Autor: Por Cristóbal Bley, Laboratorio de Contenidos de Marca
“La ciencia tiene que salir e impactar en la sociedad” de los laboratorios
“La ciencia tiene que salir e impactar en la sociedad” de los laboratorios.
As o r e t n i u Ql e g n Ao t o Fvínculo, no siempre muy fluido ni robusto, entre la academia y la sociedad, especialmente la industria. ¿La meta final? Acelerar y complejizar el desarrollo del país. “Las carreras cientificas, tradicionalmente, se han enfocado cada tas partes del una a analizar disti conocimiento, de manera muy parcelada y segmentada, enfocada en lo partic larde una disciplina”, explica Suazo. “Ni el científico puede ofrecer soluciones desvinculado de la sociedad, porque no conoce cabalmente lo que le aqueja, ni la sociedad puede resolverlas sin el conocimiento científico. Tenemos que poneren diálogo esos mundos y este proyecto busca acercarlos.
Por eso, este consorcio plantealevantar la mirada cientifica ha-cialas necesidades y problemasque existen en el territorio y las comunidades, pues alli es cuandoocurren las mejores transforma: ciones”, expli En concreto, ¿cómo funcionaríaese cambio de enfoque? En el Maule, por ejemplo, donde la U Autónoma tiene una importante sede, hay cada vez menos agua para los cultivos.
Si soy un investigador en biotecnología y esa este desafio, puedo entoy atento frentarlo desde el conocimiento a través de la modificación genética de las plantas, consiguiendo que utilicen menos agua y mejorando el rendimiento de los cultivos.
Ahí ofrezco una solución desde la ciencia, Es requiere de una mirada diferente, la que buscamos instalar a través de ecosistemas de innovación que formen a las y los estudiantes con un foco puesto en lo que ocurre en el entorno.
En Chile, la conexión entre la academia y la industria todavía es dése puede consolidar ese bil. ¿Cómo puente tan necesario para el desarrollo del país? Acá existe una disociar ón muy el conocimiento, grande entre que tiende a estar en las univer» sidades, y el impulso productivo, que está en la industria, Nuestro aparato productivo tradicionalmente ha sido poco innovador y el desarrollo de tecnologías con capital humano propio, y dentro de la industria, es algo todavía muy incipiente, Esto tiene que ver con el modelo económico, más centrado en la extracción de recursos naturales, donde no existegran necesidad de incorporar innovaciones aceleradas en los pro-cesos.
El ejemplo es la industriadel cobre: somos el principalpro-«luctor del mundo de ese mineral, sin embargo mo desarrollamosinnovación asociada, El proyectolo que busca es tender puentes entre la industria y la academia, tanto en el sur (La Araucanía), en el centro (el Maule y la Metropolitana), y en el norte (Atacama y Arica y Parinacota). Los ecosistemas de investigación que las universidades hemos generado están vinculándose cada vez más con la industria local y generando transformaciones relevantes de los microsistemas regionales, Otro aspecto que el consorcio busca potenciar en la formación el emprendimiento, cientifica que hasta ahora se veía como un camino de vida opuesto o paralelo al de la ciencia. tá en evolución. Hay cada Esto es vez más estudiantes que ven en el emprendimiento de base cientificocnológica una posibilidad de vida.
Las últimas startups chilenas exitosas son empresas de ese tipo, como NotCo, que partió de un grupo de jóvenes cientificos universitarios que vio un problema, un nicho de mercado y encontró una solución a partir de la ciencia.
Para eso, estamos fomentando que cada vez más académicos de nuestras univerinvestigación generen aplicada, con niveles de madurades ción tecnológica que les permita llegar al mercado y generar procesos de transferencia y, por qué no, emprendimientos de base cientifico-tecnológica. ¿Ve en las nuevas generaciones ese deseo de mezclar ciencia con emprendimiento y generar sus propios negocios e innovaciones? Ha habido un cambio en el perfil de las y los científicos más jóvenes.
Antes uno ingresaba a una carrera de investigación y lo que buscaba era desarrollarse como académico en una universidad, pero ahora los jóvenes avanzan hacia otras alternativas: inserción enla industria es una de ellas y el es otra.
Todavía emprendimientoes incipiente, hay que avanzar un n-poco más y el proyecto de Ci cia e Innovación para el Futuro está fomentando diversos ecosis-temas para promoverlo, Conoce más en DESAFÍA, la plataforma del Consorcio Ciencia e Innovación para el Futuroaún prevalece alaRick y Morty, hora de imaginar a un investigador.
Obviamente se trata de una exage-ración, pero en cierto sentido no seescapa tanto de la verdad: durante mucho tiempo, buena parte de los "ntíficos y científicas se han mantenido aislados de sus entornos académicos, ensimismados en sus estudios, desconectados de las urgencias de la sociedad.
Un defecto que el consorcio Ciencia e Innovación para el Futuro, conformado por las universidades Mayor, de Atacama, Autónoma de Chile y de tenTarapacá, pretende corregir, diendo puentes entre la gran investigación académica que se hace en estas instituciones y los principalesdesafíos que tiene el país.
“La ciencia tiene un rol social, y esepapel requiere que los y las cientificas tengan una mirada pública, la sociedad entienda para que asícuál es su valor”, dice Iván Suazo, doctor en Ciencias, vicerrector de Investigación y Doctorados de la U, Autónoma y miembro del comitéejecutivo del consorcio.
“La ciencia tiene que salir de los laboratoriose impactar en la sociedad, de estaforma contribuir a una mejor com-prensión de los fenómenos y promover el desarrollo del país" Ese es uno de los principales objetivos de este proyecto: modernizar la forma de enseñar, aplicar y transferir la ciencia en las universi. dades, con un énfasis en mejorar elIván Suazo, vicerrector de Investigación y Doctorados de la U. Autónoma de Chile, es también parte del consorcio Ciencia e Innovación para el Futuro, un proyecto de varias universidades que pretende modernizar la forma de enseñar, hacer y transferir la ciencia.
“Queremos levantar la mirada científica hacia las necesidades que existen en los territorios y comunidades, pues allí es cuando ocurren las mejores transformaciones”. n la cultura general, el estereotipo persona de una dedicada la a ciencia todavía es el de alguien excéntrico, siempre vestido con una bata blanca, preocupado solo de lo que ocurre en susexperimentos y ajeno a la realidad fuera del laboratorio, Esa caricatura del cientifico loco, profundizada por personajes como Doc Brown, de Volver al futuro, o el abuelo de.