“Si bien nos quieren avasallar con informaciones que son negativas, el pueblo es sabio”
“Si bien nos quieren avasallar con informaciones que son negativas, el pueblo es sabio” El Divisadero estuvo en el aniversario número 124 de Comodoro Rivadavia y conversó con la secretaria de Cultura, la profesora y escritora Liliana Peralta, acerca de los profundos lazos que unen a la Patagonia a un lado y al otro de la cordillera, y del corredor cultural que se activó a partir de 2024. Quisiera saber las emociones que te embargan en los 124 años de la ciudad de Comodoro. Yo soy nacida y criada en Comodoro Rivadavia, soy cuarta generación, y para mí Comodoro es mi vida, es el lugar donde han crecido mis hijos, mis nietos, toda mi familia.
Mi abuela nació en Comodoro Rivadavia, así que estos son momentos muy especiales que vivo, y como secretaria de Cultura, por supuesto que siempre transmito ese amor por esta tierra para que todos estemos más unidos que nunca y tengamos el Comodoro que todosnos merecemos. Para mí esta es una fiestahermosa, un trabajo mancomunado de todas las secretarías del municipio. Quisiera saber cómo sientes que ha sido el trabajo con la comunidad para que se comprometa con estas instancias, para ir creando nuevas audiencias. En general, en la Patagonia esa es una tarea mayor.
Sabes que esta es mi segunda gestión como secretaria de Cultura de la municipalidad y es un trabajo que se ha hecho a lo largo de todos estos años para que nuestros vecinos puedan disfrutar de todos los espacios y de todos los géneros culturales. El municipio, a través de la Secretaría de Cultura está presente en todos los barrios. Tenemos talleres culturales, talleres de apoyo escolar que son las trayectorias escolares para que nuestros chicos también tengan esa contención.
Estamos trabajando con todos los chicos que hacen rock, con el freestyle, acompañando a nuestros jóvenes, sobre todo en este camino en el que los adultos tenemos que estar al lado acompañándolos para que ese camino que transitan sea de la mejor manera posible en un mundo totalmente distinto, en un mundo en que nosotros tampoco sabemos lo que viene, un mundo en donde las tecnologías abarcan un mundo diferente.
Y justamente también el municipio tieneel Programa de Cultura Digital y Alfabetización Mediática, en el cual tenemos un trabajo muy profundo no solamente con nuestros niños y con nuestros jóvenes, sino también con los adultos mayores.
Con esto te quiero decir que el trabajo que se hace es para toda la comunidad y para todos los vecinos, para que todos se sientan contenidos y para que todos se sientan parte de lo que es la cultura del comodorense.
Vemos muchos y muchas compatriotas celebrando este aniversarioVos sabes que nuestra ciudad es una ciudad que ha nacido a partir de la llegada de inmigrantes y en principio fueron europeos, pero después tuvimos la llegada de inmigrantes latinoamericanos, de países vecinos, y hoy esta ciudad tiene su propia idiosincracia, su propia manera de ser, pero no hemos perdido esa esencia del comodorense: de ser solidarios, deEntrevista y fotografías: Rodrigo Campusano Villagra, periodistasiempre estar abiertos para dar, de recibir, pero también de dar. Y esos también son logros que se han concretado a partir de un trabajo de muchos años, de estar acompañando a nuestros vecinos, nuestras vecinas, y es algo que se torna natural. Todo esto con mucho trabajo, con mucha perseverancia, amo a mi ciudad y quiero lo mejor para todos.
Durante su administración, Peralta destaca tres puntos: la segunda Feria del Libro más grande de Argentina, destacada en Buenos Aires como modelo del país; la inclusión en el Programa de Bibliotecas y Museos del Gobierno de Portugal; y el trabajo con la Unesco que podría posicionar a Comodoro como la primera ciudad de Latinoamérica MIL (Media Information Literacy) por la constante promoción de la Alfabetización Mediática e Informacional, una iniciativa de la UNESCO que persigue el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades para analizar, evaluar y crear contenido en un ecosistema mediático en constante evolución.
Tú que llevas décadas dedicada a la política, ¿cómo observaste el eventual retroceso de los derechos sociales con los avances de la ultraderecha?La respuesta es esta, la respuesta del pueblo, la respuesta del público que siempre acompaña. Si vos tuviste la oportunidad de recorrer la ciudad cuando hay eventos culturales, siempre está lleno y es esto. Si bien nos quieren avasallar con informaciones que son negativas, el pueblo es sabio y el ser sabio es saber también que elijo. La gente piensa que es un partido, de la derecha, de la izquierda o del centro.
Y no, la gente elige lo que quiere, lo que le gusta y lo que ve que realmente vale la pena. ¿Cómo vislumbras el trabajo que podemos llevar adelante entre Chile yArgentina y lo que ya estamos haciendo desde Coyhaique?Yo creo que esto es fruto de ese gran trabajo que se realizó el año pasado en esa misión comercial de Comodoro Rivadavia hacia Coyhaique, hacia la Región de Aysen, y ahí la verdad es que se tomaron muchísimos contactos y se han logrado muchas acciones por parte de la comunidad chilena. Vos sabes que Comodoro también tiene una población muy grande de chilenos y chilenas, pero también de descendientes, de hijos, de nietos y de bisnietos. El 30% de la población tiene alguna ascendencia chilena. Y eso también hace que nos sintamos como que no haydivisiones. Yo siempre hablo y digo que para nosotros la Patagonia tiene que ser una sola. No es la Patagonia chilena o argentina. Hay una división política, pero el sentimiento es único. Cuando ustedes vienen acá, yo ya siento como si fueran familia.
Vienen y sabemos de la calidad con la que ustedes trabajan, de quémanera se manifiestan, yo creo que estos sonpequeños logros que hemos tenido y que ahora de a poco tenemos que ir avanzando en todo lo que es el poder hacer ese intercambio.
Ustedes han venido acá con un trabajo que se inicia el año pasado en el mes de junio, ya después vinieron para la Feria del Libro, han venido también en otra oportunidad para el Festival Corto Rodado, ahora nuevamente por el aniversario de la ciudad y ahora tendríamos que empezar a armar una red para poder trabajar y avanzar en otros temas que seguramente les van a interesar también muchísimo a ustedes, como por ejemplo lo que es la cultura digital y la alfabetización mediática, teniendo en cuenta que nosotros estamos realizando las capacitaciones y los encuentros, generalmente híbridos, entonces no es necesario el traslado o la presencia física de cada uno. Hoy las tecnologías nos acercan, entonces tenemos que aprovechar para que podamos armar toda una red que nos una, más de lo que ya empezamos a unirnos.
Casada con descendiente de chilenos, Liliana Peralta, secretaria de Cultura de Comodoro Rivadavia, culmina la entrevista antes de mezclarse con las 18 mil personas que celebran los 124 años de la ciudad con espectáculos en vivo en el Predio Ferial. El cariño y esa devolución que tiene el chileno es muy similar al argentino. Entonces, nosotros somos hermanos. Somos la familia grande que tiene la ciudad de Comodoro Rivadavia..