Autor: J.P. PALACIOS
Ref. tributaria bajaría impuesto corporativo a 24% y se enviarían a lo menos dos proyectos
Idea previa del Ejecutivo era llevar la tributación de las grandes empresas a 25%. Oposición se mantiene contraria a compensar con alzas de tributos. Ayer se produjo la primera conversación entre los representantes de los partidos de Chile Vamos (ChV) y el Gobierno para explorar el espacio de discusión que tendrá la esperada reforma de impuesto a la renta. En representación de la UDI asistió el diputado Felipe Donoso, por RN llegó el asesor de su presidente, Rodrigo Galilea, el economista Matías Acevedo, y por Evópoli estuvo su timonel, Juan Manuel Santa Cruz. Estos fueron recibidos por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y por el coordinador de política tributaria de la cartera, Diego Riquelme. De acuerdo a algunos de los presentes en la cita, el Gobierno expuso su plan de cambios tributarios que presentará en las próximas semanas al Congreso. Se explicó que por ahora se tiene previsto ingresar a lo menos dos La cita con los representantes de ChV se desarrolló ayer en Teatinos 120, sede del Ministerio de Hacienda. La próxima semana volverán a reunirse en el Congreso.
Gobierno buscaría situar el eravamen dentro del nivel de países OCDE: proyectos de ley, uno enfocado especialmente en las modificaciones al impuesto a la renta —con rebajas y alzas compensatorias— y otro que regulará beneficios tributarios para la clase media como descuentos por gastos en arriendo y cuidados.
También como una señal para tratar de lograr acercamientos con la oposición, que tiene una clara mayoría de votos en el Senado, el Ejecutivo tendría contemplado que el tributo de Primera Categoría que pagan las grandes empresas se reduzca de 27% a 24%. Con esto la carga se podría situar dentro del promedio de los países OCDE, que es de 23,7 %. La propuesta previa que había transmitido Hacienda era llevar el gravamen corporativo a 25%. Las partes volverán a reunirse el próximo martes en el Congreso en Valparaíso para seguir conversando sobre los contenidos de la reforma y su viabilidad política. La arquitectura de la reforma Antes de la reunión de ayer en Teatinos 120, domicilio del Ministerio de Hacienda, el titular de la cartera, Mario Marcel, anticipó los ejes de la agenda que presentará.
“Es una reforma que busca impulsar el crecimiento, pero con equidad, haciéndolo no a costa de las personas de menores ingresos o sobre la base de beneficiar a quienes tienen mayores ingresos, sino que reduciendo la carga tributaria de las empresas y aumentándola para los dueños de las empresas”, explicó el ministro.
También detalló que “se ha estado trabajando en un nuevo régimen tributario para la Pyme, beneficios para la clase media, así que es un proyecto bien completo, cuyo propósito es impulsar el crecimiento, apoyar la equidad y hacerlo con responsabilidad fiscal”. En esa línea, Marcel sostuvo que se trata de una iniciativa que “está equilibrada fiscalmente, es decir... hay medidas que tienen un costo fiscal porque reducen la recaudación y otras que aumentan la recaudación para compensar”. Entre las compensaciones se contempla crear una nueva tasa ala distribución de dividendos a accionistas contribuyentes de impuestos finales, donde aquellos dividendos que se mantengan en la empresa no quedarán afectos a impuesto. A esto se suma una nueva carga a la primera distribución de utilidades de una empresa, independiente de quién sea el destinatario. Además, se propondrá subir los tributos de las personas a los tres últimos tramos de ingresos de la escala del impuesto global complementario. Las posturas distantes Previo a la reunión de ayer en Hacienda, los directivos y parlamentarios de Chile Vamos habían adelantado un complejo escenario para la tramitación de la reforma en el Congreso. Ese panorama también quedó ratificado ayer. “Nosotros no estamos dispuestos a un alza de impuestos, ya sea que compense o no. Esa alerta la hemos dado antes. El Gobierno plantea bajas al impuesto a las empresas, alzas en los impuestos a las personas y con eso se compensaría. Con los cálculos del Gobierno la reforma en teoría sería neutra.
Eso está por verse, nosotros creemos que no es bueno sobre todo en este año que la compensación sea con alzas tributarias”, advirtió el diputado Felipe Donoso (UDI). El legislador también cuestionó que quiera desintegrar el sistema, en conjunto con otras medidas. “Lo que complica es una serie de regímenes nuevos, que pueden complejizar la situación de las personas y de las empresas. También hasta dónde (se les sube) a personas de mayores ingresos y si esto efectivamente va a tener el efecto esperado”, agregó.