Nuevo libro analiza impacto de las reformas en educación y anticipa los debates de 2025
Nuevo libro analiza impacto de las reformas en educación y anticipa los debates de 2025 Cuenta Ignacio Sánchez que cuando asumió la rectoría de la Universidad Católica, en 2010, al poco tiempo debió enfrentar uno de los movimientos estudiantiles más fuertes de las últimas seis décadas, que exigía un cambio completo al sistema de educación superior. "En pleno 2011 empecé a buscar mayor información de esa reforma universitaria, la de 1967 a 1972, y la verdad es que hay muy pocas publicaciones.
Me acuerdo haber ido varias veces a la Biblioteca Nacional a sacar diarios, revistas, pero no había una sistematización, no había un libro que dijera cómo se vivió la reforma universitaria de esos años, sino que más bien eran opiniones, algunos artículos aislados, algunos del mismo rector (UC) Fernando Castillo Velasco, o de otras personas", recuerda. "Entonces, yo decía: `Qué valioso sería un libro que compilara un poco la época y leerlo 50 años después'". Y fue con ese pensamiento que el académico, que está ad portas de dejar su cargo, comenzó en 2012 a trabajar en "Ideas en Educación", que hoy se convirtió en un trabajo que está pronto a tener una cuarta entrega. "Ideas en Educación IV.
Impacto y consecuencias de los cambios en educación" está saliendo por estos días de la imprenta, y llegará a manos de los encargados de las instituciones del nivel terciario, además de autoridades, como el titular del Mineduc y líderes de opinión, y también estará disponible para quien quiera adquirirlo.
El libro, de más de 600 páginas, tiene 29 capítulos, en los que se revisan temáticas del mundo preescolar, escolar y superior, los cuales son escritos, según destaca Sánchez, no solo por académicos, sino también por responsables de distintas áreas de la universidad, como la directora de Inclusión, Catalina García, o la prosecretaria general, Marisol Urrutia. "Se describen los cambios que han ocurrido en Chile en un período de tres años, desde su última edición el año 2021, para cerrar la evolución del período de 10 años de la educación en nuestro país.
Desde el inicio del proyecto, y debido a las diferentes disciplinas involucradas, se consideró muy relevante entregar un análisis interdisciplinario de los cambios implementados en las diferentes dimensiones de la educación", detalla el prólogo escrito por el rector.
También cuenta que "hay algunos autores que han repetido capítulos en cuanto a su temática, y entonces uno al leer, una y otra edición, va viendo, por una parte, el cambio del tema, pero también una mirada que puede ser diferente.
Por ejemplo, en lo que uno miraba como cambios en educación superior en 2012, yo he escrito siempre ese capítulo, hoy los énfasis que pongo son muy diferentes". Discusiones que vienen Además, varios de los temas que se tocan en el libro volverán a la palestra, sobre todo el próximo año.
Así sucede, por ejemplo, con la Ley de Inclusión (ver recuadro) o el Financiamiento a la Educación Superior (FES). De hecho, el decano de la Facultad de Educación, Alejandro Carrasco, plantea la existencia de un debate sobre el financiamiento de educación superior, con la propuesta de fin al Crédito con Aval del Estado, y comenta que "hay un capítulo que nos va a dar herramientas sobre cómo ha funcionado la gratuidad, y esa es una discusión que está en este momento.
El Gobierno también va a presentar el proyecto de ley sobre los requisitos de ingreso a la Pedagogía que flexibiliza lo que incrementó la Ley de Carrera Docente, y el capítulo de Verónica Cabezas y el equipo de Elige Educar introduce ideas y recomendaciones, porque estos capítulos también tienen recomendaciones, sobre los caminos alternativos y los riesgos de frenar el aumento de la selectividad". Otros de los debates que se abordan son referentes a la educación inicial y los colegios particulares.
Y "también sobre la Ley de Inclusión, que va a generar conversación, o uno espera, porque el protocolo de acuerdo (que se firmó para aprobar el presupuesto de Educación 2025) establece una mesa de expertos y vamos tener todo el próximo año discusión sobre la ley y el sistema de admisión SAE", agrega el decano. "Ideas en Educación IV", que culmina un proyecto iniciado hace una década, será presentado en los próximos días: Nuevo libro analiza impacto de las reformas en educación y anticipa los debates de 2025 JAVIERA HERRERA Aborda temáticas como la inteligencia artificial en la sala de clases, la inclusión en la universidad, la incidencia de la no selección y el fin del copago en el sistema. AUTORES. -De izquierda a derecha, Alejandro Carrasco, decano de Educación; Catalina García, directora de Inclusión UC; Ignacio Sánchez, rector de la UC, y Magdalena Claro, directora del centro de Educación Ceppe.
