NUESTRO PATRIMONIO: lo bueno, lo malo y lo feo
NUESTRO PATRIMONIO: lo bueno, lo malo y lo feo NUESTRO PATRIMONTO: lo bueno, lo malo y lo feo Se cumplen 25 años de esta fiesta cívica iniciada en 1999, cuando se pudieron visitar solo 17 edificios patrimoniales. Hoy, los hitos ofrecidos a la comunidad en el Día de los Patrimonios son miles a lo largo del país y los visitantes cerca de dos millones de ciudadanos. Su evolución también ha ido acompañada de una innovación conceptual y la apertura al patrimonio intangible. Pero en estos 25 años no todo ha sido para celebrar, sobre todo en los últimos años. Preguntamos a 12 personalidades de la cultura sobre la situación patrimonial que les duele o entristece y las iniciativas que les parecen una señal de esperanza.
E 2 MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL MAUREEN LENNON y ELENA IRARRÁZABAL Fernando Chomali: "Duele ver el casco histórico de Santiago" Me duele ver el casco histórico de Santiago y sus bellas casas y edificios, hechos con tanto amor y Carolina Arredondo: "Una señal de esperanza es la postulación del Circo de Tradición Familiar a Patrimonio Unesco" Son esperanzadoras las más de 3.000 Son esperanzadoras las más de 3.000 MECTORELORES MECTORELORES MECTORELORES actividades inscritas para este fin de a semana del Día de los Patrimonios y la gusto por la belleza, convertidos expectación que existe a lo largo de todo _ en monumentos al mal gusto, un el país para sumarse a esta gran fiesta A A ma et eabild por la historia y la ciudad. Me entristece ver la no es triste. El patrimonio --material e inmaterial es desidia de las autoridades para rescatar y identidad, historia, comunidad, tradición.
Son los relatos o que se tejen en torno a los inmuebles patrimoniales, pero o pora también sobre una preparación culinaria o los saberes de prurito de lo inmediato, la ausencia de proyecnuestras cultoras y cultores.
De norte a sur celebramos tos de restauración y rescate a mediano y largo esta fiesta cultural y esperamos que este fin de semana e A seamos miles quienes salgamos a disfrutar de esa maradonan el centro, generando así más desplazaVilas formada mientos de sus trabajadores y más segregación.
Me parece que la postulación del Circo de Tradición Familiar en Chile a la Lista Representativa del PatrimoMe dan mucha esperanza los nío Cultural Inmaterial de la Humanidad de Unesco es a ea una clara señal de esperanza y un merecido reconocimucho ahínco y las iglesias del miento a toda una vida de trabajo de quienes son parte centro que con su decidido apoyo de esta tradición centenaria.
Desde el Ministerio de las A do Me aa Culturas hemos trabajado incesantemente por reconosaber que la recuperación de la Basfica del cer, visibilizar, valorar y preservar el carácter nacional e Salvador está avanzando, que en la Parroquia itinerante de esta práctica, junto con su componente de la Veracruz la vida litúrgica sigue en medio comunitario y familiar.
Además de su identidad y estétide las cenizas que dejó la arrogancia de los que ca propia, e de otorgan una fuerte pertenencia y cs Es Lele ar reci sión cultural, El circo está en el corazón de la identidac a E nacional, de la familia chilena, y es un patrimonio que e de aos du Barroquia 'deliemios salvaguardar de la Asunción. Me conmueve ver al patrimonio O a a Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. mañana. Ese patrimonio cultural me emociona y me da esperanza. Arzobispo de Santiago. Arzobispo de Santiago.
Arzobispo de Santiago.. NUESTRO PATRIMONIO: lo bueno, lo malo y lo feo Ricardo Abuauad: "Hay un tándem virtuoso entre la universidad y el patrimonio" p Lamentablemente, en el Chile de hoy, es devastador el deterioro de los cascos históricos de Santiago y Valparaíso.
Sus espacios públicos entregados al comercio ambulante y prostitución; sus fachadas rayadas; la violencia, el narco y la suciedad; las cocinerías al aire libre sin higiene; los locales cerrados con sus cortinas metálicas abajo; los bancos y profesionales que emigraron: su oferta cultural y artística incapaz de llegar a un público que no quiere exponerse a todo lo anterior; la lamentable quema de iglesias. ¿Alguna luz al final del túnel? Que las elecciones municipales pongan en esos cargos claves a personas capaces de sacarlos adelante. ¿Señales de esperanza? Hay un tándem virtuoso que vale la pena destacar: la universidad y el patrimonio. Varios centros de educación superior se han construido a partir de una obra patrimonial, que se aggiorna, se reaviva con nuevos usos, se llena de vida con jóvenes que la recorren y habitan. Las universidades (también los Centros de Formación técnica) han entendido bien el potencial y atractivo de estos rescates.
