.
NO OBSTANTE, LA EXPANSIÓN DE LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS HA GENERADO TANTO OPORTUNIDADES COMO DIFICULTADES. [ a pesca ha sido complementada con esfuerzos por parte de los trabajadores para adaptarse a las normativas normativas ambientales, como el uso de artes menos invasivas y el respeto a vedas y cuotas que buscan evitar la sobreexplotación de especies clave. Sin embargo, la pesca artesanal también enfrenta complejidades vinculadas con una creciente presión para equilibrar las necesidades de sustento con las exigencias de conservación ambiental.
Para el presidente del Sindicato N” 1 de Pescadores Artesanales Artesanales de Puerto Gala, Patricio Maldonado, la actividad sigue siendo un pilar fundamental para las comunidades costeras, tanto desde el punto de vista económico como cultural. “Puerto Gala queda en el litoral norte de la comuna de Puerto Cisnes (región de Aysén). El sindicato número 1 fue fundado en octubre de 1993.
Somos una de las pocas organizaciones que se mantiene actualmente vigente y activa en la actividad extractiva de recursos como la merluza austral en la región de Aysén, quienes aún no caemos en la disyuntiva de traspasar nuestras cuotas a la industria. Sino que estamos siempre en el agua, manteniendo una economía local.
Somos una caleta que vive de esto, entonces, estamos bastante activos”, detalla, Los trabajadores que integran el sindicato “son aproximadamente aproximadamente 67 socios, de los cuales la mitad estamos operando en el agua y la otra mitad ya no ejerce el oficio, pero sí nos traspasan sus cuotas a los que estamos operando. Así, nos hemos mantenido vivos. Porque con la Ley de Pesca no hay otra forma de poder mantenerse; además, una caleta que vive directamente de la pesca y la economía local depende de esto.
El último año hemos estado innovando en turismo, pero estamos aprendiendo y recién entrando en el segundo año”. El principal recurso de extracción del Sindicato de Puerto Gala es la meduza austral, el congrio y la raya volantín durante el año. “Y de ahí, a una muy baja escala, algún otro recurso como el pejerrey o el róbalo. En el invierno, debido a una invasión de lobos marinos, nos hemos dedicado también a la extracción de mariscos, principalmente almeja, un poco de cholga y choro maltón”, relata Maldonado.
DISMINUCIÚN DE CAPTURAS El dirigente recuerda que en el año 2000 se hizo un ordenamiento regional de los actores de la pesca artesanal y se realizó una pesca de investigación que duró hasta 20W, donde la región deAysén fue la única que mantuvo la extracción a través de la política o registro RAE (Registro Artesanal de Extracción), en el cual cada pescador hace un reporte anual e individual de extracción. Zonas de conservación marina 1 1 1 ) 1 e pendentes de a pesca a. Desafíos pendientes de la pesca artesanal Área de pesca. “La creación de estos parques nos ha transformado, de una u otra forma, en protectores marítimos”, presidente del Sindicato de Puerto Gala, Patricio Maldonado. “Y en esos años quedaron en el sistema aproximadamente 1.300 pescadores artesanales operando.
De los cuales, tras un problema económico de exportación, aproximadamente entre 2007 y 2010, el mayor comprador que teníamos en esa época de la pesca artesanal en Chile era España, lo cual no se logró recuperar y vino un déficit importante”, recuerda. A su criterio, todo eso favoreció a la industria, que tiene la posibilidad de comprar los recursos de la pesca artesanal. El 75% de la cuota de la merluza la compra la industria y el otro 25% está todavía en el agua, y su sindicato no lo vende a la industria.
ÁREAS PROTEGIDAS Sobre cómo se complementa la creación de áreas protegidas protegidas con la actividad de la pesca artesanal osí son antagónicas, Patricio Maldonado destaca que: “Lo que veo es que, cuando está la voluntad de hacer cosas positivas, donde hay un equilibrio equilibrio y un respeto por los pares o por la necesidad y desarrollo, siempre va a ser compatible”. “Hoy día, estratégicamente como localidad, estamos en medio de dos parques nacionales. Ai sur está el Parque Nacional Isla Magdalena y al norte está el Parque Nacional Melimoyu. En la actualidad no ha habido un gran impacto positivo o negativo. negativo. A mí, lo que siempre he criticado y me preocupa es que, normalmente, las entidades públicas que competen en estas situaciones no están donde deberían estar”, detalla. “Pero sí, la creación de estos parques nos ha transformado, de una u otra forma, en protectores marítimos, y naturalmente nos da la responsabilidad de ser cuidadosos con el medio ambiente en diferentes situaciones. Pero no ha habido un impacto negativo que se pueda apreciar, aunque sí está mí temor de que pueda haber un impacto por el aprovechamiento”, describe el dirigente. Agrega que hay mucha desinformación porque destaca que, el último año, está muy de moda la compra de bonos de carbono, y muy pocos manejan esa información.
“Y acá está muy presente la moda de andar comprando territorios o creando fundaciones o parques, justamente, para mantener y hacer estas ventas de bonos de carbono, en donde también los estudios les exigen que tienen que considerar o hacer partícipes a las comunidades aledañas. Y ahí está mi temor: Que de repente nos mal utilicen para el beneficio de otras cosas que ni siquiera se quedan aquí, en el desarrollo local”, afirma Maldonado. “Tenemos fundaciones cercanas y, a mí parecer, no es mucho el aporte que generan en las localidades aledañas, más allá de la línea de trabajo que a ellas les interesa. Tienen un papel, ami chterio, no tan importante.
Por ejemplo, tenemos una agrupación acá donde trabajamos con el medio ambiente, con el cuidado de los recursos, avistamiento de cetáceos, etcétera, y otras fundaciones que trabajan en lo mismo, pero que no les interesa trabajar en conjunto”, añade. LEY LAFKENCHE Y LOS ECMPO Consultado sobre si la Ley Lafkenche y las solicitudes de Espacios Costeros para Pueblos Originarios (ECMPO) han Pesca 1 ti c -: k 1 b. Desafíos pendientes de la pesca artesanal impactado a la actividad, Patricio Maldonado afirma que: “A mi criterio, la Ley Latkenche no es mala, pero sí no es una ley que deba desarrollarse en cualquier territorio. Aquí pasa que hay mucha desinformación, y la gente que se informa se asesora por las vías legales de lo que dice la ley. Hubo muchas solicitudes de ECMPO que fueron rechazadas porque, justamente, las organizaciones indígenas que tienen un nexo directo con la pesca artesanal hicieron mal la tarea. Pero hay gente que siempre busca lo lucrativo, entonces, los motiva el dinero más que el objetivo real”. “Se rechazaron algunos ECMPO que estuvieron en proceso de solicitud porque no tuvieron límite. SilO, 15020 personas solicitan un territorio tan amplio que ni siquiera las autoridades autoridades del Estado pudieron proteger o cuidar, como el caso de Sernapesca, Conaf, la autoridad marítima, Subpesca, entre otras. Pero sí, ellos (los solicitantes) querían hacerse cargo de los territorios”, recuerda. “Creo que hicieron mal el trabajo. No involucraron a las comunidades comunidades como deberían involucrarse, ono trabajaron en conjunto para saber cuál es su interés real de protección. Porque aquítodo el mundo habla de sustentabilidad, de cuidar los recursos, de proteger, pero en la prácUca no hay cambios”, afirma Maldonado.
En tanto, el director zonal de Pesca Los Lagos, Juan Millaquén, Millaquén, destaca que en una de las últimas solicitudes ECMPO en trámite cerca de Carelmapu: “Se solicitaron alrededor de 25.500 ha, donde los solicitantes no son más de 15 personas.
Aquí el Informe de Uso Consuetudinaho dice que se ha hecho un uso histórico por parte de la comunidad, donde en los últimos diez años se han realizado, al menos, 12 actividades religiosas, lo cual es falso”, relata el director zonal durante la última jornada de trabajo de los integrantes de las mesas Bentónica, Demersal y de Mujeres de la región de Los Lagos. Míllaquén explica sobre qué significa el uso pesquero: “Son recursos pesqueros que está solicitando la comunidad para ser explotados, como locos, erizos, etcétera.
Pero el loco solo se puede sacar en Áreas de Manejo hoy día, y para revisar eso, la comunidad que solicita tiene que tener los registros y no solo estar inscrita en los registros, sino que tiene que realizar actividad. Lo cual no es así. Si voy estrictamente a revisar los Registros Pesqueros y las Declaraciones de Desembarque, nos encontramos con que no hay. Entonces, malamente se puede justificar esta cantidad excesiva, y con esto dejamos, prácticamente, sin trabajo a la gente.
En Carelmapu fue donde prácticamente nació la pesca artesanal de buceo en la región de Los Lagos”. “Ahora, otro ejemplo claro, es que hay otra solicitud ECMPO de más de 50.000 ha, y que próximamente irá a la CRUBC (Comisión (Comisión Regional de Uso de Borde Costero). Pero resulta que las comunidades solicitantes ya tienen otras solicitudes otorgadas.
Entonces, la pregunta que me hago es: Si ya te entregaron más de 20.000 ha, ¿cómo justificas que vuelvas a pedir 50.000 ha? Esto porque, dada la profundidad del área, donde solo se puede realizar pesca demersal o pelágica, o jaiba y centolla, ¿cómo se justifica que entre cuatro o cinco comunidades pidan esa cantidad de espacio?”, explicó Millaquén.