Todos ellos, autores de artículos del libro. `` Como editor, debo transparentar que las opiniones vertidas en algunos de los capítulos no me representan necesariamente como rector de la universidad, demostración de la libertad académica que existe en la institución para plantear propuestas y participar de un sano y enriquecedor debate".. .................................................................. IGNACIO SÁNCHEZ RECTOR DE LA U.
CATÓLICA HÉCTOR ARAVENA `` Hemos tenido que aprender a interpretar distinto, a vincularnos distinto y a buscar formas de abordar esas, no solo brechas, sino cosas que tienen muy potentes personas de otros contextos".. ............................................................................ CATALINA GARCÍA DIRECTORA DE INCLUSIÓN UC n Inclusión: "Esta idea previa de quiénes son los buenos estudiantes cambia" "Hoy suena tan obvio que haya una Dirección de Inclusión, pero el primer artículo que escribí (en 2014) se trató fundamentalmente de por qué habría que tener una Dirección de Inclusión en esta universidad", recuerda Catalina García, quien ha liderado por una década esa unidad. Ahora, asegura que escribir el capítulo --junto a Javier Farías y Ricardo Rosas-"fue un desafío", se trata de un balance "honesto" de lo que se ha hecho.
Según la psicóloga, se pudo expresar que "las brechas definitivamente no son solo académicas, son diferencias entre las personas de acceso a muchas oportunidades, o diversidad de oportunidades". García relata que gracias a la evidencia, "esto empieza a movilizarnos como institución y a mostrarnos que esta idea previa de quiénes son los buenos estudiantes cambia. Y eso es lo que hay que trabajar también con los docentes.
Porque uno supone que un buen estudiante es el que tiene buenas notas y que llega a la universidad y le va bien". Pero también hay otros casos, y esos hay que trabajarlos, según la directora, con "perspectiva intercultural". Lo ejemplifica: "Yo puedo interpretar como desidia que (cierto alumno) no me mandó un correo, pero, trabajando con los liceos, nos damos cuenta de que no es desidia, es que a nadie le importa si llegó o no. ¿Por qué iba a mandar un correo para avisar `Profe, no voy a ir a clases', si a nadie le importa si llega a clases, si nunca nadie se dio cuenta si llegó a clases. No es algo que le hayan enseñado.
Hemos tenido que aprender a interpretar distinto, a vincularnos distinto y a buscar formas de abordar esas, no solo brechas, sino cosas que tienen muy potentes personas de otros contextos (... ), y por ahí va el capítulo". García también postula que "para el país creo que es un aporte tratar de decir dónde queremos ver efectos de la inclusión, porque la inclusión no es solo algo bonito, es profesional.
Y si uno lo quiere trabajar, tiene que mirar varias cosas, y una universidad tiene la misión de egresar profesionales competentes, por lo tanto, yo cambio la forma, no la calidad de profesionales que egresan". n "La inteligencia artificial nos desafía nuevamente y de manera mucho más cotidiana" La directora del Centro de Políticas y Prácticas de la Educación (Ceppe), Magdalena Claro, es la autora, junto al académico Álvaro Salinas, del capítulo sobre inteligencia artificial (IA) en el mundo escolar.
Cuenta que en el sistema, "hace tiempo, veníamos con la pregunta de cómo Google e internet estaban modificando lo que necesitamos de los estudiantes cuando investigan y procesan información", porque cuando los escolares dicen que van a investigar sobre un tema, entran a al buscador y "encuentran miles de fuentes y normalmente se quedan con la primera, y eso va generando desafíos de desarrollar habilidades de búsqueda, de evaluación de información y procesamiento". Según la académica, esto "estaba medianamente abordado", porque, en general, cuando se les pide a los jóvenes investigar, no les guía, "o no se hace una discusión sobre las fuentes que encontraron", y eso también tiene otra implicancia: que "con Google, van a trabajar menos si no los desafiamos, si no cambiamos las preguntas, las tareas, las actividades, las evaluaciones". En esa línea, Claro adelanta que "esto se radicaliza, es una problemática exponencialmente mayor, respecto de la inteligencia artificial generativa, que no solo te entrega respuestas procesadas, sino que además te las redacta bien, te ofrece alternativas". En ese sentido, resume que en el capítulo "discutimos respecto de los desafíos que nos plantea a las capacidades docentes, a lo que deberíamos hacer en el aula, a las maneras de evaluar". Y ahonda: "Ya en la pandemia nos vimos desafiados, no existía la inteligencia artificial, pero con la educación remota, donde no controlábamos lo que estaba haciendo el estudiante cuando le hacíamos una prueba, se nos desafió cómo evaluar.