Ejemplos abundan: los campus Lo Contador UC y la Casona de la Universidad Andrés Bello en torno a centenarias casas históricas; el campus Los Leones de la Universidad San Sebastián en el ex Santiago College, edificio magnífico; la restauración del palacio Cousiño en Valparaíso para DUOC UC, o su sede Padre Alonso Ovalle en Santiago en el palacio Íniguez.
También lo realizado por la Universidad Tecnológica Metropolitana en el barrio Dieciocho; las obras combinando lo nuevo y lo antiguo de Mathias Klotz para la Universidad Diego Portales, en el Barrio Universitario de Santiago (BUS). Santiago (BUS). Arquitecto, decano del campus creativo de la UNAB, Ximena Joanno! "Preocupa la ausencia de educación patrimonial en la etapa escolar" Lamento las decisiones urbanísticas tomadas con visión de corto plazo, sin una idea o imagen clara de la ciudad, barrio o calle que queremos, En el caso de Santiago, es desafortunado que no se haya acordado respetar una altura más baja y coherente con las etapas fundacionales de la ciudad, Eso habría permitido apreciar mejor el casco histórico y sus edificios patrimoniales. También un mejor asoleamiento y perspectivas del rico entorno geográfico. Me entristece el estado actual de la Alameda y sus bordes. No hay perspectiva para apreciar monumentos tan relevantes como la Iglesia de San Francisco o la Biblioteca Nacional. Se podría pensar en una avenida tipo "paseo urbano", de tránsito más lento, que recupere veredas anchas y espacios para los peatones. Duelen las iglesias y escuelas patrimoniales que hemos perdido por incendios intencionales o fortuitos, vandalización o deterioro por abandono. Hemos fallado como comunidad al desprotegerlas o no darles una reconversión que permita su continuidad.
Preocupa la ausencia o bajo nivel de la educación cívica o patrimonial en la etapa escolar, creo que se deberían fomentar las visitas presenciales, que refuerzan el espíritu cívico y urbano. cívico y urbano. cívico y urbano. Me gusta que cada año crezca en importancia el Día del Patrimonio, con su carácter festivo y de reconocimiento a nuestra cultura propia.
En nuestros monumentos y lugares históricos hay muchos "valores país" que valen la pena cuidar, como la inteligencia en el uso de recursos, la innovación en avances estructurales para nuestra realidad sísmica y la adecuación de tecnologías o corrientes de pensamiento arquitectónico. Detrás de cada edificio está la historia de una gestión difícil, las obras de arquitectura toman su tiempo.
Aprecio la dedicación y calidad humana en muchas personas que trabajan en el área patrimonial y que se plasma en iniciativas sencillas e ingeniosas (en la ciudad de Paillaco, bajo el nombre de cada calle se explica su origen) hasta en la restauración de edificios como la Estación Mapocho y el Palacio Pereira o en la gran labor de la Fundación Altiplano, Ojalá ese espiritu nos ayude a recuperar pronto elementos muy simbólicos que fueron dañados o destruidos en los últimos años. licos que fueron dañados o destruidos en los últimos años. licos que fueron dañados o destruidos en los últimos años.
Arquitecta UC, una de las responsables del proyecto para recuperar la incendiada iglesia de la Vera Cruz, Santiago Aránguiz Pinto: "La Biblioteca Nacional 2 es un espacio maravilloso 1 e inspirador" NR Me preocupa la definición un tanto arrinconada del ca concepto de "patrimonio", y 2 que a su vez se convierta en tema de debate dirigido por y para especialistas, cuando en mi opinión el patrimonio debería ser un aspecto central en la formación ciudadana.