El director zonal de la entidad sostiene que: “Si una comunidad comunidad quiere solicitar, por qué no se pide de acuerdo a lo que realmente necesita y que sea a la par de la pesca artesanal y las áreas de manejo, siempre y cuando tenga historia pesquera”. SEGURIDAD ALIMENTARIA En este contexto, la presidenta de la Confederación Nacional Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, afirma que la creación de áreas protegidas y su afectación a la pesca artesanal es importante. “Más allá de la creación de estos espacios, ya sean de pueblos originarios o de áreas protegidas, sabemos cuál es el interés que hay detrás.
Y hay un interés económico muy grande, y ese interés económico, lamentablemente, nosotros como pesca artesanal, no tenemos la capacidad para poder contrarrestar esto”. “De hecho, vienen muchas ONO extranjeras a protestar o a proteger nuestros espacios, donde nosotros hacemos el esfuerzo, y después esa organización se va y vuelve con otro nombre y con dinero del extranjero para invertir en el borde costero.
Y no para invertir en apoyo real a las comunidades, sino que invertir en algunas personas para llevarlas a eventos internacionales o nacionales para que vayan a llorar pobres de nosotros!. Entonces, creo que esto no puede seguir pasando”, pasando”, asevera. “Somos una fuerza laboral muy importante en este país, y nos preocupa que sigamos estando cada vez más encajonados. encajonados.
Aquí siempre hemos estado peleando a nivel nacional e intemacional porque la Conapach también pertenece a la Ulapa (Unión Latinoamericana de PescaArtesanal), y todos en Latinoamérica Latinoamérica y, especialmente en Chile, hemos dicho que también “Si una comunidad comunidad quiere solicitar, solicitar, por qué no se pide de acuerdo a lo que realmente realmente necesita y que sea a la par de la pesca artesanal”, zonal de Pesca Los Lagos, Juan Millaquén sobre ECMPOs. Pesca artesanal.. Desafíos pendientes de la pesca artesanal somos pueblos originarios. También somos comunidades que viven en el borde costero, por lo tanto, tienen que respetarnos. No queremos que venga gente de atuera a conservar lo que realmente es nuestro”, comenta Zoila Bustamante.
Respecto a si las áreas de conservación perjudican la seguridad alimentaria, la dirigente de la pesca artesanal afirma “Somos una fuerque: “Perjudica a todo, no solo a la seguridad alimentaria, za laboral muy porque también perjudica a la economía.
Nosotros vivimos importante en este país, y nos preocupa que sigamos estando cada vez más encajonados”, presidenta de la Conapach, Zoila Bustamante. del mar, y no solo los pescadores artesanales, sino toda una cadena de trabajo.
Yo lo decía en la Comisión de Hacienda a los padamentarios: somos 120.000 puestos de trabajo directos a nivel nacional e indirectos más de 500.000, Y aparte somos más de 1 millón con todos los que hacen el esfuerzo por los lados.
Entonces, no es menor, y toda la comunidad que come pescado y mariscos somos millones”. “Por lo tanto, no hay que mirarnos en menos, y esa economía economía y esta inseguridad alimentaria porque sí nosotros no podemos trabajar, no hay alimentos. Y quienes alimentan al pueblo cuando hay catástrofes, somos los pescadores artesanales”, artesanales”, expresa. Adicionalmente, envía un mensaje a los pescadores artesanales en el contexto del presente año electoral. “Más que nada, es transmitir a nuestros compañeros pescadores artesanales que tengan mucho cuidado por quién votan. Hay un montón de gente que hoy día ofrece las estrellas y el cielo, pero luego dan vuelta la chaqueta. Nosotros lo sabemos todo por experiencia propia. Creo que eso es lo principal: Ver bien a quién vamos a entregar el voto; ver bien quién está casado con la pesca artesanal y quién está divorciado con la pesca artesanal”, acota. “Entonces, creo que tenemos que dejar de ser ilusos. Porque todos los que se deciden a ser candidatos, de cualquier color político, piensan que somos ilusos. Y eso tiene que terminar, terminar, no podemos seguir yendo como corderos al matadero, al contrario. Nosotros tenemos que poner los puntos sobre las íes, y nosotros decidir quién sí y quién no”, concluye Zoila Bustamante. Li CAeles de pesca alesanal y Ársas Marinas Pra4eOidaS qn awt q + E flaW* was yAi Pesca artesanal y solicitudes ECMPO en Los Lagos. II a aeir 1. tr te. Lb a y -a -r Ampliado pesca artesanal Los Lagos. 4 1. 14 ____.