Y hoy, la inteligencia artificial nos desafía nuevamente y de manera mucho más cotidiana, y esto llegó para quedarse". Otro punto que se aborda en el texto es que la IA permite monitorear más en detalle el proceso de un estudiante, "al poder tener un registro de lo que hace en una prueba, o en un proceso de aprendizaje.
Las plataformas hoy permiten ir registrando; entonces, eso tiene mucho potencial en términos de seguir trayectorias de aprendizaje, ver dónde están las dificultades, hacer el diagnóstico, pero eso también requiere otras capacidades docentes, porque tenemos que aprender a trabajar con datos". `` Es una problemática exponencialmente mayor, respecto de la inteligencia artificial generativa, que no solo te entrega respuestas procesadas, sino que además te las redacta bien, te ofrece alternativas".. ............................................................................................... MAGDALENA CLARO DIRECTORA DEL CEPPE n SAE: "Hay una brecha de conocimiento entre cómo funciona en realidad y lo que la opinión pública ha levantado de cómo funciona" Otro de los capítulos del libro es sobre la Ley de Inclusión.
En él, el decano de Educación, Alejandro Carrasco, y Macarena Hernández hacen una revisión del fin al lucro, la selección y el copago, a 10 años del mensaje presidencial que dio pie a la reforma en la materia.
En los últimos días, de ellos, el que más se ha debatido es el relativo a la selección, luego de que el Mineduc debiera allanarse a convocar una mesa de expertos para reformar el Sistema de Admisión Escolar (SAE) para el proceso 2026.
Y aunque asegura que en el capítulo se proponen mejoras al SAE, comenta que "lo que vemos en los datos es un desempeño del sistema de admisión muy similar a los países que usan el mismo sistema o algoritmo. Es decir, que entre el 80% y el 90% de las familias que postulan queda en algunas de sus tres primeras preferencias. Ese resultado, que es muy óptimo, es el que tiene Chile y que ha tenido consistentemente desde que se implementó el sistema de admisión", asevera.
Carrasco observa que "lo que sucede con la Ley de Inclusión, y el sistema de admisión en particular, es que ha sido controversial porque primero hay una brecha de conocimiento entre cómo funciona en realidad y lo que la opinión pública ha levantado de cómo funciona.
Para ilustrar eso, está el concepto de tómbola". El decano sostiene que el SAE no es una tómbola, pues allí se está "completamente arrojado al azar, a la providencia, y tú no tienes ningún control ni agencia", lo cual no ocurre en el sistema creado por la ley, dice, ya que las familias pueden postular a un máximo de 10 establecimientos. Añade que según las investigaciones realizadas, hay un grupo importante de apoderados que está de acuerdo con el sistema, pues simplifica todo el proceso, señala. Pero también hay algunos padres y sostenedores, que serían una fracción, que no están de acuerdo con el funcionamiento, ya que pierden control. El problema, reflexiona Carrasco, "es que se ha tomado la parte por el todo. La parte más problemática es que hay una parte más técnica de cómo mejorar el sistema de admisión, pero una que es esencial es que ciertos colegios puedan seleccionar más. Ese es básicamente el meollo de toda la discusión.
Y los analistas que se oponen al sistema de admisión serio levantan ese punto". Recalca, además, que "cuando tú tienes una oferta escolar muy heterogénea en calidad, los sistemas de elección y de admisión se vuelven mucho más críticos". `` Entre el 80% y el 90% de las familias que postulan queda en algunas de sus tres primeras preferencias. Ese resultado (... ) es muy óptimo".. ............................................................................................... ALEJANDRO CARRASCO DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN.