PORTADA EL MERCURIO (B) CHILE
PORTADA EL MERCURIO (B) CHILE EL MERCURIO ECONOMÍA Y NEGOCIOS www.economiaynegocios.cl X @eyn_elmercurio SANTIAGO DE CHILE, JUEVES 6 DE FEBRERO DE 2025 economiayneqociosmercurio. cI;1] BOLSAS DE VALORES;0] Indice Valor Var. (%) Día SP IPSA 7.273,99 0,07 SPCLXIGPA 36.503 ,75 0,10 Dow Jones 44.873 ,28 0,71 Nasdaq 19.692 ,33 0,19 Bovespa 125.509 ,82 0,29 Valor($);1] MATERIAS PRIMAS;0] Cobre (US$/Libra) 4,09 0,36 Petróleo Brent (US$/Barril) 74,67 -2,01 Oro (US$/Onza) 2.862,15 0,68 Celulosa NBSI (US$/Ton. ) 1.480,24 0,00 Hierro 62% (US$/Ton. ) 102,50 -1,44 El rol protagónico que han adquirido los hijos de Sebastián Piñera EN NEGOCIOS Y FUNDACIONES B 10 La tasa de ocupaciones sin acceso a seguridad social cerró 2024 en 26,4%, según el INE: El empleo informal cae a su menor nivel en tres años, pero el mercado laboral sigue frágil JOAQUIN AGUILERA R. La informalidad terminó el 2024 con un resultado positivo, pero que debe analizarse con cautela.
Esa es la principal conclusión de los analistas respecto de los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadísticas Estadísticas (INE) para el último trimestre trimestre del año pasado, donde la tasa de ocupación informal se ubicó en un 26,4% (ver infografía). Este resultado representa un ligero descenso en comparación con el trimestre móvil anterior (26,9% ), y también es más positivo positivo que en igual período de 2023 (27,5% ). De hecho, es la tasa más baja que se observa desde el trimestre trimestre abril-junio de 2021(26%). Así, al cierre del año pasado, el INE constata que unas 2,4 millones millones de personas trabajan de manera manera informal (-3,4% en 12 meses), meses), ya sea con un vínculo laboral laboral dependiente, pero sin acceso a seguridad social, de manera independiente independiente o con un empleo no remunerado. Para el mismo período, período, el total de ocupados en la economía asciende a poco más de 9,3 millones.
Mirada cautelosa Aunque el cierre del año representa representa un avance positivo, hay otra dimensión que muestra la fragilidad fragilidad del mercado laboral: el promedio promedio anual de la tasa de ocupación ocupación informal se ubicó en 27,5%, y es el más alto desde 2019, cuando cerró en 28,3%. La estadística formal formal del INE mide este indicador hasta mediados de 2017. La investigadora de Clapes UC Carmen Cifuentes subraya que este indicador es relevante para analizar el “panorama completo” completo” del año, dado que tiende a suavizar las fluctuaciones del período.
Con todo, considera que hay hitos positivos a destacar destacar en este balance trimestral: “Alcanzó la menor tasa de informalidad informalidad del año y fue el primer período en que se registró una caída interanual en el número de ocupados informales. Esto sugiere sugiere que, aunque la informalidad informalidad aumentó en algunos tramos del año, en los últimos meses ha mostrado una tendencia a la baja. baja.
Sin embargo, para hablar de un cambio de tendencia consolidado, consolidado, esta reducción debería mantenerse en el tiempo”. Añade Añade que también es determinante analizar la evolución de los reEn un año marcado por reformas que afectan el costo laboral y un escenario externo desfavorable, las proyecciones del indicador apuntan a estabilidad, pero no se vislumbra una baja significativa. contratación (... ). No nos permiten augurar al menos que la tasa de informalidad vaya a bajar de una manera significativa”. RODRIGO MONTERO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA gistros administrativos, que sugieren sugieren un debilitamiento del empleo formal.
Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, Autónoma, sostiene que, “me parece parece un tanto prematuro hablar de una baja en la tasa de informalidad, informalidad, hay que esperar la acumulación acumulación de más información para ver si efectivamente estamos en presencia de un cambio en la de que las personas que dejan de ser informales transiten a empleos formales y no salgan de lafiterza de frabajo” BENJAMÍN VILLENA, INSTITUTO DE POLtTICAS PÚBLICAS UNAB tendencia”. Añade que en un contexto de débil crecimiento económico y un contexto internacional internacional desfavorable, “si uno ve, además, políticas que se han implementado y que han encarecido encarecido la contratación de mano de obra, como el incremento en el salario mínimo, la Ley de las 40 horas, la ley de conciliación de vida familiar con vida laboral y lo más reciente, la reforma al sistema de pensiones, me parece CARMEN CIFUENTES, INVESTIGADORA CLAPES UC que no nos permiten augurar al menos que la tasa de informalidad informalidad vaya a bajar de una manera significativa”. Por su lado, el investigador del Instituto de Políticas Económicas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios UNAB, Benjamín Villena, plantea que esta reducción en la tasa “es una buena noticia en la medida de que las personas que dejan de ser informales transiten transiten a empleos formales, y no salgan de la fuerza de trabajo.
El análisis con cifras agregadas del INE no permite ver esto”. Advierte Advierte también que en el mismo trimestre se constata un alza de 9% en los inactivos potencialmente potencialmente activos, es decir, personas disponibles a trabajar, pero que no buscan un empleo.