En los establecimientos educacionales, profesores, niños y jóvenes deberían reflexionar acerca de la importancia de entender que el patrimonio no es algo ya dado, carente de sentido crítico, o un fetiche, ni tampoco objetos tangibles estáticos o tradiciones inmateriales ancladas en un pasado remoto, sino que representa un conjunto amplio y heterogéneo de expresiones culturales vivas, actuales, movedizas, dinámicas, en permanente construcción de significados, Emplazada en el centro de la ciudad, a los pies del cerro Huelén, la Biblioteca Nacional representa un espacio patrimonial maravilloso e inspirador, tanto por la construcción arquitectónica que lo alberga como también por los archivos, fondos, salones, exposiciones y secciones que contiene. Estudiantes, investigadores y público general pueden consultar sus colecciones bibliográficas, documentales, hemerográficas, fotográficas, audiovisuales y cartográficas; de esas experiencias surgen tesis, libros y proyectos. Y sueños, además de amistades. En pocas palabras, la Biblioteca Nacional como un espacio activo de lectura, reflexión y creación, donde se investiga y se difunde el trabajo intelectual a través de sus propias publicaciones.
Al mismo tiempo, también destacaría que las universidades, tanto las estatales ¿ como las privadas, están cumpliendo actualmente un rol público fundamental en la conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural, literario y artístico chileno. valor del patrimonio cultural, literario y artístico chileno. Director del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián. Universidad San Sebastián.
Nuestro patrimonio: lo bueno VIENE DEE1 Varios centros de educación superior se han construido a partir de una obra patrimonial, que se llena de vida y resurge con nuevos usos". nuevos usos". RICARDO ABUAUAD El Palacio Pereira es un ejemplo de que las cosas se pueden hacer con excelencia". RODRIGO GUENDELMAN Un especial dolor es la lenta pero permanente destrucción de iglesias y templos, de diferentes credos.
Es un atentado a la libertad religiosa". IGNACIO SÁNCHEZ El Campus Oriente se ha convertido en un polo de cultura y patrimonio". PATRICIO ZAPATA Me inquieta la definición algo arrinconada de "patrimonio". Que sea tema de un debate pos palas especialistas, cuando debería ser un aspecto central en la formación ciudadana". SANTIAGO ARÁNGUIZ Aprecio que cada año crezca en importancia el Día del Patrimonio, con su carácter festivo y reconocimiento a nuestra cultura propia". XIMENA JOANNON, lo malo y lo feo, lo malo y lo feo Rodrigo Guendelman: "Me fascina y me duele el cementerio más importante de Chile" --_ El Cementerio General, esa ciudad de los muertos que existe hace más de 200 años y que ocupa 86 hectáreas en Recoleta, es un lugar al que no puedo dejar de ir. Se ha convertido en uno de mis espacios favoritos de Santiago por la inmensa cantidad de patrimonio arquitectónico, escultórico y paisajístico que alberga. Cada caminata por el cementerio implica, sin excepción, un descubrimiento. Ya sea un vitral, na escultura que desconocía, un antiquísimo árbol o un mausoleo, Sin embargo, esa felicidad va siempre acompañada por una cuota de angustia.
Mes a mes, año a año, veo cómo desaparecen ormamentos de cobre y bronce, así como esculturas y puertas de mausoleos; soy testigo de tumbas profanadas, veo cómo entran turbas en días de "conmemoración" a rayar y destruir mausoleos y lamento la gran cantidad de árboles centenarios que mueren por falta de riego. Me fascina y me duele el cementerio más importante de Chile. más importante de Chile. más importante de Chile. más importante de Chile. La restauración y recuperación del Palacio Pereira es un extraordinario ejemplo de que las cosas se pueden hacer con excelencia en el campo patrimonial.
Desde la compra de este monumento histórico por parte del Estado para evitar su demolición, la posterior convocatoria a un concurso internacional que ganaron los arquitectos chilenos Cecilia Puga, Paula Velasco y Alberto Moletto; el desarrollo de una minuciosa restauración acompañada de la construcción de un nuevo edificio que convive en absoluta armonía con el palacio la impecable ejecución de la Dirección de Arquitectura del MOP y el actual uso ciudadano de su primer piso. Todo lo que rodea este proyecto es síntoma de esperanza. que rodea este proyecto es síntoma de esperanza. que rodea este proyecto es síntoma de esperanza. Periodista y conductor, fundador de Santiago Adicto.
Ignacio Sánchez: "Hubo un ataque persistente a obras que le dan belleza y sentido al espacio público espacio público La situación más lamentable y que duele esla destrucción de diferentes espacios patrimoniales en Chile: esculturas, edificios, obras de arte, espacios recreativos y centros culturales que no han tenido el cuidado que merecen.
Se ha producido una falta de cuidado que ha sido progresiva; sin embargo, no hay duda de que durante el período del "estallido social" hubo un ataque persistente a todas estas obras e infraestructura que le dan belleza y real sentido al espacio público.