Si dicho incremento proviene de quienes salieron de la informalidad, dice, “no leeríamos con tanto optimismo optimismo la reducción de la tasa”. En materia de proyecciones, Villena cree que con un escenario escenario económico mejor al esperado hace un mes, y la implementación implementación de reformas ya anunciadas, “posiblemente tendremos una trayectoria relativamente plana de la tasa de informalidad durante durante 2025, en torno al 27%”. Rubros afectados De acuerdo con el reporte del INE, la reducción de la poPromedio anual informalidad laboral Promedio (en %) blación ocupada informal fue más alta en mujeres (-3,5%) que en hombres (-3,3%). Sin embargo, la tasa de informalidad informalidad es más baja en estos últimos últimos (24,8% ) que en el caso de las trabajadoras mujeres (28,4% ). Asimismo, en el análisis por rubros, el descenso fue mayormente mayormente impulsado por los trabajadores trabajadores del comercio (-5,8%), otras actividades de servicio (-12,9% ). Estos son los sectores donde más se redujo el empleo informal de las mujeres, aunque aunque en el caso de los hombres el descenso estuvo en actividades de alojamiento y servicio de comidas comidas (-30,4% ), además de construcción (-4,7%). En términos agregados, la mayor tasa de ocupación informal informal se registra en los hogares como empleadores (59,6% ) y otras actividades de servicio (46,9% ). JA. Uno de los ejes de la reforma de pensiones que aprobó el Congreso Congreso en enero está en fortalecer el volumen y la frecuencia de los ahorros previsionales.
Con este fin, además de aumentar la tasa de cotización desde 10% a 18,5% en total, se incluyen medidas como como un seguro de lagunas previsionales, previsionales, y otras para facilitar tanto la cotización de independientes independientes como de los llamados “afiliados voluntarios”. La ley reconoce a este grupo como aquellas personas naturales naturales que no ejercen una actividad remunerada, pero pueden enterar enterar cotizaciones en una cuenta de capitalización individual voluntaria. voluntaria. Dicho aporte, eso sí, no puede ser inferior a lo que se cotice por el ingreso mínimo.
La normativa vigente permite que, para este grupo de afiliados, los aportes puedan ser efectuados efectuados a nombre de un tercero, siempre y cuando cumpla con una serie de requisitos que se flexibilizaron flexibilizaron con la reforma.
De acuerdo con el balance de la Superintendencia de Pensiones, Pensiones, con datos disponibles hasta julio del año pasado, de un total cercano a los 5,7 millones de cotizantes, apenas 970 corresponden corresponden a afiliados voluntarios. También se observa que 382 fueron fueron hombres, con un ingreso imponible imponible promedio de $625.811. El número de mujeres que utilizan utilizan el instrumento es de 588, con un ingreso imponible promedio promedio de $584.957.
Los cambios En concreto, lo que se incluye en la reforma es una ampliación del universo posible de “afiliados “afiliados voluntarios”, que con la normativa normativa actual se limita solo al cónyuge o conviviente civil del tercero que quiera aportar con cotizaciones. Con la nueva legislación, legislación, se permite también enterar enterar dichos aportes a favor de hijos hijos o hijas.
También se incorpora permitir permitir la cotización de un tercero a un afiliado voluntario incluso cuando este último perciba ingresos ingresos constitutivos de renta, o cotice regularmente como trabajador trabajador dependiente o independiente, independiente, siempre y cuando perciba perciba bajos ingresos. Por otro lado, aunque la norma norma establece que la cotización a un tercero puede realizarse con la periodicidad que estime conveniente, conveniente, la reforma incluye una disposición para facilitar este aporte en forma regular. Así, permitirá que un trabajador trabajador autorice descuentos por planilla con su empleador para estos fines. Nuevos beneficios Un punto clave en fortalecer este instrumento dice relación con su carácter voluntario. No obstante, no se contabilizará en el cálculo de los beneficios por años cotizados.
Esta garantía, detallan desde la Subsecretaría de Previsión Social, Social, exige que los pensionados cuenten con los aportes requeridos requeridos en su cuenta de capitalización capitalización individual obligatoria, o bien al fondo que administra el “seguro social”. Sin embargo, la cotización por terceros es voluntaria, voluntaria, por lo cual se contabiliza en forma separada.
Miércoles 5 38.372 ,01 Jueves 6 38.369 ,54 Viernes 7 38.367 ,06 Sábado 8 38.364 ,58 Domingo 9 38.362 ,10 1 Dólar observado Valor 969,47 Var. (%) -0,83 Dólar interbancario 970,50 -0,07 Euro 1.009,97 -0,40 Peso argentino (US$) 1.053,88 -0,02 Bitcoin (US$) 97.269 ,48 0,77 B Valor Var. (%) Evolución de la tasa de ocupación informal Promedio (en %) 36 En el comercio (-5,8%) y en otras actividades de servicio (-12,9% ) es don6 (Reformas) que 66 Es una buena 66 Los últimos meses de mayormente disminuyó la informalidad el último trimestre de 2024. han encarecido la noticia en la medida ha mostrado una tendencia a la baja.
Sin embargo, para hablar de un cambio de tendencia consolidado, esta reducción debería mantenerse en el tiempo” Aporte en beneficio de cónyuges o hijos Cotizaciones a terceros: el mecanismo de ahorro voluntario que se expande con la reforma previsional La normativa amplía lo que se entiende hoy por “afiliado voluntario”. No obstante, estos aportes quedan excluidos de la contabilidad para el beneficio sobre años cotizados. Hasta julio de 2024, la Superintendencia de Pensiones suma 970 afiliados voluntarios, en su mayoría mujeres..