Un especial dolor siento al constatar la lenta pero permanente destrucción de iglesias y templos, lo que se ha producido a lo largo de todo el paí, en ciudades, pequeñas comunidades y regiones rurales, de diferentes credos religiosos.
Todo esto significa un atentado a la libertad religiosa, uno de los valores y derechos humanos más relevantes de conservar y proteger al interior de una sociedad, rior de una sociedad, Una señal de esperanza que vemos hoy es constatar un cambio en la relación de la ciudadanía con su patrimonio cultural, en especial en estos días de celebración. Es notorio ver el interés de la juventud por el arte, el teatro, la estética y el cuidado de la belleza. En ste sentido, las universidades tenemos una gran responsabílidad y un compromiso crucial en promover la cultura y el patrimonio.
Trabajar en poder preservarlo, facilitar su investi gación y difusión, conocer mejor su real valor y permitira las futuras generaciones que conozcan las bases y cimientos de nuestra cultura, es una maravillosa tarea, Este cuidado debe ser puesto enla historia, en el espacio público, en el arte, en la música la literatura, la poesía, el teatro y en todas las artes de la representación.
Tenemos un paí con gran riqueza artística, cultural, patrimonial y espiritual, lo que sin duda va aser la base de la proyección y desarrollo futuro de nuestras personas y de la nación personas y de la nación personas y de la nación Rector Pontificia Universidad Católica.
Gonzalo Cienfuegos: "Santiago se ha deteriorado hasta el punto que, para mí, dejó de ser un orgullo" Pedro de Valdivia y su arquitecto-urbanista, el famoso alarife Pedro de Gamboa, trazaron la ciudad de Santiago siguiendo la ordenanza real de fundar ciudades en base a la estructura del damero, con calles organizadas uniformemente de manera ortogonal y delimitadas, que se enriquedieron, con el pasar de los años, con edificios estupendos como el Palacio de la Moneda, la Catedral y su Plaza de Armas. Toda este origen de nuestra cultura y civilización ha sido descuidado y no respetado. Entre otras variables, una migración desregulada la ha invadido y deteriorado hasta el punto que, para mí, dejó de ser un orgullo. Es una pena constatar su tremendo deterioro. pena constatar su tremendo deterioro. La responsabilidad por tomar conciencia del valor patrimonial de nuestra civilización se ha notado en estos años. Me 570) parece que la respuesta del público da cuenta del interés por nuestro acervo. Ojalá esto se expanda a todo el país, subrayando aquellos lugares más representativos de cada región.
Por ejemplo, creo que las viñas Concha y Toro en Pirque y Cousiño en Macul son representativas de una sociedad decimonónica interesante y del carácter vitivinícola de nuestro país, con sus casas patronales y magníficos parques. Artista chileno. Hoy su obra se exhibe en la Corporación Cultural Las Condes. en la Corporación Cultural Las Condes. Alfonso de Urresti "Seguimos en deuda con una ley que robustezca la intitucionalidad cultural y patrimonial" Acongoja que aún no exista una mayor valoración de la cultura en nuestro país. Seguimos en deuda con la promulgación de una ley de patrimonio que pueda robustecer la institucionalidad en materia de cultura y patrimonio, como también el poder alcanzar el 1% del presupuesto en estas materias. En ese sentido, es necesario poder implementar programas de apoyo financiero permanente para la sostenibilidad de los espacios culturales, como también ampliar los Programas de Apoyo a las Organizaciones Culturales (Paoce), entre otros. Por otra parte, es clave la descentralización de la cultura.
El Estado debe promover un desarrollo más sostenido y estable en la creación y difusión del patrimonio, pero de manera equitativa y armónica en todo el territorio nacional. manera equitativa y armónica en todo el territorio nacional. manera equitativa y armónica en todo el territorio nacional.
RICARDO ABARCA Valoramos que finalmente esté avanzando en la restauración y ampliación del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad Austral de Chile de Valdivia, pues contribuirá en reactivar la cultura y economía de la región. Este hito es una señal de esperanza, porque apunta a generar una mayor democratización de la cultura y el patrimonio. Y, por cierto, valoramos que exista el Día del Patrimonio Cultural, un día de reencuentro de los ciudadanos con la memoria cultural de la nación.
Con todo, la cultura y el patrimonio no debiese ser algo que se "experimenta" un día al año, sino que una constante en la vida y quehacer de las personas. tante en la vida y quehacer de las personas. Senador PS, presidente comisión de Cultura del Senado. Luis Orlandini: "Hoy apreciamos más nuestro patrimonio" Al observar el patrimonio en Chile, uno tiene sensaciones algo contradictorias, ya que en Chile no hemos sido en general una sociedad que proteja sus bienes patrimoniales. Baste ver lo ocurrido con ferrocarriles, tantos y tantos teatros y el famoso puente de Cal y Canto, por nombrar solo algunos patrimonios icónicos. Afortunadamente, se han dado pasos decididos para revertir la falta de protección patrimonial. En relación al cultivo de las artes musicales, podemos estar muy orgullosos de tener un Teatro Municipal de Santiago vivo y bullente de actividad, heredero de nuestra historía republicana.
Por otra parte, está la restauración del Teatro Municipal de Viña del Mar, del Teatro Oriente y del Centro de Extensión Instituto Nacional (Ceina), por tantos años abandonado, además de hermosos teatros de regiones, como los de Valdivia e Iquique.
Y hay nuevos espacios que esperamos con ansia, como la gran sala del GAM y el nuevo Teatro de la U. de Chile, que tras más de ocho décadas podrá albergar a la Orquesta Sinfónica de Chile, Creo que hemos crecido como sociedad y hoy apreciamos mucho más nuestro patrimonio. Hay un vuelco positivo y nuestra institucionalidad cultural ha sido un aporte muy importante para ello. nalidad cultural ha sido un aporte muy importante para ello. Guitarrista y Premio a la Música Nacional Presidente de la República. Rosa Devés: "Solo se cuida lo que se ama y se entiende" Nos duele el insuficiente apoyo que existe para la preservación del patrimonio, pero no solamente por parte del Estado. Edificios patrimoniales que son monumentos históricos, como es el caso de nuestra Casa Central, no cuentan con recursos permanentes para su preservación. Esta gran obra arquitectónica, diseñada por el arquitecto francés Lucien Hénault y construida por Fermín Vivaceta, es el tercer edificio construido en la República. Con sus 152 años, actualmente es preservado gracias a donaciones privadas y aportes directos de la universidad.
También nos duele la vandalización de los espacios públicos en general, lo que nos llama a educar para dar a conocer el valor de estos bienes comunes, Solo se cuida lo que se ama y se entiende. munes, Solo se cuida lo que se ama y se entiende. Nos da esperanza el gran complejo VM20, cuya construcción está por terminar. Se emplaza en la primera cuadra de Vicuña Mackenna y albergará una de las mejores salas de concierto de América Latina. Se constituirá en la primera casa propia de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, que es uno de los grandes patrimonios de nuestro país. También permitirá la habitación en un espacio común de la Orquesta, el Ballet Nacional Chileno (BANCH), el Coro Sinfónico y la Camerata Vocal de la Universidad de Chile.
Lo que ahí sucederá es un ejemplo de la capacidad que tenemos como comunidad --en este caso la de la Universidad de Chile --de crear patrimonio y de generar nuevos espacios para la cultura y el encuentro. Rectora de la Universidad de Chile.
Patricio Zapata: "Comparto mi pena por Valparaíso" pena por Valparaíso" Me resulta imposible no compartir mi angustia y pena al observar cómo se sigue deteriorando el casco histórico de Valparaíso, el mismo bh que la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad hace 20 años.
Pueda ser que una nueva y mejor administración comunal, con el indispensable apoyo del sector privado y el respaldo del gobierno nacional, empiece a trabajar en serio en el rescate de un plano que parece tierra arrasada. Y de unos cerros que, siempre bonitos y extraordinarios, necesitan urgentemente atención y cuidado. Aprecio el empeño sistemático de la Universidad Católica por preservar nuestro patrimonio cultural y promover el arte en general. En estos últimos cinco años, esta vocación se expresó, por ejemplo, en la decisión de recuperar para sus auditores una Radio Beethoven, que parecía haber muerto definitivamente. En la misma línea, destacaría el desarrollo y aprovechamiento del hermoso Campus Oriente, donde cursé mis estudios de Leyes hace cuatro décadas, transformándolo en un verdadero polo de cultura y patrimonio.
Se han instalado allí espacios muy valiosos, como el "Aula de Arte Pueblos Originarios" a partir de la donación de Gastón Soublette, un amplio teatro con capacidad para 240 personas y la fantástica "Casa Violeta Parra", recién inaugurada. fantástica "Casa Violeta Parra", recién inaugurada. Profesor de Derecho Constitucional en la UC, presidente del directorio del Museo de la Memoria..